Teopisca es una ciudad que cuenta con dos atractivos: el magnífico retablo barroco de San Agustín, elaborado con madera dorada, esculturas y óleos que perteneció al Ex -Templo de San Agustín (que hoy alberga el Auditorio de la Facultad de Derecho en San Cristóbal de las Casas), y el famoso platillo gastronómico llamado ‘tasajo seco’, que viene con una guarnición de palmitos.
El nombre de Teopisca significa en lengua náhuatl “Casa del señor rojo”. Tiene una extensión territorial de 17.90 km². Colinda al norte San Cristóbal de Las Casas, al Este con Amatenango del Valle, al Sur con Venustiano Carranza y al Oeste con Totolapa y San Cristóbal de Las Casas.
Este municipio ocupa parte de la Zona Sujeta a Conservación Ecológica «Rancho Nuevo».
Monumentos y Lugares de Interes:
cascada innominada y zona arqueológica.
Información para el Turista:
Actividad:Observar el retablo barroco de la Iglesia y degustar platillo típico.Tiempo de actividad: Libre.
Ubicación
A 34 Km. de San Cristóbal de las Casas. Se debe salir por la calle Real de Guadalupe hacia Tenejapa.
Horario
Lunes a Viernes de 10:00 a 17:00 hrs.
Costo
Gratuita la entrada al pueblo.
Recomendaciones
Familiar, Parejas, Jóvenes y Retirados.
Tips
Desde el Mercado Municipal, al norte de la ciudad de San Cristóbal de las Casas, sale el transporte colectivo y tienen un costo de $15 pesos por persona.
Historia de Teopisca
Teopisca fue fundada en los picachos de Mispia y Chenecultie; anteriormente era llamada Ostuta,más tarde, sus habitantes tuvieron que abandonar este lugar a causa de una epidemia que diezmó a la población, emigrando al norte a poblar una nueva área, a la que le pusieron por nombre Teopisque. Fue fundada por 15 familias descendientes de Españoles emigraron debido a una plaga de hormigas gigantes, que destruian sus hojares y atacabn a sus hijos, de esto tiene aproximadamente 400 años.
Escudo de Teopisca
En el lado superior izquierdo se enmarcan tres cerros importantes que son el “Cerro Pelón”, “Juna Kerem” y “el Chiapas”, según cuenta la leyenda, estos cerros encierran algo místico que consiste en un fenómeno visual parecido a una bola de fuego que parte del cerro Juna-Kerem, hacia los otros dos cerros, esto se puede observar principalmente en el mes de diciembre. Sobre el lado superior derecho, apreciamos la presidencia municipal, con un tipo de construcción colonial que data de hace mas de 90 años, en la parte superior del edificio se puede observar una campana que únicamente la hacen repicar en la celebración de las fiestas patrias, cada 15 de septiembre. Y por ultimo, se aprecia en la parte inferior, una mano izquierda, que representa la fuerza de trabajo de la población teopisquense, en la cual se pueden ver tres granos de maíz.