Archivo por meses: febrero 2007
Rosario Castellanos, Comitan
Colegio Mariano N. Ruiz
Video del Colegio Mariano N. Ruiz, en dond podras apreciar las chavas, las instalaciones y la tokada del 14 de febrero. tambien te dejo unas imagenes por si conoceis a alguien??? es una escuela particular.. que tiene ya más de 50 años de tradición en Comitan, El nombre que lleva es en honor AL CIENTIFICO COMITECO: Mariano Nicolas Ruíz. si kereis que suba algunas fotos mas dejar tu comentario o ya sea que tu me envies algunas
Si kereis publicar algunas fotos tuyas.. enviarlas a la siguiente dirección kp2_chido@hotmail.com
Escudo de Comitán de Domínguez
ESCUDO DE COMITÁN
Este escudo se decretó en el año de 2004, y simboliza los monumentos históricos más importantes del Municipio.
La parte superior significa la fuerte presencia de la Corona Española durante el periodo Colonial hasta el siglo XIX.
Abajo se observa la imagen de un puma abrevando agua de un manantial. El agua se suponía que se mantenía en un Charco Natural, ahora se observa que emana de 10 conductos que se encuentran en el Barrio más antiguo de la Ciudad: La Pila. La leyenda dice que los Mayas emigraron y el nuevo asentamiento debería fundarse en el lugar que encontraran a un puma tomando Agua.
Siguiendo con la descripción en la parte inferior izquierda se encuentra los nichos de fachada de la iglesia de Santo Domingo de Guzmán. La orden Religiosa de los dominicos fue la que evangelizó estas tierras.
En la parte inferior derecha se encuentra la silueta de un libro con la inscripción de “Cuna de la Independencia de Chiapas de la Capitanía General de Guatemala el 28 de Agosto de 1821 motivados por Fray Matías de Córdova y Josefina García Bravo.
Todos estos emblemas se encuentra abrazados por una silueta de color rojo que es el trazo de un cántaro ya que a Comitán se le ha dado el nombre de tierra de alfareros y por último se aprecian nueve Estrellas ya que era la otra señal para los fundadores de Comitán que deberían encontrar el felino y a las nueve estrellas en el firmamento. De allí el nombre inicial de Comitán como lugar de las nueve estrellas.
Historia de Comitán
Reseña Historica
Comitán de Domínguez, llamado originalmente “Balún Canán”- que significa “Lugar de las Nueve Estrellas”-, fue fundado por un grupo de indígenas tzeltales y sometido en 1486 por guerreros aztecas, quienes cambiaron el nombre del lugar por el de “Comitlán”, derivado del Náhuatl Komitl-tlan, que significa “Lugar alejado de fiebres” o “Lugar de alfareros”. En 1528, Pedro de Portocarrero conquistó estas tierras; y es hasta 1576 cuando el misionero Diego de Tinoco trasladó el poblado junto con un importante grupo de indígenas tojolabales, a donde actualmente se ubica Comitán. En 1625 se le cambio la denominación a “Santo Domingo de Comitán”, y en 1813 se le concedió el titulo de “Ciudad de Santa Maria de Comitán”. En 1821. Fray Matías de Córdova proclamó en esta ciudad, la Independencia de Chiapas; y después de cuatro años, Comitán se anexó a la Federación Mexicana por voluntad propia. Posteriormente, se le agregó la terminación “de Domínguez”, en honor del prócer de la libre expresión, Doctor Belisario Domínguez Palencia.
En la época moderna, a partir de la introducción de la Carretera Panamericana en los años ’50, Comitán inicia un proceso de crecimiento acelerado, convirtiéndose en la ciudad más importante de la Región Fronteriza de Chiapas y en la cuarta más importante del Estado. Su población, calculada en 25,000 habitantes a mediados de los años ’60, se duplico en los ’80, y vuelve a duplicarse a fines del siglo XX. Actualmente, se calcula en más de 125,000 habitantes. Por su parte, la cabecera municipal es centro de servicios de comercio, de salud, de educación, de finanzas y de muchas otras actividades profesionales de una región que se aproxima a los 400,000 habitantes.
Historia de Comitán
Balún Canán surgió como un pueblo maya-quiché probablemente en los albores del siglo VII, quizá allá por el año 600 a 650 de nuestra era. Tuvo por lugar de asentamiento, según se dice, una región baja que se halla al oriente de la actual población en el lugar denominado La Ciénega colindante con el Río Grande. Según se cree, primeramente la población se llamó Chonab que en chañabal significa «mercado» y Balún Canán, «población en alto lejos de las fiebres», nombre que ostentó después cuando cambio de lugar, ya que el primitivo seguramente no era sano. La mayoría de los autores traducen Balún Canán como nueve luceros o nueve guardianes, de ahí la expresión de Ciudad de las nueve estrellas.
Más o menos en 1116 o quizá más tarde, en 1482 a la llegada de los aztecas, Balún Canán no sólo perdió la libertad sino el nombre y pasó a llamarse Comitlán. La pérdida de la «l» se efectuó ya en época posterior. Es está la población que fue dada a enconmienda a Diego de Olguín. Don Marcos E. Becerra dice que Comitlán significa: donde abundan las fiebres del nahoa, komik, fiebre y tlán desinencia abundancial. La mayoría de los autores incluso Orozco y Berra, han traducido Comitlán como «lugar de ollas o lugar de alfareros» de komitl, olla.
En Chiapas y sus epopeyas libertarias, su autor nos dice que por deducciones más o menos aproximadas la fundación de Comitlán como poblado de estilo castellano, acaeció por los años de 1535-1536, y el agua que no pudo descubrirse sino al cabo de algún tiempo. Se ha formado una leyenda a este respecto y cuenta que el sitio apropiado para la nueva población lo descubrieron al encontrar un león (puma americano) que tomaba agua en una fuente. La tradición conservó este suceso y tiempo después se erigió sobre la fuente un monumento en cuyo centro, en lo alto, se erguía un león, lugar que llegó a ser el centro de la plazoleta del barrio de La Pila.
Después de la conquista española en 1528, Comitlán fue catalogado por la corona española como un pueblo de indios, por tal motivo los propios españoles no podían vivir en el, siendo la única población apropiada para ellos la fundada por Diego de Mazariégos, la actual San Cristóbal de las Casas. Es a partir del año de 1658, cuando los primeros españoles cambian su lugar de residencia por la ciudad de Comitán. Era tal la importancia y los beneficios que recibia España de la Villa de Santa María de Comitán, que las Cortes de Cádíz, el día 29 de octubre de 1813, le conceden el título de ciudad y con ello la categoría de pueblo de indios desaparece.
Cabe el honor a Chiapas y principalmente al pueblo de Comitán, donde se hace la mayor parte de la historia de nuestro estado, que encabezados por un fraile se inician los trámites y el movimiento independentista de Chiapas y Centroamérica, el 28 de agosto de 1821.
Ya en época colonial, por decreto de las Cortes de Cádiz, expedido con fecha 25 de octubre de 1813, Comitán, deja la categoría de pueblo y tomó el título de ciudad de Santa María de Comitán, y luego Comitán de las flores y desde 1934… Comitán de Domínguez en memoria del ilustre mártir de la palabra libre, el máximo héroe civil de México, el doctor Belisario Domínguez Palencia hijo preclaro de esta hermosa ciudad que es un idílico rincón del maravilloso estado de Chiapas.
Bibliográfia:
ROMÁN DE BECERRIL, Leticia. ARTE Y ARTISTAS. Música, teatro y poesía. Historia de la marimba. México, D.F.: Ediciones Gérnika, 1996. ISBN: 970-637-036-6.
ZEA CHÁVEZ, Omar. La arquitectura tradicional de la ciudad de Comitán de Domínguez, Chiapas. Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas, 2009.
Comitán Iglesia de Santo Domingo de Guzman
Templo de Santo Domingo de Guzmán
La construcción del templo de Santo Domingo, patrono de la ciudad, inició en la última década del siglo XVI y concluyó a principios del siglo XVII. El altar mayor es de mármol, construido en 1956 para conmemorar los 400 años de su fundación. Se festeja el día 4 de agosto.
La fachada responde al espíritu mudéjar y en el interior detalles de estilo neoclásico, artesonados inspirados en la carpintería mudéjar del sur de España y el rosetón derivado del gótico.
Originalmente la planta de la iglesia conventual era de una sola nave, pero más tarde se le agregaron dos capillas hacia el costado norte y la sacristía. En el siglo XVII se remodelaron su fachada y sus techos de madera y tejas.
El 27 de abril de 1819 se solicito ayuda para reedificar la iglesia parroquial, el 10 de septiembre de 1821 se celebró en ella con una misa de Independencia de Comitán, dada a conocer el 28 de agosto por el alcalde Pedro Célis. El oficio religioso estuvo a cargo del párroco fray Ignacio de Barroga, y el sermón lo pronunció fray Matías de Córdova, miembro del ayuntamiento de Comitán que promovió la independencia de la Corona española y del dominio de Guatemala, considerado «el libertador de Chiapas y de los pueblos centroamericanos«.
Durante la feria, era costumbre de los indígenas traer sus muletos a bendecir y era costumbre de la gente ir a verlos. Luego de rezar en la iglesia, cargados de velas, compraban un santito que amarraban a la cola de su bestia, y luego bajo la algarabía de la gente, la azuzaban para que saliera corriendo por la calle y cuando se quedaba ya quieta y mansa, era señal de que estaba bendita. Después los dueños entraban al templo con manojos de vela y rezaban pidiendo que la compra saliera buena, todo esto con cantos llorosos y súplicas, y también en dialecto.
La portada es de un cuerpo. El ingreso es a través de un arco de medio punto, con un alfiz con cornisa, flanqueado por dos nichos; sobre la cornisa un óculo abocinado y sobre éste, un nicho central con peana; un astil y pináculos coronan la portada. La torre campanario tiene cuatro cuerpos de lombardas; al primero lo conforman vanos rectos con arco de medio punto sobre pilastras; en la luz de los arcos tiene decoraciones en piedra. Al segundo cuerpo lo forman arcos de medio punto sobre columnas de fuste anillado; el tercero tiene siete columnas de fuste anillado y un vano capialzado; el cuarto se desplanta sobre una cornisa contemporánea y lo forman arcos de medio punto y dos vanos. Una cornisa divide las lombardas del campanario; éste tiene arcos de medio punto y una balaustrada; en sus aristas, cuatro pináculos con remate esférico; al centro del campanario hay un cuerpo piramidal con una cruz.
El templo es de una nave, con dos capillas laterales y coro; en el muro noreste tiene un vano con decoración neoclásica, flanqueado por dos columnas empotradas de fuste estriado, cuyo capitel sostiene un entablamento con un frontón triangular. La capilla de la Santísima Trinidad tiene bóveda nervada y pechinas; el muro este tiene tres vanos, con arco abocinado de medio punto, vitrales y dos nichos con jambas en madera. El muro sureste tiene cuatro vanos con vitrales y dos nichos; un guardapolvo de duela corre alrededor de la nave. La cubierta es artesonada. El coro esta sostenido por columnas de madera con fuste estriado, capitel decorado y arcos trilobulados; tiene columnas en madera y un arco de medio punto con casetones en el intradós. El altar mayor tiene un ciprés de dos cuerpos, de estilo neoclásico, atrás del cual existe un retablo contemporáneo.