Puente Blanco

Debido al cruce del río amarillo (o río de los caracoles o de los marinos, como se nombra en distintos manuscritos), se hizo indispensable la construcción de un puente que ayudara a la creación de vías de comunicación más favorables para el crecimiento de nuestra ciudad. El puente blanco es mencionado por primera vez (aunque no con ese nombre) en el año de 1775. Aunque se dice que existieron alrededor de seis puentes antes del actual, los cuales se vieron dañados por las terribles inundaciones que afectaron a la región.Entre 1652 y 1868 hubieron cinco grandes inundaciones en la ciudad, siendo la más grave la registrada en 1864, inundación que no solo asfixio a los sumideros, sino que derribó el penúltimo puente blanco.

Conociendo Comitan

Si quieres saber de todas las actividades que estan sucediendo en comitan, y muchas cosas interesantes ingresa a la siguiente direccion COMITAN en constante desarrollo por ANDROSHONOR

Technorati tags: Comitan Chiapas Turismo

Iglesia de San Agustín

cimg4745.jpg

Alrededor de 1670 le fue otorgado a la Compañía de Jesús, un terreno cerca de la plaza mayor para que ahí se fundara el colegio de artes y oficios de San Cristóbal. Dicho colegio funcionó en San Cristóbal hasta la expulsión de los Jesuitas en 1767, quedando el convento, el colegio y la iglesia de esta orden en poder de la Iglesia Catedral. Años más tarde, en 1772, el colegio pasó al Seminario Tridentino de Nuestra Señora de la Concepción, que contaba casi un siglo de existencia, pero carecía de un edificio que pudiera ni remotamente compararse al de los Jesuitas.

Del convento y la escuela no queda ni un solo vestigio, y es difícil conocer las dimensiones o arquitectura que poseían ya que en la gran mayoría de los libros de historia no aparecen referencias de alguna iglesia con esta advocación en nuestra ciudad, aunque por estar rodeados de construcciones relativamente nuevas (siglo XIX) se puede deducir que el convento y la escuela fundados bajo la orden de la Compañía de Jesús, ocuparon lo que hoy es la Facultad de Derecho de la UNACH.

Barrio de Cuxtitali

Cuando llegaron los españoles a nuestro hermoso valle en 1528, existían en este sitio varias familias de indios quichés, aunque para otros historiadores el valle de Jovel estaba totalmente despoblado para esos años. El nombre de Cuxtitali quiere decir “Tierra Roja” y concuerda con el color del suelo que ahí se encuentra. Basándome en algunos manuscritos que tengo a la mano, relatan que el Cuxtitali fue reconocido como barrio a finales del siglo XVII, y es considerado en orden cronológico el 4to. Barrio en fundarse. En la época colonial fue parroquia, todavía existe en el facistol de la sala capitular de Catedral un libro de registro escrito por el cura que la tenía a su cargo, fechado en 1595. A unos cuantos kilómetros de la plazuela, se encontraban dos plantas hidroeléctricas que durante largo tiempo fueron las únicas fuentes de energía de la ciudad. Muchas personas que han contribuido a este Blog comentan que era muy agradable el paisaje que rodeaba a estas instalaciones. Hoy en día la mancha urbana sigue acabando con las hermosas áreas verdes de esa zona de la ciudad.El 2 de enero, en el barrio de Cuxtitali se honra al “Dulce Nombre de Jesús”, la cual es la primera festividad del año.

Iglesia y Convento de San Francisco

cimg4744.jpg

Los Franciscanos llegaron a este valle en el año de 1577, aunque su convento se terminó nueve años más tarde en1586. En un inicio fue una construcción humilde de paja y adobes, como la mayoría de las construcciones en San Cristóbal a mediados del siglo XVI, y fue habitada por 4 monjes en residencia.Las actividades religiosas de los Franciscanos se limitaban a cuestiones interiores de la ciudad, y no alcanzaron a desarrollarse por el dominio de la orden Dominica.Sin embargo en el siglo XVIII, el convento de San Cristóbal tenía una sola doctrina que comprendían las iglesias de San Felipe, San Antonio y San Diego.

Iglesia de La Quinta

cimg4743.jpg

A unos cuantos kilómetros de nuestra bella ciudad hay una pequeña capilla cuya fachada es muy similar a la de San Agustín (ubicada a un lado de la Facultad de Derecho). Al área donde se encuentra esta capilla se le conoce como La Quinta. Esta zona fue en épocas pasadas lugar de descanso y de recreo de los obispos de San Cristóbal de Las Casas, como lo prueba el hecho de que figure en el atrio el escudo episcopal con los atributos de La Merced, haciendo honor a alguno de los obispos mercedarios de nuestra ciudad