Profecía maya será un buen negocio, está atrayendo turistas

Diversos sectores, pero sobre todo el turístico, se alistan para ofrecer promociones y paquetes para conocer la zona donde floreció esa cultura ancestral.

CIUDAD DE MÉXICO, 30 de diciembre.- Algunas interpretaciones del calendario maya parecen indicar que el mundo terminará el 21 de diciembre de 2012, lo que ha generado un fenómeno comercial que incluye desde viajes hasta desodorantes hechos con motivo de la fecha.

Para 2012, la Secretaría de Turismo (Sectur) estima que Mundo Maya, producto turístico desarrollado junto con los gobiernos de Quintana Roo y Yucatán, llevará 55 millones de visitantes a la península en los siguientes dos años.

En Chiapas, donde también existen importantes zonas arqueológicas mayas, se echó a andar recientemente un reloj que cuenta los minutos para la llegada del fin del mundo, que además ha generado documentales, programas especiales, una película titulada 2012, donde la profecía maya es interpretada como una serie de cataclismos que terminan casi por completo con la humanidad.

En medio de todos estos preparativos las agencias de viajes promocionan la venta de paquetes para visitar la Ruta Maya, y aunque hasta el momento ninguna ofrece un viaje bajo el título “Fin del Mundo”, sí existen en sus páginas de internet promociones para visitar la zona.

Travel Club México ofrece desde descuentos, hasta la posibilidad de pagar a meses sin intereses si el objetivo es visitar la Riviera Maya, mientras la agencia española Mucho Viaje tiene un su página principal de internet un espacio destinado a México desde donde anima a los usuarios a conocer los hoteles en la Riviera Maya.

La Asociación de Agencias Promotoras Turísticas de Yucatán (Asprotuy) ha informado que ya está elaborando la estrategia para atraer a visitantes del mundo hacia la península, cuna de la civilización maya, donde también participan empresarios de Tabasco, Chiapas, Quintana Roo y Campeche.

El segmento yucateco de cruceros prepara la promoción Profecías Mayas 2012 en la que tiene prevista la llegada de 160 barcos a Puerto Progreso.

En promedio, cada barco transporta a 500 personas, además de la tripulación, lo que puede originar una importante derrama económica.

Pero la oportunidad de negocios que representa la intepretación de los códices como una profecía que señala el fin del mundo llega también a Centroamérica, donde los gobiernos de Honduras, Belice y El Salvador, también trabajan en sus respectivas estrategias.

En la promoción del sureste mexicano pesará el hecho de que México obtuvo la presidencia de la Comisión del Mundo Maya 2012, en el marco de la Organización de Estados Americanos (OEA), cuya tarea es precisamente definir estrategias para atraer turismo hacia el país, y también hacia América Central.

La Comisión es encabezada por la secretaria mexicana de Turismo, Gloria Guevara, y en ella están representados los estados involucrados del territorio mexicano, además de Guatemala, Belice, El Salvador y Honduras.

La Profecía

Según los códices mayas, el 21 de diciembre de 2012 el sol recibirá un rayo desde el centro de la galaxia y esto afectará su funcionamiento, lo que dará origen al fin de una era y el inicio de una nueva etapa para la civilización nombrada como El retorno de Kukulkán.

Vista el especial: Año Nuevo

Premio Municipal de la Juventud 2011 – Ganadores

El Instituto Municipal de la Juventud de Tuxtla Gutiérrez, dio a conocer hace unas horas los resultados de los ganadores de las 8 categorías del Premio Municipal de la Juventud 2011. Convocatoria que estuvo abierta desde hace más de 15 días, para premiar a los y las Jóvenes de Tuxtla.

Las ocho distinciones de este Premio, en las que se puede participar individual o colectivamente, son las siguientes: Logro Académico, Protección al Ambiente, Aportación a la Cultura Política y a la Democracia, Ciencia y Tecnología, Derechos Humanos, Actividades Deportivas, Meritos Cívicos, Oratoria.

Nombre: Manuel Alejandro Cornelio Utrilla
Edad: 25 años Categoría: Logro Académico

Nombre: Miguel Ángel Rosas Salas
Edad: 23 años Categoría: Mérito Cívico

Nombre: Federación Universitaria del Estado de Chiapas
Edad: N/A Categoría: Derechos Humanos

Nombre: René Rodrigo Domínguez Castro
Edad: 21 años Categoría: Oratoria

Nombre: Eduardo Torres Alonso
Edad: 22 años Categoría: Aportación a la Cultura Política y a la Democrática.

Nombre: Enoch Araujo Zabaleta
Edad: 26 años Categoría: Protección al Medio Ambiente

Nombre: Jesus Eduardo Velasco Arriaga
Edad: 22 años Categoría: Ciencia y Tecnología

Nombre: Arturo Lárraga García
Edad: 21 años Categoría: Actividades Deportivas

Los invitamos a Seguir a IMJUVE TUXTLA a través de su cuenta de Facebook, sitio donde lanzan sus convocatorias abiertas para todos. Si Participas puede ser un Ganador.

«Somos un Instituto dinámico para diseñar, coordinar, ejecutar y evaluar programas y acciones que propicien la participación comprometida de las y los jóvenes, encaminada a su desarrollo integral y su calidad de vida, a través del esfuerzo conjunto de la sociedad y Gobierno.»

Un rey inglés en Chiapas

Entre sus muchos tesoros, la Catedral de San Cristóbal de Las Casas es el poseedor de varios retablos coloniales.  Además de los elegantes retablos de estilo churrigueresco, dos retablos dorados especialmente hermosos de pie, junto a el, frente a las dos naves laterales.

Se cree que fue originalmente creado a principios de 1700 por un equipo de artistas guatemaltecos y artesanos de la antigua iglesia de los jesuitas, ahora la iglesia de San Agustín, en San Cristóbal, los retablos fueron trasladados a la catedral, probablemente después de la expulsión de los jesuitas después de 1767. Un tercer retablo se encuentra en la iglesia de San Sebastián en Teopisca.

El retablo se enfrenta la nave sur es el más fino de los dos, diseñado en el estilo salomónico muy ornamentada, divididas por columnas salomónicas de Corinto, rodeada de viñas doradas y finas, cornisas salientes cubiertas de ejes. Las pinturas y esculturas nichos están densamente decorada con volutas doradas y strapwork arabescos en la manera clásica de Guatemala, lo que representa uno de los más bellos ejemplos del género existentes.

Las estatuas de los santos, en particular la figura coronada de San José en el nicho inferior, diseñada en el estilo de Guatemala y envuelto en un manto exquisito estofado, están rodeados de pinturas representando santos ricamente vestidos y los obispos.

Los retratos reales

Edward retablodetail

Sin embargo, nuestro interés principal es los dos retratos de los santos más pequeños en la base del retablo. Estos muestran, respectivamente, el rey Wenceslao de Bohemia, a la derecha y la izquierda Eduardo el Confesor, el rey del siglo 11 Inglés *

Junto con dos retratos de otro compañero inscrito, similar en tamaño y estilo, de los más comúnmente retratado real santos Fernando III de Castilla y Luis IX de Francia, que ahora están montados en la base de la adyacente retablo principal, las cuatro pinturas parecen ser por la misma mano, y son anteriores a cualquier retablo.

Aunque no hay ninguna fecha o firma, debido a su estilo y detalles de los trajes de la época hay razones para creer que fueron pintados antes de mediados del 1600. De hecho, uno o, más probablemente, todos los retratos de haber sido encargado por el Gage Inglés Dominicana Thomas, quien es conocido por haber visitado San Cristóbal en 1626 y vivió en otras partes de Chiapas y Guatemala durante su polémica carrera como sacerdote en el centro de América. A pesar de su procedencia original se desconoce, es posible que han colgado en el monasterio de Santo Domingo de Santo Domingo aquí en San Cristóbal.

Rey  Edward

* Cabe señalar que el retrato en cuestión es en realidad una fusión, o mejor dicho, la confusión de los dos reyes, por el artista.

Retablo S. Jose

San Eduardo el Confesor se etiqueta como Edward III, el rey Plantagenet, héroe de Crécy y el padre del Príncipe Negro. Fue esta Edward (1327-1377) quien ganó fama como un guerrero, no como un santo, e instituyó la Orden de la Jarretera, que se muestra en el retrato a la derecha, con San Jorge matando al dragón.

Sin embargo, otro atributo representado, la hostia con la Crucifixión a la izquierda, claramente se refiere al milagro de la misa, que se asocia con San Eduardo, que era conocido como el rey Eduardo III en los sajones – la remuneración de los reyes Inglés después de Norman conquista puede haber llevado a la confusión. Otra anomalía es la representación del león y el unicornio que flanquean la liga (no muy claro en la imagen) – insignia que sólo aparecen juntos (el león de Inglaterra y el unicornio de Escocia), después del Reino Unido de Gran Bretaña se estableció en 1607 !

A medida que el Inglés mayista Eric Thompson * ha señalado en su comentario, Eduardo el Confesor, el santo patrón de los católicos perseguidos Inglés en el exilio y por lo tanto caro a Thomas Gage, habría sido prácticamente desconocida en las Américas en ese momento, y sin duda uno de los santos reales con menos probabilidades de ser retratado. Mientras que Wenceslao rara vez se muestra en México o en Guatemala, este retrato colonial de un rey Inglés es, a nuestro entender, única en el continente americano.

Ferdinand

Wenceslas

St. Louis

Referencias:
http://www.colonial-mexico.com/Chiapas/edward.html

Museo Comunitario del Cambio Climático

“Con hambre no hay conservación”

 Víctor Negrete Paz y comunidades de la reserva la biosfera la Sepultura.

La reserva de la biosfera la Sepultura, es un lugar donde las familias disfrutan estar juntos. Aquí todavía vuelan y corren libres los quetzales y los jaguares, aquí, ríos frescos y amplios suministran agua, aquí, la comunidad trabaja en conjunto.

En 2006, la organización de las naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura, (UNESCO), reconoció a la reserva de la biosfera la Sepultura por ser área natural sobresaliente que promueve un modo de convivencia armónica entre la naturaleza y la humanidad.

Victor Negrete Paz, dedico su vida a la conservación de los bosques, trabajo hombro a hombro con las personas que habitan en la reserva y protegió las cuencas asegurando beneficios para las generaciones futuras. Amaba esta tierra y sus bosques de pino, por eso, sus cenizas están aquí, en las montañas de la Sepultura.

Los habitantes de la sepultura han visto los cambios drasticos de la naturaleza, es por ello que han tomado la desicion de cuidar a los bosques, rios, animales,… “tumbar un árbol es cultivar la pobreza” frase de los habitantes de Sierra Morena, en esta comunidad están convencidos de que hay que cuidar a la madre tierra, porque es la que nos da sustento, piensan en las generaciones futuras para una vida mejor, creen en un mundo mejor.

–        Tumbaron todos los árboles que habían en la montaña, se secaron los arroyos, se fueron los animalitos y se acabo la leña. – hoy “estamos sembrando arboles para nuestros hijos”, Yolanda Perez Vazquez.

El artista Rene Dionisio Chavajay de Guatemala integrante del grupo canal cultural, que promueven a tráves de su arte la paz y la justicia, Christopher Mayer (EUA) interprete, ha trabajado realizando senderos interpretativos en Guatemala y otros países de America y Saúl Kak artista de México,  han creado el museo comunitario del cambio climático en homenaje a una gran persona que dedico su vida a esta bella tierra, “la Sepultura” don Victor Negrete Paz. Para la creación de este espacio el interprete y los artistas, interactuaron con los habitantes dentro de las comunidades, realizando entrevistas, fotografías.

El resultado son obras de arte: pintura, dibujo, stencil, instalacion, arte interactivo: bici-cine, tv biosfera, puerta, bici-maquina que se encuentran en el centro de cultura y coservacion Victor Negrete Paz. En la entrada tenemos una descripcion de la sepultura, mapa de region de la reserva y un homenaje a don Victor Negrete Paz. En el pasillo un mural de animales de la reserva y biosfera: circulo de vida, y  dos salas que explican el clima, ¿que es el cambio climatico? Y las soluciones para prevenir el cambio climatico.

Con el apoyo de la CONANP, PRONATURA y el GOBIERNO FEDERAL es posible este museo comunitario del cambio climatico unico en el país, que ya se encuentra instalado en la comunidad de Tierra y Libertad,  en el municipio de Arriaga, Chiapas, junto a la autopista, en la reserva de la biosfera la Sepultura.

5 iglesias, de las más antiguas de Chiapas

Situadas en la Antigua Ruta Camino Real, encontramos estas 5 iglesias que fueron construidas entre los siglos XV y XVIII, y que en su actualidad su mayoria esta en desuso por el paso del tiempo. Pero que siguen conservando una de las mejores técnicas de la Arquitectura de aquella época.

Por ser iglesias que se encuentran an la antigua Ruta Camino Real, forman de un legado historico, por lo tanto también fueron de las primeras iglesias en construirse en el estado de Chiapas.

Iglesia Aquespala

Situada en lo que fuera en antiguo camino real, Aquespala ha estado a punto de la extinción una y otra vez, razón por la cual se ha repoblado en múltiples ocasiones con indios traídos de lugares distantes, ya que al parecer la comarca no era apta para la producción agrícola, trayendo consigo el abandono total de este lugar.

Quedan hoy pues los restos de la iglesia en ruinas cuyos muros de la nave y el prebisterio eran de adobe. Las dimensiones totales del edificio se calcula que fueran de 56.15 metros de largo. La fachada de la iglesia está construida de materiales totalmente diferentes que para su construcción exigieron diferentes métodos, el núcleo era de piedras grandes probablemente tomada del río que se encuentra aproximadamente a 200 metros de distancia.

A 56 kilómetros de la ciudad de Comitán siguiendo la carretera panamericana (190) tomando el desvío san Gregorio Chamic en la entrada que conduce a los Lagos de Colón.

Iglesia de Coapa

Según los datos históricos la iglesia era de una sola nave con un presbiterio cuadrado, el nivel del terreno se hunde hacia el extremo oriente del edificio, las paredes longitudinales de la nave están totalmente destruidas, con excepción de una sección sobre el lado septentrional que remata en la fachada, conservando aún todavía una ventana del mismo tipo de las que pueden observarse en Copanaguastla, Tecpatán y Copainalá, es decir, un vano con cabecero semicircular y jambas escalonadas que dan la apariencia de una ventana colocada dentro de un nicho. Sobre el lado norte aun están visibles los restos de dos contrafuertes asumiéndose que estos eran tres en total sobre el muro lateral.

El tratamiento de la fachada principal, una forma primitiva de retablo, puede compararse un tanto con el templo de San Sebastián, en Chiapa de Corzo de fecha anterior al año de 1686 por lo que se sugiere como fecha probable de construcción entre 1615 y la extinción del pueblo en 1680 aproximadamente. Poco puede decirse sobre el diseño de la fachada en su conjunto ya que solamente el cuerpo inferior permanece en pie. El vano central esta ocupado por la puerta con sus jambas excesivamente planas, coronadas por capiteles toscanos simplificados. La iglesia es uno entre otros edificios que se encuentran en el sitio que en conjunto se puede considerar como centro ceremonial cristiano.

Se encuentra a 36 kilómetros de Comitán tomando la carretera panamericana o 190 y a partir del entronque de Tzimol, la carretera estatal Comitán-Pujiltic hasta la desviación Francisco J. Múgica. El acceso de terraceria es de 10 kilómetros aproximadamente.

Iglesia de Copanaguastla

Actualmente en ruinas fue construida poco después de 1557 como quinto convento de los dominicos de San Vicente de Chiapa y Guatemala y conserva su carácter arquitectónico original cuya portada es una versión local renacentista diseminado de Italia a España de donde pasó a México. Se trata de uno de los principales monumentos coloniales de Chiapas. Más información sobre Copanaguastla

San José Coneta

La última, la más original y mejor conservada de las cuatro misiones en ruinas Camino Real, San José Coneta se encuentra solo en un rancho remoto cerca de la frontera con Guatemala. Fundada en el año 1500, la iglesia data del siglo siguiente, la fachada es la adición final. Coneta se despobló en torno a 1800, y cuando John Stephens visitó en 1839 el techo de la iglesia ya había caído y la misión en un estado avanzado de abandonment.While su vez gran convento ahora en ruinas, la iglesia, aunque sin techo, permanece en su lugar.

La arquitectura de la misma la compone la fachada que es única, no sólo en Chiapas sino en todo el arte colonial mexicano y centroamericano ya que varios de sus elementos son diseños exclusivos. Sobre la puerta principal existen restos de decoración pintadas con volutas foliadas, figuras humanas y otros motivos que asemejan formas prehispánicas; en la parte central de la misma contiene un óculo semejante a un mascarón prehispánico, las arquivoltas de los arcos y de la puerta están tratadas de una manera que asemejan al estilo plateresco.

Templo de Soyatitán

A 11 kilómetros de Copanaguastla, el poblado de Soyatitán conserva los retos de una magnífica iglesia del siglo XVI, visita de los frailes dominicos de Copanaguastla. De ella quedan en pie partes de los muros de la nave y del ábside y la majestuosa fachada con una composición reticular de pilastras planas y entablamentos, nichos poco profundos y espadaña escalonada.

La posición elevada de los impresionantes vestigios del templo, permite disfrutar de la vista de los cañaverales que se extienden por los amplios llanos de la depresión central de Chiapas. En Comitán se pueden adquirir muestras de arte popular de la región como rebozos, productos de cestería, talabartería y palma, así como vajillas de madera. Los orfebres de la ciudad también producen filigrana de oro. En la casa de la Cultura, puede observarse la confección de textiles a la manera antigua.

Chiapas, destino turístico con mayor crecimiento a nivel nacional: FEDETUR

Chiapas presenta un panorama favorable en turismo, afirmó el presidente de la Federación Turística en la entidad, Mauricio Penagos Malda.

“En los últimos años hemos tenido un crecimiento sostenible y gracias a la seguridad principalmente a la promoción, Chiapas representa prácticamente el cinco por ciento comparado al año anterior”.

El promedio de ocupación hotelera durante el 2011 en el centro del estado fue del 64 por ciento cuando a principios del año era del 45 por ciento.

En Palenque, el promedio fue del 54 por ciento, en San Cristóbal de las Casas se sostuvo en 57 por ciento, mientras que en el Soconusco alcanzó un 49 por ciento, indicadores que podrían elevarse al cierre del año.

“Hay ya números destinos que reportan arriba del 90 por ciento como lo es palenque como les comentaba Palenque y San Cristóbal y eso creo que una buena noticia para consolidar 2011 y que Chiapas hay aparecido como uno de los destinos con mayor crecimiento a nivel nacional cuando otros destinos tuvieron números negativos”.

El presidente de la Fedetur Chiapas, dijo que el turismo en los próximos años debe ser el motor principal para la economía de nuestro país y el acuerdo nacional que se firmó entre empresarios y la federación debe apuntalar esas acciones.

5 nombres que ha tenido el pozol de Chiapas

El pozol, es una masa de maíz fermentada por una microbiota compleja que incluye bacterias, levaduras y hongos: que se moldea en forma de bolas y que se diluye en agua para su consumo. Se ha reportado que el pozol contiene más proteína cruda, niacina, riboflavina, lisina, triptofano y menos tiamina y fósforo que el maíz utilizado en su preparación; además se encontró que la proteína del pozol es de mejor calidad que la del maíz.

Desde tiempos remotos, los indígenas chiapanecos (mayas y zoques) preparaban una bebida refrescante y nutritiva compuesta de masa de maíz cocido y cacao, a la que denominaban pochotl. Con el tiempo esta palabra fue transformada por los españoles en pozol, como se le conoce actualmente.

 En la época prehispanica: pochotl

1.- Popó hujcuy – Pozol Blanco – Por los Zoques

2.- Cacáhujcuy – Pozol de cacao – Por los Zoques

3.- Mats’ – Así le decian al Pozol lo de Bachajón

4.- Naa’ nbima – pozol blanco       *

5.- Naa’ nbima  yasi – posol de cacao  *

* – Los Chiapanecas de Acala, Chiapa de Corzo, Suchiapa y Chiapailla

El pozol  tenía, entre los antiguos chiapanecas, un significado mitológico: era considerado como la vida misma por su alto contenido de maíz.

¿ Conoces el Poema al Pozol  ?