IGLESIA DE SAN CARALAMPIO – COMITAN

IGLESIA DE SAN CARALAMPIO – COMITAN

No podría hacerse una historia completa de Comitán sin tocar la de la imagen que en la actualidad goza de la más alta devoción entre los cositías; San Caralampio, cuya capilla en el barrio de La Pila es centro ode una feria en la que los actos de devoción religiosoa corren al parejo de certámenes de belleza, eventos culturales y espectáculos de diversión popular. Imagen y feria son un caso excepcional, lo mismo porque la devoción al santo se debe fundamentalmente a la iniciativa de un vecino de Comitán, como por la rapidez con la que condujo a tan gran celebración.

Hacía mediados del siglo XIX habitaba el rancho de Tzeltón don Raymundo Solís, un hombre hombreque a pesar de no haber recibido prácticamente ninguna educación formal, sabía poco de gran cantidad de materias, por su afición a la lectura. en el adoratorio de Tzeltón guardaba una pintura hecha por él mimo de San Caralampio, a quien de hecho había convertido en patrón de su propiedad.

¿Quien fue San Caralampio y cómo fue que don RAymundo le cobró devoción?
Brevemente, Calampio fue un seguidor de Jesús, que propagaba sus enseñanzas cuando estaban proscritas dentro de los dominios del Imperio Romano, y finalmente, después de terribles martirios que le sirvieron de ejemplo para ganar adeptos a su causa, fue decapitado por negarse a venerar las deidades romanas.

Y una vez sucedido esto el 8 de Septiembre de 1850, se reunieron varios vecinos del barrio de La Pila, atendiendo a una invitación hecha por don Raymundo. ahí se comprometieron a levantar una ermita en honor de San Caralampio y se contituyó una junta para vigilar la marcha de los trabajos y la administración del dinero, para la contrucción del templo de San Caralampio.

Himno a Comitán de Domínguez

Comitán, Comitán de Domínguez,
tierra hermosa de nuestra gran nación
te entregamos ferviente homenaje,
por ser cuna de la libre expresión.
Belisario Domínguez Palencia,
victimado por una vil traición,
pero aún vive en nuestros corazones
de comitecos y de toda la nación.
Si es posible con las armas en la mano
defenderemos toda tu integridad
o empleando palabras como hermanos,
eliminando por fin toda maldad.
Recordemos tambíen a Josefina García Bravo,
gran ejemplo de valor,
en nuestra Independencia fue una heroína,
sigamos ese ejemplo y vivamos con honor.
Ahora luchemos con fuerza
y muy conscientes y orgullosos
por ser de Comitán tu guardián
el Junchavín, cerro encantado.
Cuida tu gente que es amable y muy leal,
eres la cuna de personas tan ilustres
que han dado brillo a nuestra tierra sin igual;
profesionistas, escritores y poetas,
tierra de artistas sérá siempre.
Comitán, Comitán de Domínguez,
tierra hermosa de nuestra gran nación,
te entregamos ferviente homenaje,
por ser cuna de la libre expresión.
Programa Radiofónico XHCTS
Juan Manuel Gonzáles T.
Octubre 7 de 2000

Conociendo Comitan

Si quieres saber de todas las actividades que estan sucediendo en comitan, y muchas cosas interesantes ingresa a la siguiente direccion COMITAN en constante desarrollo por ANDROSHONOR

Technorati tags: Comitan Chiapas Turismo

POPULARES DE COMITAN

Aki la gente más popular de Comitán, fueron escogidos por una encuesta a travez de correo electronico.. Y tu ya te viste???.. Fue un video realizado unicamente para mostrar a la gente mas bonita de comitan en un video sencillo, pero que seguramente te causara placer al verlo…. muchas veces

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=glru5eKlQy0]

http://blackrain0inmyeyes.spaces.live.com/blog/cns!8520C62FBEA661E5!1327.entry

Escudo de Comitán de Domínguez

ESCUDO DE COMITÁN

Este escudo se decretó en el año de 2004, y simboliza los monumentos históricos más importantes del Municipio.

La parte superior significa la fuerte presencia de la Corona Española durante el periodo Colonial hasta el siglo XIX.

Abajo se observa la imagen de un puma abrevando agua de un manantial. El agua se suponía que se mantenía en un Charco Natural, ahora se observa que emana de 10 conductos que se encuentran en el Barrio más antiguo de la Ciudad: La Pila. La leyenda dice que los Mayas emigraron y el nuevo asentamiento debería fundarse en el lugar que encontraran a un puma tomando Agua.

Siguiendo con la descripción en la parte inferior izquierda se encuentra los nichos de fachada de la iglesia de Santo Domingo de Guzmán. La orden Religiosa de los dominicos fue la que evangelizó estas tierras.

En la parte inferior derecha se encuentra la silueta de un libro con la inscripción de “Cuna de la Independencia de Chiapas de la Capitanía General de Guatemala el 28 de Agosto de 1821 motivados por Fray Matías de Córdova y Josefina García Bravo.
Todos estos emblemas se encuentra abrazados por una silueta de color rojo que es el trazo de un cántaro ya que a Comitán se le ha dado el nombre de tierra de alfareros y por último se aprecian nueve Estrellas ya que era la otra señal para los fundadores de Comitán que deberían encontrar el felino y a las nueve estrellas en el firmamento. De allí el nombre inicial de Comitán como lugar de las nueve estrellas.

Comitán Iglesia de Santo Domingo de Guzman

Iglesia del parque central de comitán

Templo de Santo Domingo de Guzmán

La construcción del templo de Santo Domingo, patrono de la ciudad, inició en la última década del siglo XVI y concluyó a principios del siglo XVII. El altar mayor es de mármol, construido en 1956 para conmemorar los 400 años de su fundación. Se festeja el día 4 de agosto.

La fachada responde al espíritu mudéjar y en el interior detalles de estilo neoclásico, artesonados inspirados en la carpintería mudéjar del sur de España y el rosetón derivado del gótico.

Originalmente la planta de la iglesia conventual era de una sola nave, pero más tarde se le agregaron dos capillas hacia el costado norte y la sacristía. En el siglo XVII se remodelaron su fachada y sus techos de madera y tejas.

El 27 de abril de 1819 se solicito ayuda para reedificar la iglesia parroquial, el 10 de septiembre de 1821 se celebró en ella con una misa de Independencia de Comitán, dada a conocer el 28 de agosto por el alcalde Pedro Célis. El oficio religioso estuvo a cargo del párroco fray Ignacio de Barroga, y el sermón lo pronunció fray Matías de Córdova, miembro del ayuntamiento de Comitán que promovió la independencia de la Corona española y del dominio de Guatemala, considerado «el libertador de Chiapas y de los pueblos centroamericanos«.

Durante la feria, era costumbre de los indígenas traer sus muletos a bendecir y era costumbre de la gente ir a verlos. Luego de rezar en la iglesia, cargados de velas, compraban un santito que amarraban a la cola de su bestia, y luego bajo la algarabía de la gente, la azuzaban para que saliera corriendo por la calle y cuando se quedaba ya quieta y mansa, era señal de que estaba bendita. Después los dueños entraban al templo con manojos de vela y rezaban pidiendo que la compra saliera buena, todo esto con cantos llorosos y súplicas, y también en dialecto.

La portada es de un cuerpo. El ingreso es a través de un arco de medio punto, con un alfiz con cornisa, flanqueado por dos nichos; sobre la cornisa un óculo abocinado y sobre éste, un nicho central con peana; un astil y pináculos coronan la portada. La torre campanario tiene cuatro cuerpos de lombardas; al primero lo conforman vanos rectos con arco de medio punto sobre pilastras; en la luz de los arcos tiene decoraciones en piedra. Al segundo cuerpo lo forman arcos de medio punto sobre columnas de fuste anillado; el tercero tiene siete columnas de fuste anillado y un vano capialzado; el cuarto se desplanta sobre una cornisa contemporánea y lo forman arcos de medio punto y dos vanos. Una cornisa divide las lombardas del campanario; éste tiene arcos de medio punto y una balaustrada; en sus aristas, cuatro pináculos con remate esférico; al centro del campanario hay un cuerpo piramidal con una cruz.

El templo es de una nave, con dos capillas laterales y coro; en el muro noreste tiene un vano con decoración neoclásica, flanqueado por dos columnas empotradas de fuste estriado, cuyo capitel sostiene un entablamento con un frontón triangular. La capilla de la Santísima Trinidad tiene bóveda nervada y pechinas; el muro este tiene tres vanos, con arco abocinado de medio punto, vitrales y dos nichos con jambas en madera. El muro sureste tiene cuatro vanos con vitrales y dos nichos; un guardapolvo de duela corre alrededor de la nave. La cubierta es artesonada. El coro esta sostenido por columnas de madera con fuste estriado, capitel decorado y arcos trilobulados; tiene columnas en madera y un arco de medio punto con casetones en el intradós. El altar mayor tiene un ciprés de dos cuerpos, de estilo neoclásico, atrás del cual existe un retablo contemporáneo.