El Foquito de Comitán

«EL FOQUITO»

Panes compuestos de Comitan  (2)

Desde hace 35 años que el «FOQUITO» ilumina la 3 calle Nt. Ote. #1 y no es casualidad que en este lugar se vendan los mejores panes compuestos de la ciudad y me atrevo a decir  de la región, porque no? Esta cenaduria tiene un nombre que no utilizamos, y es que a los comitecos somos conocidos por apodos, la «Cenaduria Lupita» nombre oficial no  fué la escepción, la señora Guadalupe Espinosa Roman propietaria desde 1982 del «FOQUITO» de Comitán a satisfecho nuestro exigente paladar con la especialidad de la casa; panes compuestos de frijolito, picles y salsa dulce, las butiffaras, las ordenes de chapulas y los famosisimos «Huesos».  y diganme quienes no han probado los ricos panes, los Bermudez, Castellanos y Pedrero por mencionar solo algunos.

el Foquito de - Tu Comitan

Porque el Foquito?
Se le conoce como el  FOQUITO porque anteriormente,  las personas que pasaban por la calle observaban  el unico foquito que alumbraba esta calle, de esta manera fue que fueron identificando  la cenaduria que esta abierta desde las 6pm a 10pm, hoy en día al pasar por esta calle existen otros foquitos unos solos cuantos, pero UN FOQUITO DE COMITAN solo hay uno.  Te Veo en el Foquito!!  a donde vamos a Cenar??  Vonos al Foquito!! 

Así es como la señora Guadalupe Espinosa Roman nos platico la historia del foquito, ella lleva en este oficio de satisfacer hasta el más exigente paladar  toda su vida, ella aprendio con su tia Concepción Roman, Tía Concha de cariño, la cual tenia su cenaduria en el barrio de san sebastian, en los portales que dan frente al parque de la corregidora.

VIDEO;
CONOCE EL FOQUITO Y SU PANES COMPUESTOS

Desde el Campanario del Barrio de la Pila – Iglesia de San Caralampio

En publicaciones anteriores les hemos presentando algunas otras fotografias y videos sobre la historia del barrio de la pila al igual que los datos historicos de san caralampio, esta publicación puedes encontrarla dentro de esta pagina escribiendo en el buscador, Esta entrada la realizo con el fin de tener otra perspectiva del barrio de la pila tomando algunas imagenes y video desde el campanario, agradesco a mi abuelita y a sus amigos por permitirme llevar estas imagenes, sin ella no hubiera sido posible capturar estos espacios los cuales dentro de un futuro sean vistos, recordando los tiempos que nosotros estamos viviendo compartiendolo con las futuras generaciones que seran dueñas de estas tierras.

Agradesco a la Señora Maria Teresa Mora por compartir Esta imagen – iglesia de san caralampio.

Platicando con ella y recordando algunas anecdotas, les comparto algo que en lo particular  llamo mi atención, pues dentro de la conversación resulta que la imagen de san caralampio por los años treinta estaban sacando imagenes de los templos, la iglesia de san caralampio tambien querian quemar algunas imagenes, pero un grupo de jovenes se mantuvo firme defendiendo las puertas de la iglesia.  san caralampio lo escondieron en casa de Gilberto Mora Najera y durante aproximadamente dos años en la casa de esta persona se estuvieron  haciendo las misas, bautizos, etc.,  San caralampio tiene la fé de muchisimas personas por los milagros que ha realizado tanto a comitecos como a personas de otros estados, que viajan para pedirle por sus enfermos, la señora «Teresita» como mi abuelita le llama nos platico de varios casos en los cuales lampito ha hecho el milagro, en la iglesia tambien encontre una vitrina de muchisimas personas agradecidas, san caralampio ha hecho de todo, no lo conosco muy bien porque vivo del otro lado de la ciudad. No les contare los milagritos porque son bastantes los invito a mejor a que visiten el altar a san caralampio.


Video:
Toma Aerea desde el campanario de la iglesia de San Caralampio

La Pochota «El Arból de Comitán»

La Pochota «El Arból de Comitán»

La Pochota - Tu Comitan de Dominguez

En la publicación pasada sobre Socoltenango he dado a conocer la historia del arból el cual todos los habitantes del pueblo llegaron a conocer como «CHOBOQUE» y Finalizaba preguntando Cada Pueblo tiene Su Arból, sabes cual es el de Comitán?  El día que publique esa nota rapidamente imagine el arból enorme del barrio de la pila, Poco se sabe de la historia de este Arból que ya gran parte de Comitán conoce, estoy seguro que por lo menos quienes son comitecos de nacimiento se han refrescado de su gran sombra que durante años, ha regalado a los habitantes y turistas que pasan por aqui.

Ayer por la tarde con dudas dentro de mi, fui a buscar a una persona que me apoyara a darle respuesta, Cual Era la Historia de Este Hermoso Arból?? Dentro de mi inocencia me llegue a preguntar Quien lo Habra Sembrado??? o si por casualidad Dios Unicamente lo Coloco Ahi..    No encontre respuesta sobre la vida de la Pochota, Que podrian Decirme tus años junto a san caralampio, guardian del rio  y amigo del puma ó león que solo Tu Conoces, Que podrias decirme de las Sonrisas Milagrosas de Caralampio??  Años de Historia tienes enraizados bajo tierra,  Estas en la Cuna de Comitán, el barrio donde se vio nacer, cada día estas mas cerca del Cielo y de Dios, solo Espero Tenerte algunos Años Más Para Acompañarnos en el viaje que no existe regreso.

Mañana una Fotografia Antigua del Altar de la Iglesia de San Caralampio vista or unos cuantos unicamente

Marimba Aguilas de Chiapas

MARIMBA AGUILAS DE CHIAPAS
Marimba Aguilas de Chiapas

El grupo de marimbistas integrado por trece músicos, bajo la dirección del maestro Limbano Vidal Mazariegos, surgió en la década de los setenta y su trabajo ha sido reconocido en diversas ocasiones en el máximo  certamen musical que se celebra todos los años en Chiapas. Marimba Águilas de Chiapas se ha presentado en diversos escenarios de grandes ciudades de Estados Unidos, como Los Ángeles, Chicago y Nueva York. Además de llevar la música de marimba a Japón, donde fueron declarados Huéspedes Distinguidos. Su actual director, el maestro Vidal, nació en Socoltenango, Chiapas, donde desde muy temprana edad mostró sus habilidades para la música. Mariano Guillén, Agustín Lara Castillo y Francisco Santiago Borraz, fueron sus primeros maestros de quienes recibió instrucción en su tierra natal.

Paisaje chiapaneco (3.92 MB)
Águilas de Chiapas
Concursos de marimba
7o. Concurso
2003
Folklore

Aires andaluces (9.85 MB)
Águilas de Chiapas
Concursos de marimba
7o. Concurso
2003
Folklore

Limbano Vidal Mazariegos – Socoltenango

Limbano Vidal Mazariegos – Socoltenango Chiapas

Marimba Hermanos Vidal - Socoltenango
Marimba Hermanos Vidal – Socoltenango Chiapas

Es un instrumento popular. Sí, pero no por ello fácil de dominar. La marimba es como la mujer, se debe acariciar con un pétalo de rosa para que dé lo mejor de sí. 
Tal es el secreto que ha llevado a Límbano Vidal Mazariegos a mantenerse como una leyenda de la música de marimba, y no sólo en la tierra que lo vio nacer sino más allá de nuestra fronteras, en países que jamás imaginó pisar y donde ha experimentado las mejores experiencias de su vida, como ocurrió en Japón, donde él y su grupo fueron declarados huéspedes distinguidos. El músico abre el baúl de recuerdos. “Recuerdo los momentos de infancia, etapa en la que explora un talento innato. Toda su familia es de músicos, así que era imposible no heredarlo y seguir una larga tradición musical”.  “Me inicié en la marimba desde que tenía seis años. Siempre estuve y sigo rodeado de familiares que eran y son músicos. Es un gusto que los Vidal ya lo traemos en la sangre. A pesar de que son grandes profesionistas en otros campos, todos siguen tocando la marimba”.

 Su rostro se ilumina al recordar cuando su padre le construyó uno de sus primeros juegos, y por ende, de los más significativos: una diminuta marimba: “Por aquí fue que empecé a hacer mis pininos en la marimba. Mientras otros niños jugaban otras cosas, yo me divertía con este instrumento. Más adelante, conformé un pequeño grupo con mis hermanos y es a partir de 1965 que nos formalizamos. Desde entonces, hemos ido pa´adelante”.

Egresado del Instituto Nacional de Bellas Artes de la Ciudad de México, como profesor de Educación Artística, el maestro Vidal, junto con la agrupación, se han hecho acreedores de diversos premios tanto en festivales como en concursos marimbísticos organizados por el gobierno del Estado de Chiapas. El XI Concurso Estatal de Marimbas llevó su nombre, en 1994. También compositor, Limbano Vidal se ha presentado al frente del grupo en un sin fin de programas de televisión para México, Estados Unidos y Japón. La mayor satisfacción del maestro Vidal es haber ganado, en diversos concursos, a los mejores marimbistas de Guatemala, además de representar orgulloso a Comitán, Chiapas y a México.

Zoologico de la Trinitaria Chiapas -«El Sabinal»

ZOOLOGICO DE LA TRINITARIA CHIAPAS –  «EL SABINAL»

INFORMACION:
Mediante la creación de este espacio se pretende dar origen a mejores condiciones naturales. Además unir a corto plazo dicha propuesta con un rescate de la cueva de san francisco que constituye un refugio natural de vida silvestre ya que inicialmente se ha registrado 28 especies de mamíferos, habitando esta área donde algunos son de importancia endémica para Latinoamérica, asimismo existe vegetación nativa de importancia medicinal y comercial como las acacias sp., cuyas especies durante la época de floración proporcionan una gran cantidad de néctar que mejora la calidad en la producción de miel, así como el aprovechamiento de sustancias denominadas taninos en su corteza que en ocasiones usan los talabarteros en el curtido de pieles. Por otra parte este centro de vida silvestre y refugio de vida silvestre proporcionara a sus visitantes un ambiente recreativo y turístico en la región que realce la importancia no solo de esta área local si no del Municipio en el estado

INSTALACIONES:

ZOOLOGICO EL SABINAL - LA TRINITARIA CHIAPAS 4ZOOLOGICO EL SABINAL - LA TRINITARIA CHIAPAS 5ZOOLOGICO EL SABINAL - LA TRINITARIA CHIAPAS 3

“El parque Ecológico y Recreativo El Sabinal” tiene como objetivo la habilitación de un centro de vida silvestre, conservando el hábitat natural del área y promoviendo la reproducción de algunas especies de fauna y flora, así como el rescate de un refugio natural de vida silvestre ubicado en la misma zona, dando a conocer la importancia de este sitio, y a su vez fomentar la educación ambiental de la región, así como generar beneficio social a la gente de las poblaciones vecinas al sitio, además de ofrecer al turismo local, estatal, nacional y extranjero recreación, deporte y esparcimiento.

ESPECIES:
ZOOLOGICO EL SABINAL - LA TRINITARIA CHIAPASZOOLOGICO EL SABINAL - LA TRINITARIA CHIAPAS 2

 

MVZ. LUIS FELIPE VENTURA GORDILLO.
Cel:(044) 963 2366760.