El municipio de Chicomuselo es una perla escondida del Estado de Chiapas. Su territorio se localiza en la Sierra Madre de Chiapas y en la Depresión Central, muy cerca de la República de Guatemala, por lo que es posible admirar sus grandes montañas y extensos valles.
“La tierra de los siete jaguares” está representada por sus dos emblemáticos ríos, el Yayahuita y el Tachinula, que propician el desarrollo de los cultivos y la ganadería. El rio caliente y el rio frio, como también se les conoce, confluyen muy cerca de la cabecera municipal y dan origen al sitio ecoturistico “La Junta”.
Esta belleza natural es muy visitada por los lugareños que llegan a bañarse, o bien, acuden con sus familiares a comer a orillas de los ríos. Es en semana santa cuando más personas frecuentan “La Junta” ya que en ese lugar se realizan actividades deportivas y culturales como parte de los festejos de la feria del pueblo.
El café es el principal factor de economía chicomuselense, que es sembrado aprovechando las laderas de la zona templada húmeda, al cobijo de los grandes bosques de coníferas, en la actualidad se fomenta el cultivo del café orgánico que es exportado a Europa y Estados Unidos. Rumbo a las tierras bajas, la siembra de granos y la actividad pecuaria, comienzan a ser las actividades predominantes.
Allí menciona que el idioma Chicomuselteco junto con el Huasteco que es hablado en San Luis Potosí y en el norte de Veracruz constituyen el subgrupo
Huastecano de la familia Maya. Es de esa manera que surge el misterio de cómo estos dos idiomas -y culturas- pueden estar tan separados geográficamente.
Para explicar eso, Moreno refiere cuatro hipótesis de las cuales las más probables según el autor del artículo son dos, una es del Dr. John Clark, personero de la Fundación Arqueológica Nuevo Mundo quien sostiene que los Huastecos dejaron a los Chicomuseltecas en su lugar de origen (Chicomuselo) y emigraron hacia el norte. La otra hipótesis dice que los Huastecos se dividieron en algún lugar ubicado entre las presentes regiones Huastecanas y Chicomuseltecas y emigraron en direcciones opuestas.
Un fragmento de la canción que el profesor Armando Moreno le compuso a este pueblo dice “estando lejos yo no te olvido y siempre a ti he de regresar, San Pedro dijo aquí está el cielo, Chicomuselo es su portal”. Sin duda, cada rincón de nuestro Estado cuenta con grandes bellezas naturales, con su propia historia, costumbres y tradiciones que hay que rescatar.