Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Como parte del Festival Photoville 2012 en Nueva York, Estados Unidos, Roberto Molina Tondopó, con el apoyo del Consejo Estatal para las Culturas y las Artes (Coneculta-Chiapas), aportó su arte fotográfico a esta interesante muestra.
Originario de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; Molina Tondopó es maestro en Diseño y licenciado en Diseño Gráfico. Egresado del Seminario de Fotografía Contemporánea del Centro de la Imagen, con sede en el Centro de las Artes de San Agustín, en Oaxaca. Recientemente participó, además, en la exposición «Looking at México» en Los Ángeles, California.
En entrevista, el fotógrafo chiapaneco Roberto Molina comentó acerca de su experiencia durante su participación en la exposición de fotografía contemporánea mexicana en Estados Unidos:
Por otro lado, es un reconocimiento del cariño que envuelve la relación con los seres que más quiero, es decir la relación con mis sobrinos Andrea y Ángel, quienes son los protagonistas de la serie “La Casita de Turrón”, por lo que este trabajo es tan especial para mí, tan honesto e íntimo. Ese es el ingrediente de un proyecto exitoso, el amor que conlleva la materialización de esta relación que es difícil abordar como imagen, y en la cual estoy inmerso recordando mi propia infancia.
¿Cómo se dio esta invitación para presentar tu obra en aquel país?
R.M.: En Estados Unidos, al mismo tiempo estaba participando en dos grandes exposiciones en el mes de julio pasado. «Looking at México» se presentó en la ciudad de Los Ángeles, California, invitación que recibí por el fotógrafo y curador para este proyecto, Alejandro Cartagena.
La segunda participación es el Festival Photoville 2012, una muestra internacional donde se dan cita grandes galerías del mundo de la fotografía y proyectos invitados en Brooklyn, Nueva York. En este marco, mi proyecto tiene presencia como parte de la beca que tuve durante el año 2011-2012 de la Fundación Tierney, de la ciudad de Nueva York, misma que fue otorgada a través del Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo de Oaxaca. Los becarios Tierney expusimos ahí, durante el Photoville en el Brooklyn Bridge Park, para mostrar los resultados de nuestros proyectos. Esto dentro de un concepto muy innovador de exposición, usando contenedores como espacios de galería, en un parque industrial teniendo como postal los atardeceres de Manhattan, desde el puente.
¿Cómo describirías el proceso creativo que te permite lograr la originalidad de tus imágenes?
R.M.:El proceso creativo que tengo es intenso porque viene vinculado con mi subjetividad, y conecta mis mayores desafíos a nivel personal, donde decanto mis miedos más profundos, obsesiones y ritos privados, perversiones, finalmente representa una catarsis, a partir de imágenes de mi inconsciente, muchas de esas dolorosas, donde intento expulsar mis demonios para poder liberarme. Luego está la otra parte, donde intento contactar con el espectador, el receptor de mis imágenes, para que mi lenguaje no sea críptico y pueda tocar esas fibras sensibles para hacer resonancias.