El presidente del Comité de Cultura Raíces de mi Pueblo, Luciano Vázquez Pérez, dio a conocer que estos trabajos han sido de gran beneficio para ellos y para los jóvenes y niños que se han involucrado en las actividades realizadas hasta el momento ya que se fomenta el intercambio de conocimientos y el diálogo intercultural a través de los diferentes talleres en los que participan.
“Se ha notado la participación sobretodo de los niños y los jóvenes, a ellos se han sensibilizado porque creemos que son ellos quienes tendrán la oportunidad de trabajar en un futuro para seguir salvaguardando nuestra herencia, nuestro patrimonio y cultura”, acotó en entrevista el promotor cultural.
Durante la primera semana de actividades, los jóvenes voluntarios de Corea del Sur, Francia, Polonia y México han participado en talleres de dibujo, pintura, elaboración de juguetes tradicionales, esgrafiado, conservación del patrimonio, lecto-escritura zoque, danza y música tradicional, en los cuales han sido guiados por expertos y profesionales como Lucy Ovilla y Álvaro de la Cruz, quienes han convivido de cerca con el grupo.
Asimismo han conocido de cerca la herencia que los dominicos dejaron a los zoques, no solo de Copainalá sino también de Tecpatán, Ocotepec, Tapalapa y Coapilla, pues en visitas guiadas han dado fe de las iglesias y construcciones arquitectónicas que datan del siglo XVI, así como de las imágenes religiosas, arte sacro y escrituras que aún se conservan en dichos municipios y que forman parte de la Ruta de los Zoques.
“Creemos que es importante que ellos conozcan más allá de Copainalá, que conozcan también otros municipios y vean la enorme riqueza cultural y arquitectónica que tenemos aquí, misma que desafortunadamente no se ha aprovechado y a la cual no se le ha dado el impulso necesario para que más personas en el estado, el país y el mundo la conozcan”, expuso Vázquez Pérez.
Recientemente, el Colegio de Arquitectos y la organización Cuidemos Chiapas han iniciado con la impartición de un taller de ecotécnicas en las que a través del bajareque los voluntarios de Patrimonito 2011 darán forma a la fachada de una casa utilizando elementos naturales como el nopal y las chochinillas, con la idea de que esta misma puedan emplearla ellos en su cotidianidad y preservar así el entorno ecológico en el que se desarrollen.
Otras actividades complementarias a Patrimonito 2011 ha sido la participación de grupos de danza de los estado de Querétaro e Hidalgo y la preparación de una cena de gala internacional para los anfitriones y participantes, así como la exposición de trabajos realizados en el marco de la clausura de los trabajos que se efectuará el próximo viernes 22 de julio.