Canciones representativas del pueblo zoque, música de marimba, fuegos pirotécnicos y una pasarela de moda artesanal fueron parte de la gran gala intercultural que tuvo como marco principal el Foro Cultural Profesor Luciano Vázquez Pérez que acogió alrededor de 700 personas deseosas de sumarse a la fiesta y al reconocimiento a Tía Silvina del que formaron parte también las autoridades culturales del municipio.
Miqueas Sánchez Gómez, directora de la emisora destacó en su mensaje “es importante rendirle homenaje a una mujer como usted, quien ha dedicado la mayor parte de su vida a realizar este trabajo e impulsar con ello, a través de sus bordados, la cultura de nuestro municipio y región, que sirva esto para que muchas más personas volteen a verla y sepan de la gran riqueza que tiene Copainalá en su gente”.
Por su parte los integrantes del Comité de Cultura “Raíces de mi Pueblo” agradecieron el trabajo realizado por Tía Silvina durante 70 años al hacerle entrega de un reconocimiento por ser una copainalteca distinguida que ha contribuido a la promoción y el rescate de las costumbres y tradiciones zoques.
El homenaje, con el que concluyeron las actividades realizadas en el festival de aniversario, inició con la proyección de un video semblanza de la homenajeada para después dar paso a la interpretación de temas a cargo de la niña Celic Chantalle, la actuación de la Marimba Orquídea de Mezcalapa que acompañó a Doña Flor Manuel que interpretó el tema Copainalá en lengua zoque.
Finalmente, organizadores, familiares y amigos subieron al escenario para acompañarla y disfrutar de los fuegos pirotécnicos y externar sus felicitaciones por el reconocimiento a todos los años de entrega para lograr el desarrollo y el rescate del trabajo artesanal a Tía Silvina.
El festival intercultural fue transmitido por el 1210 de amplitud modulada y a través de internet en la página Ecos Indígenas de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), quien colaboró para la realización de esta fiesta al igual que dependencias como el Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas (Coneculta), el Centro Estatal de Lenguas, Artes y Literatura Indígenas (Celali), el Comité de Cultura Raíces de mi Pueblo y ayuntamiento de la región.