Realidad o ficción, muestra de cine documental en Comitán

Con la intención de lograr “un acercamiento a la realidad social a través del cine que muestra de distintas maneras las transformaciones de la humanidad y sus formas de vida, que en sus historias más apocalípticas parecían lejanas” se realizará la Muestra Internacional de Cine Documental y de Ficción en la sala de exposiciones del Centro Cultural Rosario Castellanos de la Ciudad de Comitán de Domínguez.

Te has preguntado, ¿Qué implica el progreso de la humanidad?, ¿la sociedad del progreso, es una sociedad feliz y en armonía?, ¿a dónde nos llevará este progreso?

Esta es la cartelera que CINE CONSCIENCIA presentará del 20 al 23 de diciembre, cabe destacar que el último día se proyectará, Star Wars: Caminos de la fuerza, corto realizado por intrépidos y emprendedores jóvenes comitecos.

Lunes 20
4:00 pm – Abuela Grillo (corto animado)
El agua es un derecho, no una mercancía. Esta maravillosa y cantora abuela nos narra la problemática del agua.

4:15 pm – ¿Y tú cuánto cuestas? (documental)
En una sociedad donde todo se ha convertido en mercancía, el autor asegura que los círculos de poder que controlan al mundo ven al ser humano también como a un producto.

6:00 pm – 1984 (ciencia ficción)
Un hombre soporta una abyecta existencia bajo la continua vigilancia de las autoridades en la Oceanía totalitaria. No obstante, su vida se convierte en una pesadilla cuando prueba el amor prohíbo y comete el crimen de pensar libremente.

Martes 21
4:00 pm – Hitchhkers (ciencia ficción/comedia)
Que increíble seria pedir aventón a otro planeta mientras al nuestro lo reparan. Una visión cómica del fin del mundo que viaja a los confines del universo para responder a la pregunta máxima: ¿Qué sentido tiene la vida?

6:00 pm – Capitalismo: una historia de amor (documental)
Centrándose en las desastrosas consecuencias que provoca el sistema capitalista en la vida cotidiana de los habitantes de Estados Unidos y el resto del mundo.

Miércoles 22
4:00 pm – Super size me (documental)
Morgan Spurlock investiga en su propio cuerpo los efectos de la comida chatarra, comiendo solo y únicamente en McDonald´s durante todo un mes.

6:00 pm – La era de la estupidez (ciencia ficción/documental)
El mundo está devastado en el año 2055 debido a una crisis del clima que no pudo detenerse en el momento oportuno. En algún momento tuvimos la oportunidad de hacer algo, pero no se hizo. Un archivista es quien se hace esa pregunta cuando ya, por desgracia, es demasiado tarde.

Jueves 23
4:00 pm – 2001 Odisea del espacio (ciencia ficción y surrealismo).
Evolución humana, tecnología, inteligencia artificial y vida extraterrestre en esta película considerada la obra maestra de Stanley Kubrick.

6:40 pm – Animatrix (ciencia ficción y animación)
El génesis de la Matrix: Las ultimas ciudad de la humanidad, la guerra contra las maquinas y la última caída de la especia humana. Un tour épico guiado por los archivos de Zion y la historia de la Matrix.

Gala de Opera en Comitán – Soprano

La Soprano Guadalupe Guillen Utrilla, presenta el día de mañana una Gala de Opera en la ciudad de Comitán, Chiapas, a las 19:00hrs. Teatro de la Ciudad «Junchavin», la entrada general es de: $100  . Cabe resaltar que la Artistas mejor conocida como Lupita Guillen originaria del Estado de Chiapas, a puesto en alto el nombre de nuestro estado dentro de las interpretaciones para la Opera. Reconocida por sus presentaciones en diversas partes del mundo es un honor, poder escucharla mientras se encuentra en tierra chiapanecas.

Aqui les compartimos algo hacerca de su biografía para que puedan conocerla mejor Originaria del Estado de Chiapas, inicia sus estudios de canto en la Facultad de Música de la Universidad Veracruzana en el año 2002, bajo la tutela de la Maestra Guadalupe Colorado con quien estudio hasta agosto del 2007. Ganadora del concurso de solistas que organiza la Orquesta Sinfonica de Xalapa dirigida por el Mtro. Carlos Miguel Prieto en colaboracion con la Universidad Veracruzana.
Desde su ingreso a la facultad se desempeño como miembro activo del Taller de Ópera de la Facultad de Música de la UV , encarnando la Zerlina de “Don Giovanni” en el año 2003 , Papagena de “La Flauta Mágica” en el 2004. En el año 2005 interpreta la Despina de la ópera mozartiana “Cosí fan tutte”, la cual tuvo su temporada en la Sala Chica del Teatro del Estado, en la ciudad de Xalapa, Ver. En el año 2006, interpreta el papel de La Charmeuse en la ópera “Thaïs” de Jules Masennet, la cual fue un estreno nacional y un rotundo éxito. En 2007 representa exitosamente La Reyna de la Noche de la Ópera “La Flauta Mágica” de Wolfgang Amadeus Mozart que se llevó a cabo en la sala grande del teatro del Estado con motivo del 250 aniversario del compositor, en una co-producción de la Dirección Divulgación artística, el área académica de Artes y la Facultad de Música de la UV.

Página Oficial : http://www.guadalupeguillen.com/

Concierto de guitarra clásica con Emanuel López en Comitán

El Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Chiapas (Coneculta), a través del Centro Cultural Rosario Castellanos, presentan al guitarrista Emanuel López Villatoro con su concierto de guitarra clásica, este viernes 15 de octubre, a las 19 horas, en el Auditorio Roberto Cordero Citalán.

Emmanuel López Villatoro es originario de Tuxtla Gutiérrez, y desde temprana edad mostró interés por la música por lo que realizó estudios de guitarra clásica en la Escuela de Música de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH).

Se ha presentado en diferentes foros del México, Francia y España. Es profesor de Artes y música, imparte clases de guitarra clásica y es maestro de la Licenciatura de Educación Artística de la Escuela Normal Superior de Chiapas.

Ha perfeccionado su técnica al asistir a cursos con reconocidos guitarristas del mundo como, Carles Trepat, de España; Zoran Dukic de Croacia; Arnaldur Arnarson de Islandia; Alvaro Pierri de Uruguay; Francisco Gil, de México; Eduardo Isaac de Argentina; Alberto Spada de Italia y con el Ensamble de Música Contemporánea MUTARE de Alemania; entre otros.

Fotografía de Alexis Sánchez

¿QUÉ PASARÍA SI BELISARIO DOMINGUEZ NO HUBIERA MUERTO…?

¿QUÉ PASARÍA SI BELISARIO DOMINGUEZ NO HUBIERA MUERTO…?

COMITAN DE DOMINGUEZ

En las condiciones del País en esos meses de 1913 su muerte era inevitable, desde el mes de marzo cuando con su ingreso al Senado de la República comienza a hacer la diferencia con sus expresiones llenas de valor en la máxima institución representativa de los intereses del pueblo, hasta el 7 de octubre cuando con su sangre viste de gloria a los principios de la Libre Expresión.
En realidad, son muchos los momentos en los que Don Belisario expone la vida, al grado de que son sus propios y escasos amigos los que lo recriminan, exigiéndole que modere su actitud, y que antes de tomar la palabra “reflexione en forma ponderada y serena”. De ahí su inmortal frase: “Los actos morales de la conciencia deben ser inmediatos. Pensarlos como ustedes dicen, es ya terreno de la conveniencia y del cálculo”, dice a los senadores Emilio Rabasa y Víctor Manuel Castillo.

Sin embargo, lo más importante es que su muerte no fue en vano, los acontecimientos de los meses siguientes condujeron a consolidar el triunfo de la Revolución Mexicana hasta que el miserable Huerta tuvo que dejar el país el 15 de julio de 1914 y el asesinato del Doctor quedo esclarecido el 11 de agosto del mismo año.

Replanteo ahora mi pregunta: ¿qué hubiera pasado si Don Belisario Domínguez hubiera nacido en los años cincuenta y todavía no hubiera muerto…? Seguramente, sería el Presidente de la República o estaría contendiendo como candidato independiente, pues ningún partido oficial u alianza tendría suficiente dinero para comprarlo… y ganaría con el apoyo del verdadero pueblo. Seguramente Chiapas estaría en paz, porque Don Belisario ya hubiera personalmente enfrentado a Marcos y, lejos de batirse en un duelo, con su autoridad moral hubiera doblegado la intransigencia que obscurece los valiosos principios originales de libertad y justicia del movimiento zapatista.

Como universitario, el Doctor Domínguez ya habría encabezado un movimiento que sumara a la búsqueda legítima del diálogo la firmeza en los actos de gobierno y, por lo mismo, ya hubiera destrabado el problema inagotable de la UNAM. Así, no tendríamos conflictos de permanencia indefinida y, en fin, “otro gallo nos cantaría”. ¿No lo cree usted así?

Derechos Reservados. Octubre de 1999
D.R. © Xavier González Alonso