Intocable en San Cristobal de las Casas y Tapachula

La agrupación mexicana Intocable pisará de nuevo tierra chiapaneca para celebrar el 16 aniversario de la creación del grupo. El evento se llevará acabo en la Plaza de Toros «La Coleta» en San Cristóbal de las Casas

La historia de Intocable inicia en agosto de 1994 cuando dos jóvenes apasionados por el género norteño (Ricky Muñoz y Rene Martínez) decidieron unirse para armar dicha banda.

Intocable ya confirmó en su sitio oficial ya confirmó las fechas de presentaciones en Chiapas para las fechas 20 de Noviembre en San Cristobal de las Casas y para el 21 del mismo mes en Tapachula.

Aún esta en duda la presentación en la capital, los puntos de venta del boletaje sera en Turismo de San Cristóbal y el restaurante «Las Brisas».

El costo de los boletos son los siguientes para San Cristóbal de las Casas
$300,
$500,
$700.

Proyecto Posh – Rueda de Prensa

Yksmark Kramsky.- Esta mañana fue presentada la cartelera de actividades del Festival de Expresiones Culturales de la Nueva Generación Proyecto Posh en su tercera edición. En conocido hotel del centro histórico de San Cristóbal de Las Casas, la coordinadora general de dicho festival, Leticia Lescieur dio a conocer los detalles de este evento que reunirá a mas de 300 artistas jóvenes independientes de todo el país.

“En la primera edición presentamos 80 artistas, tres años después tenemos una cartelera con mas de 320 artistas independientes en las artes visuales, teatrales, plásticas, audiovisuales, de literatura y arte urbano que se reunirán en nuestra ciudad para exponer sus obras” comentó.

El festival será inaugurado el próximo viernes 12 de noviembre con la apertura de la galería de artes visuales en el Centro de Convenciones el Carmen, donde expondrán más de 50 jóvenes artistas de todo el país. Se realizará ese mismo día en la mañana el Mural del Bicentenario, donde decenas de reconocidos artistas del grafiti plasmaran su arte en la fachada principal de la Plaza de Toros “La Coleta”, además de jóvenes artistas locales quienes pintarán sobre la barda del parque de feria, mientras grupos de Hip-Hop y Break Dance se presentan en esa explanada.

La inauguración formal será ese mismo día a las 6 de la tarde en el Teatro “Daniel Zebadua”. El sábado 13 de noviembre se realizará en la plaza de la paz el concierto de música electrónica, con la participación de más de 20 DJs y 5 VJs de todo el país, el domingo 14 se clausurará el festival con la presentación de más de 10 bandas de distintos ritmos provenientes de toda la república.

En el marco del festival se realizarán presentaciones de libros, lecturas poéticas, proyección de documentales, entre otras muchas actividades.

Pabellón México Multicultural, primeras jornadas culturales y artísticas


Redacción y fotografías por: Diego López

Música, canto y danza fueron los elementos que formaron parte de las primeras jornadas culturales y artísticas que se desarrollaron en el Foro Multicultural como parte del Museo Itinerante que fue inaugurado hace unos días en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas.

El delegado en Chiapas, de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), Javier Zepeda Constantino, reconoció que la respuesta de la gente ante este esfuerzo conjunto de la institución está rindiendo resultados pues durante los primeros días, el museo itinerante rebasa ya las tres mil 500 visitas.

“Este tipo de acciones son más que necesarias, nos sentimos como institución muy satisfechos de la labor que el director general, Xavier Abreu, ha venido realizando, y de las decenas de compañeros que desde hace tiempo atrás vienen preparando este proyecto, estas primeras jornadas van muy bien, las visitas al pabellón están rompiendo records y por ello vamos permitirnos ampliar los horarios de visitas”, expuso el funcionario.

Poco más de mil personas se dieron cita, tanto sábado como domingo, para conocer las diferentes expresiones de los pueblos originarios de Chiapas y de otros estados del país. El sábado, la danza zoque de El Caballito, originaria del municipio de Copainalá, se presentó ante el público que aplaudió sus interpretaciones, sucediendo lo mismo con el grupo de música Poptí-Jacalteco de Guadalupe Victoria, municipio de Amatenango de la Frontera y la agrupación de música afroperuana Panalivio.

Para el domingo, la Marimba Katchiquel del municipio de Amatenango de la Frontera y la agrupación de jazz-blues La Banda del Capitán Flais, formaron parte del elenco que llevaron alegría y diversión al auditorio.

Sin duda alguna, una de las agrupaciones que causaron admiración e impacto entre los sancristobalenses fue Marisela González y El Trío Hñähñú, quienes llegaron desde el Valle del Mezquital del estado de Hidalgo para contagiar con el sabor de sus interpretaciones.

En entrevista, la jovencita de tan sólo 14 años, expresó su sentir tras el recibimiento de la gente del Jovel tras su participación recalcando que al ser su primera vez en Chiapas y al no ser conocida entre el público, el recibimiento que le dieron fue muy bueno pues “bailaron, aplaudieron y corearon las canciones que se sabían”.

En ese sentido, Marisela, mencionó que es importante que existan este tipo de foros en los que se dé a conocer las expresiones artísticas de los diversos pueblos de México pues así “los artistas de los pueblos indígenas nos damos a conocer y con ello mi cultura, mi lengua, mi traje tradicional y llevo siempre lo que soy a todos los lugares que se me permita”.

Las actividades culturales y artísticas se reanudarán a partir del primero de noviembre y finalizarán con la clausura el sábado seis de noviembre. En el foro actuarán agrupaciones como Sak Tzevul y Ameneyro, músicos zoques del municipio de San Fernando, Vayijel, Yibel Jme’tik Banamil, Yaquis de Sonora y Jarochos de Veracruz.

Las actividades del foro multicultural serán transmitidas por las 20 emisoras del Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas de la CDI, por internet en Ecos Indígenas y en todo el estado por el Sistema Chiapaneco de Radio, Televisión y Cinematografía.

Festival Cervantino Barroco 2010 en San Cristóbal de las Casas

Música, danza, literatura, recitales, teatro, fotografía, pintura, escultura y plástica serán parte de la edición número ocho del Festival Internacional Cervantino Barroco, que se realizará del 26 al 31 de octubre en la ciudad colonial de San Cristóbal de Las Casas y que, por vez primera tendrá como extensiones a los municipios chiapanecos de Teopisca, Tenejapa, Chenalhó y Zinacantán

Luego de la conferencia de prensa realizada este martes, Marvin Lorena Arriaga Córdova, directora general del Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas (CONECULTA), dio a conocer en entrevista, las diferentes actividades que se realizarán a lo largo de los seis días que durará el festival y en el que, como novedad, se incluirá recitales de música barroca en los diferentes centros religiosos de la ciudad.

“Este año el festival será integral, habrá academia, grupos artísticos y otras expresiones artísticas, hemos conformado un programa muy completo con la inclusión de los artistas de San Cristóbal, grupos de teatro, grupos de danza, orquestas y marimbas que habrán de hacer de esta edición, una edición inolvidable”, expuso.

Asimismo, señaló que durante el Festival Cervantino Barroco de este año participarán un total de 315 artistas provenientes de estados como Tabasco, Veracruz, Guanajuato, Distrito Federal y Chiapas y de países como España, Rusia y Sudáfrica, entre los que destacan Vicente Amigo, el grupo Mexicanto, Eugenia León, Abdoulayé Diabaté, Latin Groove Orchestra, el Espectáculo Folklórico Jarocho y Diego “El Cigala”, que actuará en el espectáculo de clausura.

Por su parte, el alcalde de San Cristóbal de Las Casas, Mariano Díaz Ochoa, destacó que la repercusión de la realización del octavo Festival Internacional Cervantino Barroco repercutirá indiscutiblemente en proyectar aún más a la ciudad como la máxima capital de la cultura en la entidad, así como en la derrama económica que esto generará para los diferentes sectores.

“No tengo números exactos, pero sabemos que gracias al gran impacto de este festival, serán muchos los visitantes que estarán llegando de todos los estados del país, seguramente tendremos el cien por ciento de ocupación hotelera, pues es con la realización de festivales como este en los que los sectores empresariales, hoteleros y restauranteros mejor les va”, indicó el edil.

Para la realización de este festival de suma trascendencia para el estado de Chiapas y por supuesto, para México, se informó que se cuenta con una inversión histórica en la realización de eventos culturales, al conjuntarse, entre esfuerzos del ayuntamiento local, el Conaculta, Coneculta y Gobierno del Estado de Chiapas, un total de cuatro millones 642 mil 380 pesos.

Alterno a los diferentes eventos, se montará de manera permanente la Feria del Libro Infantil y Juvenil y el Rincón de la Lectura y Actividades Artísticas.

PROGRAMA OFICIAL – Todas las Actividades y Artistas Invitados:

MARTES 26 DE OCTUBRE

Escenario de Cultura Trashumante – Foro infantil
Marionetas ( Francia )
Barrio de Guadalupe / 10:00 horas

Coro de Cámara
Dirección Dr. Efraín Ernesto Esperilla (Chiapas)
Iglesia de San Francisco / 17 horas

La poesía Chiapaneca a través del tiempo (Chiapas)
Auditorio – Manuel José de Rojas / Facultad de Derecho
18:00 horas

Orquesta Sinfónica del Estado (Chiapas)
Teatro – Daniel Zebadúa
Dir. Mtro. Roberto Peña Quezada
18:00 horas

Ceremonia de Inauguración
Vicente Amigo Flamenco (España)
Plaza de la Paz
20:00 horas

MIERCOLES 27 DE OCTUBRE

Escenario de Cultura Trashumante – Foro infantil
Marionetas ( Francia )
Barrio de Guadalupe / 10:00 horas

Cervantes, pintor del pueblo
Mtro. Heberto Morales Constantino
Centro Cultural el Carmen
16:00 horas

Ensamble Ictus
Dúo flauta y Guitarra ( México)
Iglesia de la Caridad 17:00 horas

Taller Coreográfico de la UNAM
Dir. Mtra Gloria Contreras (México)
Teatro Daniel Zebadúa
18:00 horas

Orquesta de Violines de SCLC (Chiapas)
Latin Groove Orchestra (Cuba, Colombia, México)
Plaza de la Paz
20:00 horas

JUEVES 28 DE OCTUBRE

Arquitectura Barroca
Dr. Álvaro de la Cruz López Bravo
Centro Cultural El Carmen
16:00 horas

Concierto Barroco, Tenor Carlos Armando (Tabasco)
Iglesia del Carmen
17:00 horas

Mtro. Raúl Zambrano, Guitarra (México)
Teatro Daniel Zebadúa
18:00 horas

Marimba Hermanos Díaz (Chiapas
Abdoulayé Diabaté (África)
Plaza de la Paz
20:00 horas

VIERNES 29 DE OCTUBRE

Miguel de Cervantes o la poética de la libertad
Mtro Ricardo Cuéllas Valencia
Centro Cultural el Carmen
16:00 horas

Chiapas Colonial Ensamble de Música de Cámara de Chiapas
Iglesia de Guadalupe
17:00 horas

La poesía Maya Zoque
Coordinación de Extensión Universitaria
Templo de la Caridad
19:00 horas

Mexicanto ( México)
Teatro Daniel Zabadúa
18:00 horas

Eugenia León (México
Plaza de la paz
20:00 horas

SABADO 30 DE OCTUBRE

Siglo de Oro Español
Matro. Enrique Hidalgo Mellanes
Centro Cultural el Carmen
16:00 horas

Horacio Franco (México)
Catedral de San Cristóbal
17:00 horas

La Magia de la Música (Rusia – México)
Teatro Daniel Zebadúa
18:00 horas

Tradiciones y Costumbres de mi Tierra
Ballet Folklorico de Chiapan
Auditorio Manuel José de Roja
18:00 horas

Espectáculo Jarocho
Plaza de la Paz
20:00 horas

DOMINGO 31 DE OCTUBRE

Escenario de Cultura Trashumante
Titeres – Cuerpo Sano, Vida Sana
Barrio de la Merced
10:00 horas

Fantasías Alegóricas Grupo Infantil
Teatro Daniel Zebadúa
12:00 horas

Las Artes en el Quijote
Dr. Benjamín Valdivia
Centro Cultural El Carmen
16:00 horas

Soprano Guadalupe Guillén (Chiapas)
Teatro Daniel Zebadua
18:00 horas

Ceremonia de Clausura
Diego – El Cigala (España)
Plaza de la Paz
20:00 horas

Pabellón México Multicultural en San Cristóbal

Por: Diego López

La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) ultima los detalles para la inauguración, este próximo sábado 23 de octubre, del Pabellón México Multicultural en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, en donde permanecerá hasta el próximo 7 de noviembre, luego de visitar las ciudades de Guadalajara y Monterrey.

En entrevista, Karina Novoa, jefa del Departamento de Comunicación Social de la CDI, detalló que el pabellón es una muestra itinerante sobre la riqueza natural y cultural de los pueblos indígenas de México en el que “podrán ver videos con la riqueza de las poblaciones, piezas de arte del acervo de la Comisión, jugar con pizarrones interactivos y mapas, ver fotografías de la Fototeca Nacional del INAH entre otras cosas”.

Asimismo, detalló que el objetivo principal de montar este pabellón en las cuatro ciudades elegidas del país, radica en unirse a los festejos que el gobierno federal ha realizado a lo largo de este 2010 por el bicentenario del inicio de la lucha por la Independencia y el centenario de la Revolución Mexicana, así como llevar la muestra a los lugares en los que se cuenta con mucha y poca población indígena, como esta ciudad y Monterrey, lo que permita mostrar la riqueza multicultural con la que cuenta nuestro país.

Por su parte, José Manuel Candelas, director de arte del museo itinerante, dio a conocer que a un día de su inauguración, el Pabellón México Multicultural presenta un avance de más del 90 por ciento, al tiempo de mencionar “es una oportunidad única para que la gente de Chiapas conozca en un solo lugar la diversidad cultural de nuestro país, pues en este pabellón se reúnen muestras de los 68 grupos indígenas juntas en un mismo espacio”

Las salas México Indígena, México Geográfico, Indígenas en la Revolución, México Multicultural y Los indígenas en la actualidad, así como los foros Culturas a tu alcance y Culturas vivas podrán ser admiradas por el público asistente a la muestra, que entre sus metas pretende que se revalorice la cultura de los pueblos originarios.

Al respecto, Octavio Murillo, subdirector de resguardo de la Dirección de Acervos de la CDI, manifestó que durante los 16 días que permanecerá montado el Pabellón en el Jovel, se podrá disfrutar de la presencia de los diferentes pueblos indígenas de México a través de una selecta selección de piezas que forman parte del acervo que “hablan de todos los pueblos representados que suman alrededor de 50 de todos las entidades federativas, así como una vitrina histórica que datan de la época independentista y revolucionaria, como la del Taller de Alfarería de Miguel Hidalgo en San Felipe Torresmocha en Guanajuato y piezas del siglo XIX”.

Al ser cuestionado sobre la importancia que tiene para Chiapas ser parte de esta muestra itinerante, José Espinosa Sánchez, Jefe de Investigación y Promoción Cultural de la CDI en el estado, destacó que el pueblo chiapaneco debe sentirse afortunado de recibir al Pabellón y más aún San Cristóbal de Las Casas, al ser una de las ciudades con mayor diversidad en cuanto a cultura y a pueblos originarios.

En el mismo contexto, dijo que la Delegación Chiapas de la CDI ha coadyuvado de manera directa en la realización de este evento, subrayando que se ha puesto mayor énfasis en el contexto en el que se lleva a cabo, por lo que se realizarán actividades alternas y de acuerdo a las fechas festivas que se aproximan como el día de muertos y una exposición de acciones benéficas de la institución en esta entidad y la muestra itinerante del sexto festival de video indígena.

Otro de los principales atractivos del desarrollo del Pabellón México Multicultural será el foro cultural, del cual, Espinosa Sánchez detalló se realizarán las primeras actividades este fin de semana y del 1 al 6 de noviembre en la explanada de la Presidencia Municipal “en donde habrá desde música tradicional de los Altos de Chiapas como de otros lugares de la república, blues, jazz, marimba tradicional de la Sierra, música zoque de Copainalá, la danza de Pascoras de Sonora, música eracruzana, otomí y rock indígena”.

Las actividades del Pabellón México Multicultural inician este viernes por la mañana con la realización en el Teatro Daniel Zebadúa del coloquio Participación indígena en los procesos de Independencia y Revolución Mexicana que tendrá como finalidad analizar el impacto y alcances de la participación de los pueblos indígenas en dichos procesos, así como el legado de su intervención, y en el que participarán investigadores especializados en tres mesas de discusión y análisis.

Finalmente, Karina Novoa indicó que las actividades culturales del Pabellón México Multicultural podrán ser escuchadas a través de las 20 emisoras del Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas (SRCI) de la CDI y las diez emisoras del Sistema Chiapaneco de Radio, Televisión y Cinematografía (SCHRTVyC), además del portal de Internet http://ecos.cdi.gob.mx.

Encuentro de pueblos originarios en San Cristóbal tercera jornada


Por: Diego López

Conocimientos de los pueblos originarios, enfoques y paradigmas y Diversidad lingüística en el contexto del Estado nacional mexicano fueron las ponencias que se presentaron en las mesas de trabajo instaladas como parte de la tercera jornada de actividades del Encuentro de Pueblos Originarios este miércoles en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas.

Diversas opiniones y maneras de pensar fueron las que se presentaron en las mesas de debates del encuentro, en las que de igual manera, Triquis, mazahuas, nahuas, zapotecos, mixtecos, mazatecos, mayas, tsotsiles, tzeltales, choles y tojolabales de todo el país manifestaron que el país carece de buena educación y un sistema de salud y alimentación.

En ese tenor, Rocío Próspero Maldonado, purépecha del estado de Michoacán, manifestó en entrevista la necesidad que existe entre los pueblos originarios para que el estado sea quien ofrezca respuestas congruentes a las necesidades que han venido presentando desde hace mucho tiempo atrás.

“Respuestas únicamente las debería de dar el estado, los reclamos están hechos hacia alla, desgraciadmente el estado mexicano no ha respondido a las necesidades de los pueblos, desafortunadamente todavía estamos en un plan de llorar por lo que pasa, pero también hemos dicho que mientras las cosas no cambian, tendremos que seguir haciéndolo, desafortunadamente nos falta una buena educación, servicios de salud y alimentación, creo que mientras no se cubran estos rubros será difícil avanzar en otras partes”.

De igual manera, quien participara en una de las ponencias de este encuentro señaló que debería ser una prioridad para las diversas instituciones del estado nacional, realizar con mayor periodicidad este tipo de encuentros en las que además de debatir, se busquen propuestas para contribuir al desarrollo y mejora de la calidad de vida de los pueblos originarios.

Para el final de la penúltima jornada de actividades, los más de 70 participantes pudieron presenciar el festival artístico y cultural en el que participaron el Grupo de Danza Jut Balum de Tamulté de las Sábanas, Tabasco; del grupo de música y danza tradicional Yajvalel Vinajel de San Juan Chamula; de las música zapoteca de Tlalok Guerrero y de los Parachicos y Chiapanecas del municipio de Chiapa de Corzo.

Damián Martínez, integrante fundador del grupo de rock tsotsil Sak Tzevul, quienes cerraron la velada con un concierto, expresó que ser participes de un evento de importante magnitud como el Encuentro de Pueblos Originarios, los llena de orgullo pues es en lugares como estos en los que “se puede proyectar lo que sabes hacer sin importar barreras, ni lo que vistas, ni lo que hables, únicamente lo que vas a sacar en el momento, los sonidos, tu expresión y la identidad”.

De igual manera, Adela Gómez, integrante del grupo tradicional Yajvalel Vinajel compartió que desde su perspectiva es más importante compartir su arte, su música y su danza que el sentarse a debatir y a escuchar los diferentes discursos que se presentan sin llegar a un acuerdo común pues “nada más queda en el discurso y no trasciende, es más importante difundir las raíces, la cultura y nuestra expresión que es lo que hablará de nosotros”.

Así pues, el Encuentro de Pueblos Originarios: Historia, Cultura y Resistencia en la Independencia y la Revolución ha sido el escaparate ideal para que tanto poetas, escritores, pensadores, académicos, comunicadores y habitantes de los pueblos originarios debatan de manera libre y sin censura sobre las diferentes temáticas que les corresponden, sentando las bases para su desarrollo y la libre expresión.

Para el cierre de actividades, se realizó la lectura de ponencias de la última mesa de trabajo bajo el nombre de La mujer indígena del México independiente al México actual.

Arranca el Encuentro de Pueblos Originarios


San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
Por: Diego López

Con una ceremonia tseltal del municipio de Tenejapa y en medio de un ambiente de misticismo propio de los Altos de Chiapas, se inauguró la noche de este lunes en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, el Primer Encuentro de Pueblos Originarios: Historia, Cultura y Resistencia en la Independencia y la Revolución.

Triquis, mazahuas, nahuas, zapotecos, mixtecos, mazatecos, mayas, tsotsiles, tzeltales, choles y tojolabales se dieron cita en el Teatro Daniel Zebadúa para ser partícipes del acto inaugural de la primera de las cuatro jornadas que se desarrollarán hasta el próximo jueves, en las que se aborda la participación de los pueblos originarios en los procesos libertarios y de desarrollo de nuestra nación.

En entrevista, el director del Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígenas (Celali), Enrique Pérez López, expuso “el objetivo principal de este encuentro único en todo el país es ofrecer un espacio de discusión y expresión para los pueblos en el marco de la celebración del bicentenario del inicio de la lucha por la Independencia de México y el centenario de la Revolución Mexicana para hablar sobre la historia, cual ha sido el caminar de estos pueblos a lo largo de los años y del desarrollo de nuestra nación y cuál han sido la repercusión de su cultura, lengua, tradiciones y cuál será el caminar de los mismos de ahora en adelante”.

En el mismo contexto, Marvin Lorena Arriaga Córdova, directora general del Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas (Coneculta), señaló que en este año tan importante para la conmemoración de dos eventos importantes para la historia de México, no se puede dejar pasar sin que sean los pueblos originarios quienes expresen y destaquen lo que para ellos ha significado su participación en ambos sucesos.

De igual forma, agregó “el hecho de que años después del levantamiento armado por parte del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional, Chiapas sea sede de un encuentro de este tipo y haya apertura para el diálogo y la participación marcará importante precedente no únicamente para los pueblos chiapanecos, sino para el resto de las entidades participantes”.

Al cuestionarle sobre el papel que el gobierno estatal ha jugado en los últimos años para el apoyo y el beneficio de las comunidades indígenas, Jesús Caridad Aguilar Muñoz, secretario de Pueblos Indios, quien acudió en representación del gobernador chiapaneco Juan Sabines Guerrero, dijo que al ser un encuentro único en México y al ser este estado la sede, serán el diálogo y la libre expresión las principales herramientas que nutrirán a las acciones que se realicen de ahora en delante tomando en cuenta los acuerdos que se tomen.

Al término del evento inaugural, la primera jornada de trabajo dio inicio con la conferencia magistral México Independiente: los pueblos originarios y la construcción del Estado nacional mexicano, que impartió Arnaldo Córdova, del Instituo de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

En la parte cultural, la noche fue amenizada con la música y la danza tradicional del grupo Yajvalel Vinajel, del municipio de Zinacantán. Para la segunda jornada, se dio inicio a las mesas de trabajo con las lecturas de ponencias Los Pueblos Originarios y la construcción del estado nacional mexicano y Movimientos sociales por la democracia y la justicia.