Se integra Capítulo Chiapas de la Academia Nacional de Arquitectura

Bajo la premisa de ser un órgano de consulta que coadyuve, catalogue y defienda aquellas obras relevantes de la arquitectura chiapaneca y mexicana; distinguir y reconocer a los arquitectos cuya labor haya sido sobresaliente; vincularse con cualquier asociación nacional o del extranjero, entre otros, los integrantes del capítulo Chiapas de la Academia Nacional de Arquitectura, realizaron la firma de los estatutos que regirán a esta asociación civil de reciente creación.

Firma EstatutoLos integrantes, protocolizaron este acto en donde sus integrantes cuentan ahora con la personalidad jurídica necesaria que les permitirá intercambiar y difundir las ideas sobresalientes a nivel nacional e internacional; participar en congresos internacionales; celebrar convenios y contratos de cualquier naturaleza que se relacione con su ámbito de competencia y demás actividades relacionadas con enriquecer desde la academia, el quehacer de la arquitectura.

Tras signar sus estatutos, el presidente de la Academia Nacional de Arquitectura capítulo Chiapas, Porfirio Gómez García, comentó que el objetivo es dar a conocer a la sociedad, los alcances de la profesión arquitectónica, enfatizar la evolución de la arquitectura desde sus inicios hasta la actualidad, coadyuvar en la preservación y mantenimiento de los edificios de alto valor arquitectónico a fin de evitar que se pierdan aquellos que mantienen un intrínseco valor o bien que su funcionalidad ha sido rebasada pero por su valor arquitectónico podrían ser sitios que alberguen la cultura, el turismo o la convivencia.

Refirió que aspectos como el desarrollo ordenado, la convivencia armónica en las ciudades, la habitabilidad de los sitios, entre otros, serán aspectos que como academia, ponderarán en su quehacer, esto al señalar que dentro de las primeras acciones como capítulo está el fomento a la cultura enfocada a la arquitectura, de ahí que mantienen encuentros de trabajo con representantes de CONECULTA, para realizar exposiciones, seminarios, entre otros.

Por su parte, como invitado de honor, el presidente del Colegio de Arquitectos Chiapanecos, David Zamora Rincón, felicitó a los integrantes de la academia, “se suma una nueva organización al quehacer de la arquitectura en Chiapas, y sin duda esto reforzará la labor de los profesionales, ya que existirá un órgano especializado en la preservación de la arquitectura en la entidad, eso nos ayudará a catalogar mejor los edificios que existen en beneficio de la población en general.”

Integran el capítulo Chiapas de la ANA, Porfirio Gómez García, Carlos Arturo Penagos López, Fernando de la Fuente España, Héctor Adolfo Tovar Fernández, Isauro Camacho Pascacio, Jorge Joaquín Farrera Olmedo, José Luis Orantes Aramoni, José Toledo Castillejos, Julio César Cifuentes Constantino, César Alberto Nolasco de Gyves, Hans Fernando Kabsch Vela, José Antonio Nolasco de Gyves, José Antonio Toriello Martínez y Pedro González Espinosa.

Capacitarse en la protección del patrimonio construido: Colegio de Arquitectos

“Derivado de la experiencia que estamos adquiriendo, tenemos el objetivo de acercarnos al Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), en el ánimo de recibir la capacitación que nos permita estar preparados para realizar una protección turística a nuestro patrimonio histórico construido”, manifestó David Alberto Zamora Rincón, presidente del Colegio de Arquitectos Chiapanecos A.C.

Imagen2Acotó que la entidad cuenta con un vasto número de atractivos naturales, pero además, construcciones coloniales que son protegidas por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, así como patrimonio que es más reciente, es decir, del siglo pasado a la fecha, y que puede ser protegido a través del INBA.

Refirió que estos tres tipos de atractivos: colonial, histórico moderno y natural, al conjugarse de manera pertinente, pueden fomentar un turismo más especializado y por ende, que brinde a la entidad mayores ingresos.

Agregó que ejemplos de este tipo de edificios que se deben proteger se pueden ver claramente en Tuxtla Gutiérrez, con casos como la colonia Moctezuma, que data de 1940 y existen casas representativas del movimiento de arquitectura moderna y que actualmente están desprotegidas, de ahí la intención como profesionales de, primero de capacitarse para su protección y posteriormente establecer proyectos de mejora en su imagen y recuperación de espacios, para plantearlo a futuro de forma parecida a lo que se logró en la colonia Condesa del Distrito Federal.

Enfatizó que otro ejemplo de este tipo de edificios es el antiguo Palacio Municipal localizado en la principal arteria de la capital chiapaneca; así como el edificio de la CTM, localizado en la 2ª Norte y 2ª Poniente; y la casa Farrera en la avenida Central y 12 Poniente.

“El gran reto además de dotar estos edificios de mantenimiento, es que la ciudadanía haga uso de ellos como espacios culturales, conozca y valore las raíces que originaron cada tipo de infraestructura”, mencionó.

Recordó que Tuxtla Gutiérrez no es una ciudad colonial, sino que sus íconos representativos son del movimiento moderno, asimismo, por la necesidad de ampliar el número de cajones de estacionamiento en el Centro se está optando por destruir las viejas casas de la ciudad y eso nos quita patrimonio histórico, por lo que urgen – dijo – medidas en ese sentido.

 

Las ciudades deben crecer hacia arriba: Colegio de Arquitectos Chiapanecos

El crecimiento de las ciudades chiapanecas ya no deben de ser de manera horizontal sino vertical dijo David Zamora Rincón, presidente del Colegio de Arquitectos Chiapanecos A. C. en referencia a la expansión de las manchas urbanas.

En entrevista, recalDavid (1)có la importancia de que los realizadores de estos proyectos de construcción en vertical, mejoren la calidad del espacio público y privado, haciendo viviendas con más metros cuadrados para el caso de aquellas de interés social, ya que el costo del terreno – que es muy elevado – se distribuye al subdividir en varios pisos, “ahí se tienen ahorros que se pueden reflejar en espacios habitacionales más amplios”.

Respecto a la contribución del esquema vertical a la calidad en el espacio p úblico dijo que, concentrar un mayor número de población permite dotar de manera más eficiente, de los servicios no sólo básicos, sino de infraestructura como plazas comerciales, ciclovías, andadores, infraestructura hospitalaria, entre otros, lo cual tiene un efecto positivo en la calidad de vida de las familias.

Agregó que se han reunido en mesas de trabajo con diversas autoridades, para la realización de planes que ayuden a regular el crecimiento de las ciudades, el cual dijo, debe ser compacto privilegiando el esquema vertical.

Zamora Rincón enfatizó que abonando a que ésta sea una práctica recurrente, el colegio capacitará a sus agremiados en temas como la optimización de los espacios, conocimiento de las nuevas reglamentaciones a cumplir para desarrollos habitacionales, cuidado del medio ambiente desde la creación de los proyectos constructivos, entre otros.

Templo de San Juan Bautista – San Juan Chamula

Este enigmático templo es de estilo colonial, compuesto de una sola nave con techo de dos aguas, cubierta con teja de barro cocido. Con una gran puerta con arcos policromados, que cuando se abre, permite ver el altar principal dedicado a San Juan Bautista. La nave no cuenta con bancas para sentarse puesto que los fieles oran de rodillas y es la única iglesia para toda la comunidad. Su característico estilo prevalece a lo largo de la América Central en las pequeñas poblaciones.

En culto religioso que aquí se profesa es un sincretismo de tradiciones, con una gran intensidad en sus rituales. Los santos están distribuidos a lo largo de la nave y en algunos casos mirando hacia la pared, como castigados. Incienso, pino y el aroma de las velas siempre encendidas aumentan el misticismo.

Este bello y pintoresco templo es uno de los centros ceremoniales más importantes de la comunidad tzotzil. Su fachada es de un ingenuo estilo popular que muestra su entrada con arcos remetidos, decorados con flores cuadripétalas y círculos labrados pintados de vivos colores. La fachada se remata con una espadaña de tres claros y en el interior se pueden apreciar interesantes esculturas de santos y santas católicos, muchos de ellos vestidos a la usanza indígenas y adornados con cintas tejidas y espejos.

Está prohibido tomar fotografías del interior de la iglesia y de las ceremonias religiosas.

Historia: Edificio de Rectoría de la UNICACH

Anteriormente llamado Palacio de Cultura hoy Rectoria de la UNICACH. Contaremos un poco de la historia de este edificio que sin duda siempre ha albergado historia importante de nuestro Estado de Chiapas.

Al conjunto arquitectónico diseñado por Héctor Montiel Campillo, se diseño como el espacio integrador que reuniria en un lugar las actividades y los sueños del crisol que fue el Ateneo de Ciencias y Artes de Chiapas a mediados del siglo pasado, no le alcanzó el tiempo para convertirse en realidad. Ahí despacharian dependencias relacionadas con la cultura y las artes, y también tendrían sede instituciones científicas chiapanecas.

El Palacio de la Cultura albergaría; al Museo de Arqueología e Historia, el Museo Etnográfico y Folclórico, el Mercado de las Artes P0pulares, la Escuela de Artes Plásticas, el Archivo General del Estado, las direcciones de Educación Pública estatal y federal, el propio Ateneo, el Departamento de Prensa y Turismo ( de cuyos talleres salieron pubilcaciones que sumaron una importante labor editorial ), el Instituto de Investigaciones Científicas de Chiapas, las Corresonsalías del SEminario de la Cultura de México y de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, el Palacio contaría con dos salas de trabajo para los investigadores huéspedes y un auditorio equipado para presentar decorosamente espectáculos artísticos, con capacidad para ciento cincuenta personas.

Palacio de Cultura - Hoy Rectoria de la UNICACH

 El Palacio de la Cultura, obra iniciada a mediados de 1951, a la par que el Instituto Botánico y su museo en el Parque Madero, son expresión, una y otra, de la arquitectura funcionalista. Del conjunto, formado por cuatro cuerpos y el auditorio, pensado para ocupar la cuchilla que forman la Primera Avenida Sur Poniente y la Avenida Central de la capital del estado, sólo se concluyó el de tres cuerpos en 90%, según el último informe de gobierno: el principal, de cinco pisos; el del vértice del terreno, de cuatro pisos, y el cuerpo anexo al principal, de dos pisos.

Instituto Chiapaneco de Cultura

El arquitecto Montiel y sus colaboradores hicieron estudios climáticos de la zona ( temperatura, lluvia, vientos) para proponer un proyecto racional; El vestíbulo de doble altura, los ipsos en desniveles, la disposición de los muros interiores permitían que el aire circulara por todos lados y cuando se calentaba, saliera por la parte superior. Era un edificio abierto, unaa muestra anticipada de lo que en los años setenta se llamó open office.

Edificio Actual rectoria UNICACH - Foto Cesar Corzo

Esa virtudes arquitectónicas se perdierona principio de la década de los noventa cuando el edificio se «modernizo»; las celosías y parteluces fueron cubiertos por paredes de cristal que absorben sin merma el calor del sol y obligan el uso de clima artificial.  Afortunadamente se conservan los bellos jardines del costado sur y si se requiere recuperar el diseño orginal, los materiales empleados en la «remodelación» pueden desmontarse fácilmente.

De palacio de la Cultura el inmueble devino Casa de la Cultura. En los tres sexenios siguientes el de Efraín Aranda Osorio, el de Samuel León Brindis y el de José Castillo Tielmans, el edificio no recibió mejoras y si tuvo diferentes usos, ahí tuvieron sus oficinas dependencias federales como Turismo y los servicios de corres y telégragos, y estatales como la Secretaría de Educación. la Secretaría de Programación y Presupuesto y desde 1988 el Instituto Chiapaneco de Cultura, que, al fusionarse con el Instituto de Ciencias y Artes de Chiapas  el 31 de enero de 1995, desaparece y transfiere su sede a la UNICACH. 

Rectirua UNICACH - antigua fachada

Fuentes Consultadas:
Revista Tertulia, Núm. 14 Octubre-Diciembre de 2004
Informes de gobierno de Francisco J. Grajales, 1949,1950,1952. Colección Fernando Castañón Gamboa.
Fondo Fotográfico Efraín Fernández Castillejos.
Ateneo, órgano del Ateneo de Ciencias y Artes de chiapas, números 1-7. Colección Fernando Castañón Gamboa.

Presentación del libro “Gustavo Acuña, 25 años de Arquitectura en Chiapas”

El arquitecto chiapaneco Gustavo Alejandro Acuña Serrano presentará su libro “Gustavo Acuña, 25 años de Arquitectura en Chiapas” el próximo jueves 22 de septiembre ante la presencia de arquitectos de importante trayectoria.

La presentación se realizará en el Auditorio del Centro Cultural de Chiapas Jaime Sabines a las ocho de la noche, así mismo habrá una exposición fotográfica con destacadas obras del autor.

En este libro es una recopilación de las obras en nuestro Estado, donde el autor explica el porqué de las formas, además de las características y detalles chiapanecos que se plasman en ellas.

Acuña Serrano es egresado de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Chiapas y obtuvo su maestría en “Diseño arquitectónico y su entorno urbano” en la Universidad Gestalt de Diseño en Xalapa, Veracruz.

Hasta el momento ha trabajado en la construcción o diseño de 180 obras, entre las que sobresalen: Terminal de Autobuses “Omnibus de Chiapas”, diseño del atrio de la Catedral de San Marcos, Baygam Plaza Crystal y diseño de la Feria Internacional de Tapachula.

Fue presidente del Colegio de Arquitectos y Secretario del Consejo Coordinador Empresarial, ha recibido importantes reconocimientos como la medalla de oro en la Bienal de Arquitectura en Chiapas 2001, plata en la misma Bienal en el 2005 y 2007, y menciones honorificas en el 2003, 2005 y 2009 por sus importantes obras.