Llega a la capital la marcha del Pueblo Creyente de Simojovel

En el municipio de Simojovel el Pueblo Creyente de la parroquia de San Antonio de Padúa ha denunciado la proliferación de cantinas y la presencia del narcotráfico en la zona, incluso su relación con el gobierno. Por lo mismo, han sido objeto de amenazas, agresiones y hostigamientos.

11125_1407859019529590_22370287876349765_nEl pasado miércoles 11 de marzo se realizó un operativo en el que se cerraron 11 cantinas, pero después de ese acto, se difundió que los afectados ofrecían hasta 150 mil pesos “por la cabeza del párroco”.

Cansados de la nula respuesta del gobierno, decidieron emprender una marcha protesta hacia la capital de Chiapas, ubicada a aproximadamente 130 kilometros de distancia de ese lugar.

Ya no quieren que los gobiernen narcopolíticos, han dicho. La caravana está conformada por más de 15 mil personas que hoy llegaron a Tuxtla Gutiérrez luego de cuatro días de recorrido en el que se sumaron indignados de otros municipios y de diferentes credos religiosos.

El Pueblo Creyente exige la intervención del gobierno encabezado por Manuel Velasco Coello, en el cierre de cantinas, centros nocturnos y de prostitución, así como combatir el narcotráfico y la delincuencia organizada en la zona.

De igual forma, reclaman justicia por los 46 jóvenes normalistas desaparecidos de Ayotzinapa, Guerrero, a seis meses de su desaparición.

 

 

Amenazan a vendedora ambulante de frutas, “se va a las buenas o a las malas”

Padres de familia de la Escuela Primaria Adolfo López Mateos de la ciudad de Comitán, denunciaron la prepotencia del presidente del Comité de Padres de Familia, quien amenazó a una vendedora ambulante, que vende frutas afuera de la institución, a quien le exigió dejar de trabajar “a las buenas o a las malas”.

amenazan a vendedora (2)Los denunciantes señalaron que el presidente del Comité a –quien es esposo de una vendedora de la escuela- llegó con un periódico en mano y comenzó a reclamarle a la vendedora de frutas y le dijo “no esté sacando nada en el periódico y va usted a dejar de vender aquí, se va a las buenas o a las malas”.

Esto generó aún más la inconformidad de los padres de familia, quienes reprobaron esa actitud de sus representante, ya que están en desacuerdo que amenace a una humilde vendedora ambulante, únicamente para defender los intereses de su pareja sentimental.

“Nosotros lo único que queremos es que dejen vender libremente a la pobre mujer, a nadie está molestando y además es muy bueno que alguien venda frutas a los niños, no que dentro de la escuela sólo venden chucherías” señaló una madre inconforme.

Además de lo mencionado los padres de familia señalan que si el Presidente del Comité, continúa con esta actitud de prepotencia, exigirán su salida y la de su esposa que vende dentro de la institución.

Gobierno no protege a desplazados a pesar de que existe una ley

La Ley para la Prevención y Atención del Desplazamiento Interno en el Estado, carece de aplicación y es letra muerta en Chiapas, ya que el gobierno no cumple con la protección y garantía de los derechos humanos de los chiapanecos que han sido forzados a dejar sus comunidades por diversos conflictos, dijo El Centro de Derechos Humanos (Frayba).

El Frayba dio a conocer que se ha cumplido un mes desde que 57 personas tojolabales de la del poblado Primero de Agosto, en el municipio de Las Margaritas, se encuentran en vulnerabilidad, amenaza y riesgo de una nueva agresión por integrantes de la Organización Central Independiente Obrera Agrícola Campesina Histórica, (CIOAC-H).

campamento 1Los indígenas tojolabales desplazados se encuentran en condiciones precarias de alimentación, agua y salud, protegiéndose de las inclemencias del tiempo con plásticos; y cohabitando familias enteras en un sólo espacio, ubicadas en el tramo carretero Las Margaritas Nuevo Momón, desvío a Monte Cristo Viejo, municipio de Las Margaritas, a las orillas de la carretera.

“La CIOAC-H perpetro daños, despojo, robo con violencia el 17 de diciembre del 2014, y por último los hechos ocurridos el día 23 de febrero del 2015 desembocaron en el desplazamiento forzado, a pesar de que funcionarios del gobierno de Chiapas sabían de las agresiones y amenazas de desplazamiento. Hasta el momento las autoridades encargadas de procurar justicia no han esclarecido los hechos ni consignado a persona alguna por los ilícitos mencionados”, señalan en un comunicado.

Las autoridades competentes, denuncian, no han asumido su responsabilidad y compromisos adquiridos frente a  las familias desplazadas, por el contrario, ha proporcionado protección gubernamental a los miembros de la CIOAC-H, misma que se comprueba con la impunidad en que se encuentran todas las denuncias penales realizadas por las agresiones recibidas.

Actualmente el Frayba, cuenta con información documental de que existe una nueva amenaza que atenta contra la vida de Antonio Román López, a quien líderes de la CIOAC-H han señalado en presencia de integrantes del Frayba y de autoridades estatales, como el responsable y dirigente de los pobladores.

“Asimismo se ha amenazado a las familias de Primero de Agosto de un nuevo desplazamiento del lugar donde se encuentran. De concretarse dicha acción, hacemos responsable al gobierno municipal y estatal, quien de forma privada y pública tiene conocimiento pleno de lo que acontece en relación al desplazamiento forzado y sus condiciones que atentan contra la dignidad de las personas”, mencionan.

El día lunes 23 de febrero del año 2015, a las 8:00 de la mañana, fueron desplazados 57 personas indígenas tojolabales, entre ellas 12 menores de edad, un recién nacido, 20 mujeres y 25 hombres. Fue una acción violenta realizada por integrantes de la Central Independiente Obrera Agrícola Campesina Histórica (CIOAC- H) portando armas de alto poder.

Violaciones a los derechos humanos en Estación Migratoria de Tapachula

Impedimento para realizar llamadas telefónicas a familiares, falta de colchonetas, insuficiente cantidad de alimentos y lentitud en el procedimiento para acreditar su nacionalidad, así como agresiones y malos tratos por agentes del Instituto Nacional de Migración, son las principales quejas que los migrantes retenidos en la Estación Migratoria Siglo XXI expusieron a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).

Estacion Migratoria Siglo XXILa CNDH a través de la visita del Quinto Visitador General, Edgar Corzo Sosa, a la ciudad de Tapachula, Chiapas, donde recorrió la Estación Migratoria Siglo XXI, detectó distintas anomalías que podrían constituir violaciones a los derechos humanos de migrantes. En ese lugar, Corzo Sosa se reunió con dirigentes de organizaciones sociales y determinó estrategias con el personal de la Oficina Foránea de este Organismo nacional en aquella ciudad.

Corzo Sosa recibió quejas e inconformidades de las personas retenidas, a quienes se brindó la orientación jurídica procedente en los casos que lo ameritaran. Durante el recorrido por la estación migratoria, el Visitador General conversó con los migrantes que allí se encontraban, a quienes dio a conocer sus derechos.

El Visitador también se reunió con representantes de organizaciones de la sociedad civil que trabajan en este tema, con quienes acordó un nuevo encuentro para ahondar en los problemas de los albergues de migrantes; reunirse en fecha próxima con los cónsules acreditados en la ciudad de Tapachula y lograr el establecimiento de protocolos para proporcionar atención a las víctimas de trata de personas.

Producto de este recorrido, se obtuvo conocimiento real de la situación de los migrantes en la frontera sur, de la forma en que operan los albergues, de las necesidades de la Oficina Foránea en cuanto a espacio, capacitación de personal, parque vehicular y atención de quejas. De igual manera, se advirtieron los problemas y desafíos que enfrenta la Estación Migratoria Siglo XXI, en cuanto a sus instalaciones, su funcionamiento y trato que allí se da a los migrantes.

Gobierno de San Cristóbal utiliza a indígenas para apropiarse de recursos naturales, denuncian

Ciudadanos organizados del Barrio Original de Cuxtitali, en San Cristóbal de las Casas, dieron a conocer que han sido víctimas de agresiones verbales, calumnias y amenazas de muerte, por lo que exigen “castigo a los golpeadores” golpeadores José Francisco López Gutiérrez, José López Pérez y Francisco José Martínez Pedrero, entre otros responsables.

En un comunicado en donde anuncian una movilización para el día de mañana martes 10 de marzo, mencionaron que solicitan al pueblo de San Cristóbal que se sumen para proteger a la Reserva Ecológica de Quenvó Cuxtitali, los manantiales Quenvó Cuxtitali y el Sistema de Agua Chupactíc.

1236209_657292970991373_6265485583095230020_n-720x540Empresarios y empresas transnacionales, coludidas con las autoridades locales, se quieren apoderar de estas zonas ecológicas y reservas de agua, denuncian: “por eso el gobierno nos quiere dividir, nos quiere destruir como organización de vecinos que defendemos nuestros derechos, nuestra seguridad, nuestro territorio y nuestros manantiales”.

De tal manera que para dividir a ese grupo ciudadano, el gobierno utilizó a pobladores vecinos de Cuxtitali y a un grupo de indígenas para que invadieran el predio Molino Los Arcos. Pero los habitantes de Cuxtitali y Las Delicias no tuvieron problemas con la gente que se posesionó de dicho lugar.

Los problemas empezaron, narran, cuando esa gente, con el apoyo del gobierno, intentó invadir una parte de Cuxtitali y nuestros manantiales que se encuentran en lo que ahora es la Reserva Ecológica Quenvó Cuxtitali que está dentro del territorio original de Cuxtitali.

“Hace un año, sin ninguna buena razón y sin ninguna necesidad, uno de los grupos que invadió el predio Molino Los Arcos que está cerca de nuestra reserva y nuestros manantiales, intentó invadir lo que pertenece a nuestro Barrio Originario Cuxtitali y ahí empezó el problema porque defendimos y seguiremos defendiendo nuestro territorio y nuestros recursos naturales que quieren despojarnos para municipalizarlos y, después, privatizarlos. Ese grupo de personas que miente al decir que son de la OTRA CAMPAÑA, no tiene razón ni necesidad porque ya tienen suficiente terreno y tienen suficiente agua porque nosotros les compartimos el agua de uno de nuestros manantiales que, junto con ellos, le pusimos el nombre de MANANTIAL DE LA AMISTAD”.

Los denunciantes argumentan que ese grupo de personas no tiene necesidad de quitar esos territorios y manantiales, sino que “el mal gobierno utiliza a esas personas para despojarnos de la reserva y los manantiales para entregarlos a los capitalistas ambiciosos de más poder y más dinero”, por lo que marcharán mañana en esa ciudad.

Cabe destacar que el pasado lunes 23 de febrero, Marcelina Jesús Jiménez Ruíz fue golpeada salvajemente y tuvo que estar hospitalizada durante seis días por la acción criminal planeada y ejecutada por José Francisco López Gutiérrez vecino de Cuxtitali e integrante de Antorcha Campesina y José López Pérez representante de uno de los grupo de invasores; ambos apoyados por Francisco José Martínez Pedrero presidente municipal de San Cristóbal.

Discriminan a poeta indígena en aeropuerto

Por viajar hacia el Distrito Federal vestida con el traje típico del municipio chiapaneco de San Juan Chamula (lugar de origen), la poeta tztotzil Enriqueta Lunez fue discriminada por un elemento de la Policía Federal en el Aeropuerto Internacional Ángel Albino Corzo en el estado de Chiapas.

La poeta de 34 años, quien es licenciada en etnopsicología, narró en su cuenta de Facebook lo sucedido: “En todos los viajes que la poesía me ha regalado, jamás me sentí más indignada como el día de hoy. A punto de abordar el avión, el sujeto de migración me hace señales con la mirada para acercarme a él. Obedezco y comienza el interrogatorio:

Migración: ¿de dónde es?
Enriqueta: soy de Chamula
Migración: su identificación
Migración: ¿qué lleva en la faja?
Enriqueta: ¿qué?
Migración: ¿qué más lleva en la faja?
Enriqueta: sólo mi faja, ¿a qué se refiere?
Migración: ¿ese bebé es suyo?
Enriqueta: sí.
Migración: la identificación del menor.
Migración: sus apellidos no coinciden con el menor.
Enriqueta: ¿cómo? Debe estar leyendo mal.
Migración: ¿cómo se apellida?
Enriqueta: Lunez Pérez.

“Hoy el agente me retuvo por viajar con mi traje regional. Intentó a través de preguntas insistentes y con bajo tono, saber si transportaba estupefacientes. A lo que voy, no es posible que uno no pueda viajar libre con el traje regional puesto, sin que nos miren (sí admiren) con sorpresa, como objeto de museo o muñeco de artesanía, o peor aún, como traficantes.

Enriqueta Lunez viajaba a la capital del país para participar en la Feria del Libro de Texcoco, a leer parte de su poesía. Iba acompañada de su pequeño hijo de un año y dos meses y de una sobrina de 13 años de edad.

La poeta ha participado también en antologías, suplementos y revistas nacionales e internacionales y es cotraductora, entre otros, del audio libro El rescate del mundo, poemas de Rosario Castellanos (Puertabor, 2012).

La chiapaneca analiza interponer una queja ante las instancias correspondientes en contra del servidor público, de quien desafortunadamente no pudo tener el nombre.

enriqueta-lunez-foto-israel-gutic3a9rrez

 

 

Recaudan fondos para personas con discapacidad

Alrededor de un centenar de empresarias y personalidades de la sociedad tuxtleca se dieron cita hoy en el desayuno solidario organizado por la Fundación Caminando contigo siempre AC en el conocido establecimiento del Almacén Porteño con la finalidad de recaudar fondos para la obtención de material y aparatos técnicos para personas con discapacidad.

Evento Fundación Caminando Contigo Siempre-64Bajo el eslogan “mejorando historias de vida”, la presidenta de la organización, María Angélica Cal y Mayor Natarén, resaltó la “ardua labor” del Gobernador Manuel Velasco Coello y de su señora madre Leticia Coello de Velasco, “cuya solidaria actitud nos contagian con las acciones de apoyo a quienes más lo necesitan”.

Cal y Mayor Natarén dijo que “con esta iniciativa y gracias a su donativo, estaremos beneficiando a las personas con discapacidad motriz al otorgarles sillas de ruedas, andaderas y bastones, mejorando con ellos historias de vida”.

Por su parte, la vicepresidenta Gloria Guadalupe Rodríguez Ozuna, desglosó los objetivos de esta acción solidaria, cuyo propósito se enfoca en “apoyar a estas personas a integrarse de forma plena a nuestra sociedad. A pesar de los esfuerzos encaminados en la protección de sus derechos, estos colectivos son vulnerables aún al abuso e indiferencia general, siendo en muchas ocasiones aislados por parte de la comunidad”.

En su opinión, Lupita Rodriguez Ozuna “la sensibilidad de la Fundación se quiere volcar en la reconfiguración de un entorno como el nuestro, en el cual hacen falta herramientas para hacer de Tuxtla Gutiérrez una ciudad accesible”.