Acerca de Sergio Alejandro López Ruiz

Sergio Alejandro López Ruiz, nació el 25/05/89, en la ciudad de Tuxtla Gtz., Chiapas. Es un Promotor de la cultura del estado y Director de la página.

Hotel River Side

El Hotel River Side se encuentra ubicado en la carretera que sale de Tuxtla Rumbo a Chiapa de Corzo, exactamente en el kilómetro 9.3 de la colonia Rivera Cahuaré (muy cerca del famoso balneario “Cahuaré”). Este hotel, a pesar de contar con la categoría tres estrellas, tiene servicios adicionales como alberca al aire libre. En el hotel River Side podrás disfrutar de la tranquilidad total lejos de una concurrida ciudad, pues como antes se mencionó, se encuentra en las afueras de Tuxtla. Una gran ventaja que tiene este hotel es que tiene un amplio estacionamiento, además de acceso rápido a la ciudad colonial de Chiapa de Corzo.

Entre los beneficios que el Hotel River Side  son los siguientes:

SERVICIOS:

[unordered_list style=»tick»]

  • – Aire acondicionado
  • – Televisión por cable
  • – Tienda de recuerdos
  • – Asesoría turística
  • – Lavandería
  • – Restaurante y comida típica
  • – Amplio estacionamiento
  • – Áreas verdes para tu recreación o la de tu familia
  • – Alberca al aire libre
  • – Dos salones para eventos.

[/unordered_list]

River Side es un hotel 3 estrellas de estilo colonial ubicado a tan solo 5 minutos de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; y en el que podrá descansar teniendo como panorama la mejor vista del Río Grijalva y el Cañón del Sumidero en todo su esplendor. Haga de su visita a Chiapas una experiencia única. Visítenos, se sentirá como en casa. .

[box type=»info» style=»rounded»] CONTACTO:
Chiapa de Corzo, Chiapas
(01961) 1454128 Ó 1454251:
E-Mail: hotel_riverside@hotmail.com[/box]

POPOYOTE – pez endémico de San Cristóbal

El popoyote, especie cuya antigüedad es de entre cinco y 23 millones de años y es endémica, de nombre científico rimbombante (Profundulus hildebrandi) el Popoyote de San Cristóbal de Las Casas estuvo aquí antes que nosotros, pero podría adelantarse en el camino de la extinción si no se conserva su hábitat o se invierte para que se reproduzca en cautiverio. dentro de sus gustos culinarios, el Popoyote prefiere las larvas de moscos y zancudos (70 por ciento de su dieta) lo que lo convierte en un controlador biológico natural.

“Controla las poblaciones de estas especies, pero es mucho más interesante precisamente por el momento en que vivimos, cuando vemos que por el aumento en la temperatura del planeta, están migrando las enfermedades tropicales hacia las zonas altas, por ejemplo Motozintla donde en alturas de más de mil 500 metros sobre el nivel de mar, ya hemos encontrado casos de dengue y paludismo.”

El Popoyote es un pez evolucionó libremente en el Valle de Jovel. Hace millones de años las erupciones en los volcanes Huitepec y Tzontehuitz cerraron la cuenca desde donde los actuales ríos Fogótico y Amarillo se conectaban hacía el Grijalva. Solo y sin depredadores naturales, el animal se convirtió en el “rey de la selva” acuática, lo que permitió su dispersión en el macizo montañoso de los Altos en rangos que van de los 2 mil hasta 2 mil 300 metros sobre el nivel del mar.

[box type=»note» style=»rounded» border=»full»]¿Sabías qué? #Chiapas el Popoyote tiene una particularidad en su especie que lo hace único, la cual  es que resiste condiciones climatológicas extremas o bajas temperaturas.[/box]

Morfológicamente los Popoyotes son peces que pueden llegar a medir hasta 13 centímetros y pesar 36 gramos. Posee una coloración de numerosas barras verticales en su juventud, mismas que desaparece en su etapa adulta. Desde el punto de vista demográfico tiene una actividad reproductiva que comienza a finales de febrero, mismo que se prolonga hasta junio con la llegada de las lluvias. Durante ese periodo el animal es capaz de reproducirse en los canales y charcos que aún quedan y depositar hasta 150 huevecillos por hembra que eclosionan a los tres días, las larvas por su parte tardan hasta tres meses en alcanzar el estadio juvenil por lo que en menos de un año son adultos.

La vida del animal está en riesgo e incluso se piensa que de no cuidarlo podría desaparecer en las próximas dos décadas. «el Popoyote es más coleto que los lugareños, estaba antes de los españoles, de la fundación de Ciudad Real, y sigue estando a pesar de todo”.

El popoyote fue descubierto hace casi 60 años por Robert Miller, investigador de la Universidad de Michigan, Estados Unidos, quien lo bautizó con el nombre científico de Profundulus hildebrandi.

Se trata de un pequeño pez que mide hasta 12 centímetros de longitud y que, de acuerdo con Rodiles, “es parte de la historia geológica y geográfica de la región”. Vive en los ríos Fogótico y Amarillo principalmente pero también habita en los canales, lagunas y manantiales que, en conjunto, abastecen de agua a este ecosistema que, antes de la llegada de los españoles, cubría buena parte del Valle de San Cristóbal de las Casas. Todavía hace medio siglo el popoyote era una especie muy abundante que controlaba las poblaciones de mosquitos, ya que se alimenta de insectos y larvas, además de que servía de alimento a los pobladores.

El popoyote es un organismo único e irrepetible, resultado de miles de miles de años de evolución además es lo que se considera una “especie bandera”, como se llama a los animales o plantas que por su importancia biológica, belleza o carisma, pueden ser utilizados como emblemas para luchar por la preservación de sus hábitats en este caso para conservar los humedales de San Cristóbal, del agua que durante milenios guardó en el subsuelo y del resto de los organismos que con increíble dificultad, ahí siguen viviendo

Los textiles de Chiapas

La gran riqueza cultural de los Altos de Chiapas está representada en sus hermosos textiles, estos representan la herencia cultural de los pueblos indígenas, como formas de verdadera resistencia cultural, en ella van plasmados siglos de conocimientos ancestrales que son heredados de generación en generación.

Por ejemplo en el poblado de Magdalenas, Aldama, podemos observar la gran riqueza textil que presenta su Santa Patrona, a la cual los mayordomos le lavan sus ropas y posteriormente bebe el agua como forma de absorver los conocimientos ancestrales.

Por otra parte, en Zinacantán existe el último vestigio de arte plumario en México y lo encontramos en el traje de novia, el cual fue el producto de una alianza de sangre maya y azteca. En los textiles, cada detalle de la tela representa parte de un universo conceptual de raíz prehispánica. Motivos florales, zoomorfor y antropomorfos, unidos entre sí, dejan entrever la posesión de un sígnificado especial que los hace irrepetibles y únicos. El huípil usado por la Señora Xoc de Yaxchilán en 709 A.C. es ascendiente directo de los huipiles ceremoniales de los Altos de Chiapas.

Cada prenda de lugares como: Magdalenas, Tenejapa, San Pedro Chenalhó, San Andrés Larráinzar, Zinacantán, o San Juan Chamula, lleva una historia propia. Los colores rojo, amarillo, azul, verde o blanco predominantemente, tienen una estrecha relación en la visión regente del cosmos.

Esta maravillosa labor se ha reservado en los pueblos indígenas exclusivamente para las mujeres, quienes a la edad de 12 o 13 años inician con el telar de cintura. Anteriormente, el tejido tenia únicamente el objetivo de vestir a la familia y a los santos, sin embargo en la actualidad se ha convertido en una actividad económica muy importante para algunas familias.

Y no sólo la región de los Altos de Chiapas se distingue por esta maravillosa tradición, si no también son notables los textiles de Amatenango del valle, Aguacatenango, Bochil, Ocosingo, Las Margaritas, y el de las Montañas del Norte. Destaca de forma principal el textil de San Bartolomé de los Llanos, hoy Venustiano Carranza, éste se sigue realizando con la misma técnica utilizada por los antiguos mayas.

Otros textiles importantes, aunque no de origen prehispánico, son los bordados en Chiapa de Corzo, emblema no solamente de la riqueza cultura de esa ciudad, sino también identificados con la esencia misma del chiapaneco.

Hay que reconocer el valor artístico de ésta artesanía y aunque son productos de uso diarío o decorativo, y con el paso de los años se ha perdido el significado espirítual que los creó, aún es posible rescatar y preservar esta tradición ancestral.

Textiles Chiapanecos

[wzslider autoplay=»true»]

Museo del Café en Tuxtla Gutiérrez

Museo del Café

El Museo del Café fue inaugurado el primero de agosto de 2009 por el gobernador del estado de Chiapas Juan Sabines Guerrero, con el propósito de profesionalizar un instrumento de promoción que permitiera de forma permanente fomentar la cultura cafetalera en una entidad productora.

El Museo del Café, dependiente del Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas, es un espacio que promueve la importancia social, económica y ecológica del cultivo del café, así como el consumo socialmente responsable del aromático.

A través de visitas guiadas conocerá el origen del café, su dispersión por el mundo, además de su propagación a México y Chiapas. Identificará las características fundamentales de un cafeto y su cultivo en la región, además de los diferentes procesos de transformación, las cadenas de distribución, la comercialización de café y los pasos necesarios para el disfrute de una rica taza de café en su mesa.

[wzslider autoplay=»true» lightbox=»true»]

El inmueble que actualmente ocupa el Museo fue construido en el año de 1913 y se encuentra registrado dentro del Catálogo Nacional de Monumentos Inmuebles del Estado de Chiapas por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)

El museo es un espacio comprometido en el rescate, conservacion y divulgacion de la cultura cafetalera de Chiapas y promueve la importancia social, economica y ecologica de esta actividad, asi como de la difusion y promocion del consumo socialmente responsable del aromatico. A traves de visitas guiadas conocera el origen del cafe, su dispersion por el mundo, ademas de su propagacion a Mexico y Chiapas. Identificara las caracteristicas fundamentales de un cafeto y su cultivo en la region, ademas de los diferentes procesos de transformacion, las cadenas de distribucion, la comercializacion de cafe y los pasos necesarios para el disfrute de una rica taza de cafe en su mesa.

 El Café en Chiapas

El Café en Chiapas se introduce en 1846, proveniente de la República de Guatemala a través de un modelo finca, como resultado de la necesidad de buscar nuevos espacios con las características tanto ecológicas, geográficas y socioeconómicas necesarias, para garantizar la producción de granos de excelente calidad, para un mercado creciente ubicado principalmente en los países con mayor desarrollo, condición que en la actualidad aun no presenta cambios significativos.

INFORMACIÓN PARA EL TURISTA:

Costo de $10.00 (diez pesos) para público en general.

Incluye:
Sala 1. Historia
Sala 2. Biología y cultivo del café
Sala 3. Cadenas de abasto y distribución
Sala Temporal
Sala audiovisual “Senderos el Café”
Laboratorio de catación y barista.

[box type=»info»]CONTACTO:
Días y horarios de atención:
Lunes a Viernes de 09:00 a 20:00 hrs. Sábados de 10:00 a 15:00 hrs.
Teléfono: (961) 61 1 14 78
museodelcafedechiapas@hotmail.com
Twitter: @Museo_Cafe[/box]

 

 

 

Museo de Paleontología Eliseo Palacios

El Museo de Paleontología es el único museo en su tipo en todo el sur-sureste de México. Cuenta con una sala principal de exhibición en la que al centro está montando un modelo del esqueleto de un perezoso gigante. Además cuenta con un jardín donde se muestran plantas del tiempo de los dinosaurios, un pasillo con información básica sobre el tema de la paleontología, una exposición de ámbar y un laboratorio de exhibición.

Museo de Paleontología

El resguardo sistemático de los fósiles de Chiapas empezó con el trabajo del Profesor Eliseo Palacios Aguilera en el año de 1941. Posteriormente, Miguel Álvarez del Toro siguió con este trabajo. Ya en el año de 1994 fue concebida la creación del Museo de Paleontología “Eliseo Palacios Aguilera”. Sin embargo, su construcción empezó en 1999, para después abrir sus puertas al público en el 21 de octubre del 2002. De ese año a la fecha, el Museo de Paleontología se ha venido consolidando como uno de los espacios de investigación, resguardo y exhibición, más importante en su rama más importante de México.

[wzslider autoplay=»true»]

En sus salas se exhiben más de 200 fósiles, todos de Chiapas, cuyas antigüedades oscilan entre los 300 millones de años y los 10 mil años. La sala principal está coronada por la reconstrucción de un megaterio, además de contar con restos fósiles de vegetales, invertebrados y vertebrados representativos de casi todos los municipios del estado.

Entre las exhibiciones más llamativas se encuentra la denominada Ámbar de Chiapas, donde se muestran piezas de esta resina fósil con inclusiones de insectos y arañas. El museo cuenta con una sala de usos múltiples y un laboratorio de exhibición, a través del cual el visitante podrá apreciar cómo trabaja un paleontólogo en la restauración y conservación de los fósiles.

Días y horarios de atención:
Martes a Viernes de 10 a 17 hrs. Sábados y Domingos de 11 a 17 hrs.

Tarifas/costos/donativos:
Entrada General: $15.00
Estudiantes con credencial: $5.00
Niños menores de 5 años no pagan

Ubicación:
Antiguo Parque Madero
Calz. de los Hombres Ilustres s/n
Centro
CP 29000,

Museo de Historia y Curiosidades de San Cristóbal

Museo de Historia y Curiosidades

El principal objetivo de el Museo de Historia y Curiosidades de San Cristóbal  es promover la cultura y la historia de San Cristóbal de Las Casas a los jóvenes y niños, generando en ellos un acercamiento e identificación con las tradiciones y la magia de Jovel, con textos y exposiciones agradables, ligeras y de interés común, las cuales generen un conocimiento y les permitan analizar la actualidad para proteger nuestro patrimonio y el futuro de nuestros sucesores. Además de traer buenos recuerdos a los adultos sobre el San Cristóbal del siglo pasado, sus tradiciones, oficios y etc.

Esta sala de Historia y Curiosidades de San Cristóbal, es un espacio en donde los niños y jóvenes podrán conocer sobre cómo llegó el primer carro, la primera bicicleta, la radio, el periódico, etc.; conocer como cada barrio se especializaba en algún oficio o actividad para hacer autosustentable a la misma. El Museo de Historia y Curiosidades de San Cristóbal promueve la cultura y la historia de la ciudad, con lo que busca generar un acercamiento e identificación con las tradiciones y la magia de Jovel, mediante temas relacionados con la historia de San Cristóbal desde su fundación 1528-1973. La museografía incluye textos y exposiciones agradables, ligeras y de interés común, las cuales generen un conocimiento y permiten analizar la actualidad.

El Museo de Historia y Curiosidades de San Cristóbal de Las Casas, es el primer museo chiapaneco que se encuentra exhibiendo uno de los billetes del Banco de Chiapas de la denominación de 10 pesos. Miguel Ángel Muñoz Luna, director del museo dijo que el proyecto original contempla diferentes salas con diversos temas relacionados con la historia de San Cristóbal desde su fundación 1528-1973.

[wzslider autoplay=»true» lightbox=»true»]

El museo expone los procesos de cómo llegaron a la ciudad los diversos adelantos de la época, como el primer periódico, la primer bicicleta, el primer carro, los diversos nombres que ha tenido la ciudad, los nombres del parque central. Exhibe piezas como una máquina de coser de 1914 y la marimba más pequeña; un fonógrafo Edison del año 1906 que aún funciona, las artesanías que elaboraban los barrios en el siglo XIX, así como uno de los primeros billetes del Banco de Chiapas.

La segunda sala a unos pasos de la sala de historia alberga la segunda exposición denominada “Chiapas Étnico, manos que dan vida a Dioses”, la cual, es considerada la 3ra. Colección más importante de textiles chiapanecos en el país, exhibe más de 86 trajes regionales y más de 100 objetos de antiguo uso cotidiano en el estado de Chiapas. En esta exposición se busca rescatar y transmitir la importancia de las culturas vivas del estado, con textos informativos en lenguas indígenas, trajes típicos casi desaparecidos y diversos utensilios usados en las actividades diarias de los grupos étnicos chiapanecos. También se expone una colección de fotografías del Sr. Vicente Kramsky, que permite a los visitantes observar a través de los años los cambios que ha tenido la ciudad.

Días y horarios de atención:
Martes a Domingo de 10 a 18 hrs.
Temporada vacacional de todos los días de 8 a 18 hrs.
ENTRADA LIBRE

[box type=»info» style=»rounded» border=»full»]CONTACTO:
Teléfono: (967) 678 8728
Correo: contacto@miguelmunoz.org
Twitter: @sancristobal[/box]

Premiación del concuros «Enfocando a Rosario Castellanos»

Comitan, Chiapas, El dia 27 de Octubre de 2012, Se realizo la premiación del Concurso de Fotografía, Enfocando a Rosario Castellanos, convocado por el Grupo de Jóvenes Factor de Cambio de Comitán, fue en punto de las 18:00 horas en el parque central de esta ciudad, cuando el grupo cultural Universitario “Paxil” de la Ciudad de San Cristobal de las casas, abrió el evento con música andina, donde el publico en general se deleito de las interpretaciones, al termino se entregaron los reconocimientos a los participantes del Concurso. Escudo Jaguar “Teatro”, de Comita, hizo su aparición, con su sketch, naguas rojas, las risas de niños y adultos no se pudo esperar y fue un momento de diversión y alegría, para el publico presente. Hasta q llego el momento esperado, la entrega de los 3 primeros Lugares, que dando de la siguiente manera:

1º LUGAR: LUIS FERNANDO GARCIA
2º LUGAR: FRANCISCO MORALES LOPEZ
3º LUGAR: ALBERTO RAMIREZ GORDILLO

[wzslider autoplay=»true»]

Cabe mencionar que los Criterios de evaluación del Concurso eran, Originalidad y creatividad, Impacto y claridad del mensaje visual, Técnica y calidad fotográfica y relación con el fragmento de la obra de Rosario Castellano.

El concurso realizado por Jóvenes Factor de Cambio, la cual es na asociación de jóvenes comprometidos con la sociedad, impulsando acciones que fomenten la participación y generen oportunidades de expresión con la finalidad de lograr el pleno desarrollo de los jóvenes.