Sergio Alejandro López Ruiz

Sergio Alejandro López Ruiz, nació el 25/05/89, en la ciudad de Tuxtla Gtz., Chiapas. Es un Promotor de la cultura del estado y Director de la página.
  • Comitán de Domínguez

    El Comitán colonial, heredero de antiguos asentamientos indígenes, fue fundado por los dominicos poco después de la llegada de los españoles a la región de los Llanos en 1528. Comitán fue cuna de la independencia de Chiapas y de Centroamérica y también lugar de origen de hombres y mujeres que han hecho grandes aportaciones a la cultura de México. Comitán es el Balún Canán de Rosario Castellanos.

    A partir de la plaza principal, que servía de antesala al espacio sagrado representado por el templo y su convento anexo, durante la colonia se fue distribuiyendo la población de una forma regular sobre un trazado de calles recetas, a pesar de las condiciones topográficas. El centro de la ciudad es testimonio de muchos siglos de historia y específicamente de historia constructiva. La remodelación emprendida en los últimos años le ha restituido su gran dignidad.

    Preside la plaza mayor el templo de Santo Domíngo, construido en la segunda mitad del siglo XV. De gran sobriedad en su fachada, se maciza una torre de cuerpos cúbicos relacionada con el estilo mudéjar, al igual que el sistema de techumbre con artesonado y la especie de alfiz que enmarca la entrada. Al interior de una sola nave le fueron añadidas dos capillas, ya en la época republicana. El 28 de agosto de 1821 se celebró allí la misa de tres ministros en la que fray Matías de Córdova refrendó la invitación, hecha el mismo día en San Sebastián, para declarar la independencia de Comitán de la corona española.

    [wzslider autoplay=»true»]

    El parque central de Comitán, uno de los espacios públicos más gratos de Chiapas, está rodeada además por el Centro Cultural Rosario Castellanos y su hermoso patio de estupendas columnas de madera, la presidencia municipal, construida en el lugar del antiguo cabildo donde se firmmó el acta independentista de 1824 y el Teatro Junchavín de fachada neoclásica.

    Otros hitos de la visita a Comitán son el templo neoclásico de San Caralampio, construido en 1852, para honrar a un mártir protocristiano que debe su fama en Comitán al milagro que se le atribuyó de salvar de las epidemias de viruela y colera morbus a la poblaciópn del rancho de don Raymundo Solís, donde se hallaba su estampa; el templo del Calvario, cuya fachada presenta motivos extraídos del repertorio barroco de la Antigua Guatemala, el templo de San José de exuberante estilo neogótico, el barrio de San Sebastián, cuya capilla de orgien colonial es cuna de la independencia de Comitán, Chiapas y Centroamérica, y el Panteón Municipal, representativo del auge del arte funerario mexicano de fines del siglo XIX y principios del XX, y algunas de cuyas capillas simulan catedrales en miniatura.

    Video Turistico de Comitán de Domínguez

  • Parador Museo Santa María

    Santa María
    Parador – Museo

    A 50 kilómetros de Comitán de Domínguez, en medio de un paisaje sorprendente de llanos, lagunas y montañas, se levanta el casco de esta antigua hacienda del siglo XIX, convertida actualmente en Parador – Museo. Las estancias y habitaciones están decoradas con muebles de la época y recrean la riqueza que tuvo en su apogeo, cuando se dedicaba al cultivo del café, la caña y el maíz. El huerto posee aguacates, nísperos, guayabos, limos, naranjos, plátanos, ciruelos y cafetos en producción.

    La casa grande es una construcción típica de piedra y barro con arcadas de madera. Cada una de sus habitaciones posee muebles antiguos que crean atmósferas evocadoras. La Capilla alberga un museo de arte sacro con una colección que incluye pintura, escultura en madera y marfil y objetos de orfebrería religiosa de los siglos XVII al XIX, producidos en México, Guatemala, Europa y las Filipinas.

    En la zona del Parador Santa María se encuentran otros cascos de hacienda de propiedad privada o, como en el caso de Juncaná, que constituyen ahora el centro de una población.

    En la antigua majada de la finca destacan la Casa Grande y la Capilla, que guarda antiguas imágenes. Dignas de verse son también las ruinas de los graneros y varias de las casas que conservan las pautas de la arquitectura tradicional de la región de los llanos.

    La ex -hacienda Santa María tiene las características decorativas propias de la época porfiriana. Esta ex —hacienda fue restaurada y actualmente es el Hotel Parador Santa María que cuenta con un pequeño pero muy valioso Museo de Arte Sacro dedicado a los siglos XVI al XIX , está ubicado en lo que anteriormente fuera la capilla de la hacienda.Cuenta con los servicios de hospedaje, restaurante y, en los terrenos que rodean a la ex hacienda, se pueden admirar árboles centenarios, huertos y milpas donde se cosecha café, maíz y frijol orgánico entre otras hortalizas.

    Fotos:
    [wzslider autoplay=»true»]

    Información para el Turista:

    Actividad:

    Disfrutar del paisaje, observar piezas del arte sacro en el museo y descansar en alguna de las habitaciones.

    Ubicación:

    Se encuentra ubicado en el kilómetro 23 de la carretera 307, Trinitaria — Lagos de Montebello.

    Horario:

    El museo está abierto de lunes a domingo de 10:00 a 18:00 horas.

    Costo:

    Gratuito.

    Contacto: Teléfono:  01 (963) 632 5116
    E-mail: paradorsantamaria@prodigy.net.mx

    Video del Parador Museo Santa María

    Parador Museo Santa María from TodosxChiapas on Vimeo.

  • ZOOMAT – Zoológico Miguel Álvarez del Toro

    Situado al sur de la capital chiapaneca en la zona denominada El Zapotal, el ZooMAT es un parque natural protegido de 140 hectáreas único, en el país ya que cuenta con lo más representativo de la fauna chiapaneca. Fundado como parque Zoológico dentro del área urbanana en 1942 por Eliseo Palacios, lleva el nombre de quien fuera su director desde su apertura hasta 1996, año en que fallece Miguel Álvarez del Toro, siendo uno de los principales científicos naturales que dejaron un imporante legado en el estudio de la fauna chiapaneca.

    El recorrido se realiza por un andador de más de 2 y medio kilómetros por una selva media que recrea el hábitat de las especies que se tienen en exhibición: jabalíes, jaguares, águilas arpías, guacamayas, cocodrilos, quetzales, venados y pavones, ave que sólo habita en Chiapas y está en peligro de extinción, son algunas de las especies que se pueden disfrutar en una ambientación que hace que el espectador se sienta dentro del espacio natural de los animales.

    Cuenta además con biblioteca, un museo, áreas de descanso, tienda y librería, refresquerías, sala audiovisual, talleres para niños y área de orientación ecológica, entre otras posibilidades.

    En la misma capital chiapaneca hay una selva en plena área urbana: El Jardín Botánico Faustino Miranda, uno de los más antiguos e importantes de México. Comprende en 98 por ciento, especies vegetales de Chiapas de diferentes zonas de clima cálido. Su visita se realiza por medio de senderos que recorren las áreas de las selvas altas y medias, selvas bajas, plantas medicinales, cícadas, suculentas y cactáceas.

    Museo del Cocodrilo, el primero de su tipo en Latinoamérica, ilustra al visitante en todo lo que se relacione con estos grandes saurios: nidos y huevos, esqueletos y, desde luego, crías vivas y adultos de las tres especies mexicanas ya que Chiapas es el único estado que tiene en su territorio las tres especies que habitan en el país (Crocodylus moreletii, C. acutus y Caiman crocodilus).

    El zoológico está catalogado por alguna revistas especializadas como uno de los más importantes de Latinoamérica.el recorrido dura tres horas. También hay recorridos nocturnos.

    Fotos:
    [wzslider autoplay=»true»]

    ¿Sabías qué? Este museo nace en 1942, sus primeras instalaciones estuvieron en donde ahora es rectoría de la Unicach, en 1949 se traslada la institución al espacio que hoy conocemos como Convivencia Infantil

     Información para el Turista:

    Actividad:Recorrido y observación de fauna regional y de algunas especies en peligro de extinción como jaguares y quetzales.

    Ubicación
    Calzada Cerro Hueco sin número, Reserva El Zapotal.

    Horario
    Martes a Domingo de 8:30 a 17:00 horas.

    Costo
    Adultos $20.00 pesos. Niños $10.00 pesos.En el costo del boleto se incluye el recorrido guiado, la mesa de contacto y la exhibición de cocodrilos saltarines. El día martes la entrada es gratuita.

    Recomendaciones
    Familiar, Parejas, Jóvenes y Retirados.

    Tips
    Lleve ropa y calzado cómodo para caminar. Hay servicio de sanitarios a lo largo de los recorridos, así como zonas donde se puede realizar un día de campo, por lo que recomendamos lleve sus alimentos.

    Contacto:  Calzada Cerro Hueco S/N Col. Zapotal C.P.29094 Apartado 6
    Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
    Teléfono:61 4 47 00; 61 4 47 01; 61 4 47 65 ext. 51043

    Video del ZOOMAT

     

  • Tenam Puente

    Zona Arqueológica de Tenam Puente

    imagen de tenam puente zona arqueológicaZona arqueológica ubicada a solo 13 kilómetros de Comitán, que se sitúa sobre una serie de colinas calcáreas, a unos 1600 – 1700 metros de altitud, en el área fronteriza meridional de la zona maya. La principal época de ocupación corresonde a los periodos Clásico y Posclásico Temprano ( aproximadamente entre 300 y 1200 años de nuestra era). Su posición estratégica, en la ruta que comunica a los Altos de Chiapas y Guatemala, le permitió tener acceso a importantes redes comerciales, tal como lo demuestra la presencia de objetos llegados de largas distancias como vasos de alabastro, conchas marinas y metales.

    Alrededor de sesenta estructuras conforman su zona nuclear, que se extiende por 30 hectáreas. Sobresale la técnica constructiva que utiliza piedras calizas perfectamente ensambladas y colocadas sin mortero ni cal.

    La importancia de Tenam Puente reside en que representa la transición del Clásico al Posclásico y una de las etapas menos estudiadas de la arqueología Chiapaneca.

    Entre los Árboles, sobre terrazas, se esconden los edificios, las plazas y los recintos para el juego. El edificio 7 alcanza 15 metros de altura y está formado por varios cuerpos. Se levanta junto a una pequeña plaza. en una de las terrazas de  la colina, dos pequeños juegos de pelota cumplían la función de restringir el acceso a los niveles superiores, donde se encuentra la gran plaza D, a la manera de una barrera ritual que recreaba la lucha de los gemelos divinos del Popol Vuh, Hunapuh e Ixbalanqué, en contra de las fuerzas del inframundo.

    Información para el Turista:

    Horario : Lunes a Domingo de 8:00 a 17:00 hrs.
    Costo aproximado : $27.00 por persona. GRATUITO: estudiantes, maestros, adultos mayores, con credencial vigente así como domingos y días festivos.
    Como llegar :  Ubicado a 13 km. de Comitán, por la carretera Panamericana No. 190 que conduce a La Trinitaria. En el 10km se toma el desvio hacia el ejido de francisco sarabia, tres kilometros mas adelante se localiza la zona arqueologica

    Contacto :  Tel. 01 963 63 25760.

  • LA TRINITARIA

    La Trinitaria, Chiapas

    Situada en lo alto de una colina, La Trinitaria «parece un viejo galeón anclado entre el verde oceánico de la llanura», según escribió Fedro Guillen en su libro Nuestro Belén.
    La Santísima Trinidad de Zapaluta,como era su nombre oficial en la época colonial, era un pueblo de indios coxoh adscrito como dependencia del convento de Santo Domingo de Comitán. No fue sino hasta principios del siglo xx, cuando Flavio Guillen decretó el cambio de nombre de Zapaluta (camino de enanos» en náhuatl) por el de La Trinitaria.
    Alrededor de su plaza principal, que por su posición elevada sirve también de mirador, se encuentran los principales monumentos de la población. El más importante y antiguo es, sin duda, el templo de la Santísima Trinidad. Pertenece este edificio a la categoría estilística de iglesia de pueblo de indios como lo demuestra su planta de una sola nave, su artesonado y su fachada con espadaña. Posiblemente data del siglo XVII y es, junto con la iglesia comiteca de Santo Domingo, la única en funciones de las que conformaban la parroquia colonial de Los Llanos. Su fachada es el elemento más interesante. Como era común en este tipo de iglesias, no está ligada a los muros laterales sino que fue construida de manera independiente. Está organizada en calles y cuerpos como una rústica versión de las fachadas-retablo guatemaltecas, y tiene como principales motivos decorativos una ventana circular que ilumina el coro y una tosca imagen de estuco que representa a San Miguel Arcángel.
    En el interior se conservan la imagen de la Santísima Trinidad, de principios del siglo xx y bendecida en coincidencia con la aparición del cometa Halley en 1910 y, sobre el coro de madera, un órgano hecho en San Cristóbal de las Casas en 1907, por Francis Torres García. Enfrente de la iglesia, en una esquina, se levanta una casona típica de la región que fue morada de Flavio Guillen. Comprar productos de cestería o visitar un taller de construcción de marimbas pueden ser otros motivos de visita a La Trinitaria. En mayo, la población es meta de peregrinaciones desde comunidades tojolabales y los domingos de octubre, hasta el día de muertos, se realizan carreras de caballos en las afueras.
    [wzslider autoplay=»true»]
    Distancia
    A 76 km de Comitán de Domínguez, por la Carretera Panamericana Méx-190.
    Alrededores
    A 2.5 km al sureste por la Carretera Panamericana Mex-190, hay una desviación de terracería de aproximadamente un kilómetro que conduce a las grutas de San Francisco. El paisaje interior de estalactitas y estalagmitas puede recorrerse sin mayores dificultades a lo largo de 500 m a partir de la boca. En este sitio todavía se encuentran ofrendas que perpetúan la veneración prehispánica por las grutas como lugares míticos de la geografía sagrada, vinculados con el inframundo y el surgimiento de los primeros hombres.

    TURISMO EN LA TRINITARIA, CHIAPAS

    • Parque Nacional Lagunas de Montebello
    • Lagos de Colón
    • Zona arqueológica El Lagartero
    • Parador Santa María (22 km de distancia de la cabecera municipal).
    • Zona arqueológica de Chinkultic (32 km de distancia de la cabecera municipal).
    • Grutas de San Francisco
    • Parque Ecoturistico «El sabinal»
    • Iglesia de la Santísima Trinidad.
    • Ruinas de la iglesia de Coapa (30 km de la cabecera).
    • Ruinas de la iglesia y convento de San José Coneta (36 km de la cabecera).

     

  • ¡Feria en la Concordia Chiapas 2012!

    Como ya es tradición del festejo al santo patrono “Señor de las misericordias” La concordia invita a su tradicional  feria del 09 al 18 del marzo. Se podrán apreciar diversos eventos y demostraciones carreras de caballos, de encostalados, danza folklóricacarros alegóricos, exposición gastronómica, payasos cómicos, y la participación de ¡Nuestra Belleza Concordia! Sin olvidar la presentación de famosos grupos musicales:

     Banda Halcones pero por motivos de autor en el 2003 se cambian de nombre a la actualmente conocemos “La Banda que Manda” agrupación veracruzana tiene un sonido tecnobanda, además de interpretar ritmos duranguenses y sierreños. Lo integran por la familia Calderón, que desde sus 4 décadas de inicio han dejado huella e historia musical en cada lugar que se presentan.

    Sin duda alguna la agrupación empezó a tener presencia en Michoacán, Puebla, Chiapas, Tlaxcala, Estado de México y muchos lugares más, donde poco a poco se van dando a conocer con su música, su imagen propia de los integrantes juveniles y su baile que a muchos ha llamado la atención.

    “Los tigres del norte” agrupación conocida por sus inicios cantando la voz del pueblo, la voz de la verdad corridos de realidad, que han trascendido de generación en generación, obteniendo el status musical de gran éxito Mundial.

    Esta agrupación está integrada de la siguiente lista:

    Jorge Hernández: Director, primera voz y acordeón
    Hernán Hernández: Bajo eléctrico, 2ª voz
    Eduardo Hernández: Acordeón, saxofón, bajosexto, voces
    Luis Hernández: bajosexto, voz

    Oscar Lara: Batería

    Con muchas trayectorias, ventas máximas en discos, giras mundiales en Estados Unidos nación que en el año de 1968 estos hermanos emigraron a la nación estadounidense para obtener y lograr su arranque de carrera musical tocando por vez primara en san José California, comentan fuentes que en esa época la agrupación no tenia nombre, y que como viajaban de norte a norte, un oficial de inmigración los denomino tigres, ya desde entonces estos apropiaron y completaron el nombre el que actualmente se conoce como “Los Tigres del Norte”. México, América Latina, Europa y Asia, ha hecho de Los Tigres Del Norte unas verdaderas leyendas internacionales.

    Esta vez el municipio de la Concordia tiene el Honor y el privilegio de presenciar por vez primera a los inigualables e incomparables Tigres del Norte.

    “Merenglass”, autentica agrupación mejor conocida por sus inigualables ritmos del Caribe con sensualidad Mexicana, y sabor Dominicano.  Este nombre rico en pronunciar tiene su compuesta mezcla al Meren tomada de la palabra Merengue, palabra que refiere al ritmo candente de la música Dominicana y Glass que es la azúcar con la cual hace honor al a la preparación del dulce mexicano Merengue, sin olvidar la fusión perfecta del nombre del fundador el sr. Ramón Glass, concepto que dio origen el 4 de marzo de 1994.

     

    “Pesado” agrupación musical regional mexicana, denominada grupera o norteña surgida al norte de México en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, en 1993; sus creadores “Beto Zapata” y “Pepe Elizondo” deciden formar esta agrupación, siendo fanáticos de la música de su tierra natal: la norteña. Convencidos de que lo suyo era grabar con este estilo musical, poco a poco fueron iniciando e integrando a su propuesta los ritmos norteños que los han caracterizado desde siempre, y los sonidos del acordeón que “Beto Zapata” saca desde niño.

    FOTO PESADO

    Y bien dejo aquí las fechas de las presentaciones correspondientes:

    MIERCOLES 14 Marzo “LA BANDA QUE MANDA”

    JUEVES 15 Marzo “LOS TIGRES DEL NORTE”
    VIERNES 16 Marzo “MERENGLAS”
    SABADO 17 Marzo “PESADO”
    DOMINGO 18 Marzo “MARIMBA”

  • Regresa a México Roberto Carlos

     «EL ETERNO ROMÁNTICO DE LA CANCIÓN»
    El romanticismo de Roberto Carlos volverá a los escenarios mexicanos con la nueva gira 2012, que realizará en el país a partir de abril. Después de dos años de ausencia en México, el cantante brasileño regresa para  ofrecer un espectáculo lleno de emociones con los éxitos que ha colocado a lo  largo de su trayectoria artística.
    «El Rey de la Música Romántica«, quien ha vendido más de 100 millones de discos, estará en Puebla, Querétaro, Tuxtla Gutiérrez, Guadalajara y Monterrey y Distrito Federal Durante su ausencia en el país, Roberto Carlos ha realizado exitosos conciertos, como el que ofreció el año pasado ante más de 5 mil personas, en Las Piscinas  del Sultán, un espacio abierto a los pies de la antigua ciudadela amurallada, en el  marco de una visita a Israel y un proyecto denominado «Emociones en Jerusalén», donde estuvo acompañado de una orquesta de 20 músicos.
    En el impresionante escenario en el que Roberto Carlos cantó, se recreó el Domo  de la Roca con su conocida cúpula dorada, el Muro de las Lamentaciones, algunas de las iglesias más significativas de Jerusalén y un olivo en el centro. El exitoso concierto, ha sido plasmado en un CD y un DVD que pronto saldrá a la venta para el deleite de sus seguidores. Roberto Carlos inició este 2012 con una serie de conciertos a bordo de un crucero  que viaja por todo el litoral brasileño.
    La romántica idea fue muy bien aceptada por sus seguidores y por los viajeros que  disfrutaron de la voz de este gran cantante latinoamericano.
    Durante el tour «Emociones a Bordo«, que duró cuatro días, se recorrieron bellos paisajes naturales de Brasil y por las noches, el intérprete de «Un Millón de  Amigos» se encargó de poner el toque romántico a la velada de los pasajeros.

    Su gira en México 2012

    Abril:
    29 Puebla –  Auditorio Siglo XXI
    Mayo
    2 Querétaro  –    Auditorio Josefa Ortiz
    4  Distrito Federal  –    Auditorio Nacional
    5  Distrito Federal –     Auditorio Nacional
    10  Tuxtla Gutiérrez  –  Polyforum
    12 Guadalajara  –  Auditorio Telmex
    13  Monterrey –   Por definir

    Precio de boletos
    Roberto Carlos en Tuxtla
    :

    VIP:  $3,500 ( 8 primeras filas, incluye 2 bebidas nacionales o internacionales + una rosa o clavel)
    VIP: $ 3,300
    MAGENTA: $ 2,200
    AZUL CENTRAL:  $1,100
    AZUL LATERAL: $ 600

    Reservaciones:  A partir del Lunes 20 de Febrero

    Nota: todos los precios tienen un costo de $25 pesos por impresión de la boletera
    Informes: 61 71 800

Botón volver arriba