Archivo de la categoría: Chiapas
Matanza y Crueldad Animal en Comitan de Dominguez Chiapas
de comitan, ya no les importa si tienes dueño o tiene sun collar o una cadena arrastrando, los hagaran por que los hagaran(solo espero que no los hagaran asi por asi para venderlos en un taqueria o algo asi).
Alo mejor alguno piensen que yo estoy mal en que la perrera esta trabajando pero no es asi,.esta bien que hagan eso PERO CON LOS PERROS QUE SON CALLEJEROS, NO CON LOS QUE TIENEN DUEÑO,no con los que si tienen,y por alguna razon de suerte salen ese dia de sus casas.
Ese rato hable con mis amigos lalo y gilberto amigos de la infancia y actualmente amigos de los mejores que he tenido,.y les comente de esto y pienso que me mal interpretaron jeje no estoy en contra de la perrera solo de que hagan eso con perros que tienen dueño y que los maltraten tambien sienten……
y tambien ustedes mis fieles lectores pensaran que exagero o algo asi pero lo comprobare ya estoy de vacaciones despues de un tormentoso año en la escuela de musica de la UNICACH(donde por cierto sus maestros y personal administrativos cada dia se vuelven mas lacras y mas bastardos)(entren y veran por que)….pues le dedicare un tiempo ala fotografia jejeje ya que me late tambien…pues tomare videos y fotografias de esto para que vean lo que le hacen alos pobres perritos inofencibos….
Bueno pues ya con esto me despido y nos estamos leyendo pronto saludos a todos mis amigos,.,los quiero mucho a mi novia que la amo y me encanta la adoro(TE AMO I.G.R.)NOS VEMOS ACA DENTRO DE MUY POCO
Origenes de la Marimba
LA MARIMBA
La marimba es un instrumento musical usado en América, en países como Guatemala, Nicaragua, Costa Rica y en los estado del sureste de Mexico, siendo considerada en último país y en Nicaragua como uno de los instrumentos más representativos de su música típica o folclórica. Consiste en un paralelepípedo de madera con una boca superior cuadrangular recogida por los bordes y que ensancha en la parte superior y se estrecha en la parte inferior hasta cerrarse en forma piramidal. Posee una serie de tablas delgadas (lengüetas sonoras) de distintos tamaños, dispuestas de mayor a menor, excavadas por la parte inferior. Estas lengüetas tienen perforaciones en sus extremos, y por esos orificios se atan con cordones que las sostienen suspendidas de clavijas verticales, fijas en un armazón trapezoidal. Cada tecla tiene su propia caja de resonancia.
MATERIAL
Las teclas de la marimba se hacen de palo de hormigo Platymiscium dimorphandrum, según algunos Triplaris tomentosa (Polygonacaeae). Actualmente las cajas de resonancia se hacen de madera de cedro o ciprés, afinadas de acuerdo con la tecla y con una membrana pegada con cera en el extremo inferior, lo que permite el «charleo» que facilita la prolongación del sonido; la construcción de las primeras marimbas fue de sólo escalas diatónicas (que son las escalas que producen los pianos, las melódicas o pianicas cuando únicamente se utilizan las teclas blancas) y se les dio el nombre de «marimbas sencillas».
ORIGEN
Su origen es muy discutido. Algunos lo atribuyen al continente africano, otros lo suponen de Indonesia y hasta hay quienes la creen originaria del Amazonas.
Quienes atribuyen su origen al África, creen que los africanos construyeron en América algunas marimbas como las que usaban en su países de origen. Los indígenas habrían copiado el modelo y lo habrían reformado a su modo, poniéndole cajas de resonancia hechas de tubos de bambú o de calabazas. Al principio habrían sido ejecutadas por una sola persona. Más tarde habrían alcanzado cierto grado de perfeccionamiento, lo que permitió su popularidad entre todas las clases sociales, por ejemplo en Guatemala.
De las primeras marimbas que se tiene conocimiento es de las marimbas de aro o arco, consistentes en un teclado de madera de hormigo, colocado sobre un marco de otra madera (pino o cedro) con un cincho de tela que le servía al ejecutante para «colgársela» y poderla así tocar en forma portátil; tenía calabazas o tecomates que le servían de cajas de resonancia. Estas marimbas pueden verse en los museos y todavía se encuentran en algunos lugares distantes de la ciudad donde las ejecutan de vez en cuando los campesinos que las han heredado de sus antepasados.
Posteriormente apareció la marimba «sencilla» de la que ya hablamos que produce escalas diatónicas únicamente, con cajas de resonancia y con un teclado en donde ejecutan tres o cuatro personas (según su tamaño); este conjunto lo agrandaron agregándole una marimba pequeña que recibió el nombre de tenor, en la cual ejecutan dos o tres personas; fue así como se conoció el instrumento hasta inicios del siglo XX, en que aparecieron las primeras marimbas de doble teclado. Al par de marimbas sencillas (una grande y una pequeña) se les dio el nombre de «marimba cuache».
DESCUBRE EL SURESTE MEXICANO – CHIAPAS
DE SAN BARTOLOME DE LOS LLANOS
CENTRO ECOTURISTICO LAS GUACAMAYAS – CHIAPAS
CENTRO ECOTURISTICO LAS GUACAMAYAS
Se localiza en la Reserva Natural de la Biosfera Montes Azules en Marqués de Comillas, Chiapas. Es un centro ecoturístico con posibilidades de hospedaje y desde donde se realizan excursiones para conocer y apreciar a las guacamayas rojas y los monos saraguatos a orillas del río, dentro de la reserva de los Montes Azules, a 95 km de Escudo Jaguar.
Se localiza en la comunidad de Reforma Agraria, municipio de Ocosingo, en la Región Selva del estado. Partiendo de Palenque primero por la carretera federal No. 199 y después por la Fronteriza del Sur, hasta llegar a Benemérito de las Américas; delante de este poblado se localiza el entronque Boca Lacantún. De aquí se recorren 30 kms. pavimentados hasta Zamora Pico de Oro y posteriormente 13 kms de terracería para arribar al centro.
Actividades:
Observación de flora y fauna, paseos en lancha, senderismo, observación de paisajes y campismo.Restaurante para 80 comensales, tres cabañas para cuatro personas cada una y cuatro duplex; una cabaña familiar y dos con doble suite cada una; área para acampar, módulos de baños, estacionamiento, embarcadero, dos observatorios, aviario, orquidiario y senderos.
Nuestro lema
De la grandeza de la selva, Depende nuestro desarrollo, De la nobleza de nuestro corazón, Depende su conservación.
Servicios
[unordered_list style=»tick»]
- Servicios de cabañas
- Restaurante
- Embarcadero
- Área de hamacas
- Aviario
- Observatorio de aves
- Paseos en barco a las orillas de la Reserva Natural de la Biosfera los Montes Azules
- Paseos por la reserva del ejido
- Alquiler de bicicletas y kayaks
- Internet inalámbrico
- Estacionamiento
[/unordered_list]
Centro Ecoturistico Las Guacamayas
[wzslider autoplay=»true»]
Cómo llegar
Desde Palenque: Se encuentra a 252 km de Palenque y se llega por la carretera Fronteriza del Sur de Palenque a Benemérito de las Américas, posteriormente se toma un desvío hacia la localidad de Reforma Agraria por una carretera totalmente pavimentada de aproximadamente 36 km, el tiempo aproximado de recorrido son unas cuatro horas.
Desde Comitán: Se encuentra a 210 km, de los cuales se recorren 11 km hasta llegar al crucero hacia lagos de Montebello, se toma a la izquierda y se recorren 36 km al entronque de lagos de Montebello y Lago Tziscao, se recorren 128 km sobre la carretera pavimentada, se pasará por poblados como Nuevo San Juan Chamula. Es importante que no se tomen entronques de terracería, se debe llegar a un entronque hacia Flor de Márquez, llegado a ese punto se debe tomar hacia la izquierda 6 km, se pasará al poblado Flor de Marques, en este punto se toma a la derecha 26 km, ahí se encontrará la entrada a la Localidad Reforma Agraria donde se encuentra el Centro Ecoturístico.
[box type=»info»] Sociedad Cooperativa «Ara Macao»
Teléfono: 01 (55) 5-905-43-63
Teléfono int. 00 (502) 51-57-96-10
Correo:guacamayaescarlata@hotmail.com
Sitio Web: www.lasguacamayas.mx [/box]
LAS NUBES – AVENTURA CHIAPAS
Se localiza en el ejido Las Nubes, municipio de Maravilla Tenejapa, en la Región Selva del estado.
Ubicado a 130 Kms. de Comitán, partiendo primero por la carretera Panamericana No. 190 y posteriormente por la Fronteriza del Sur. Al llegar a un desvío en la localidad de Jerusalén, en Las Margaritas, 12 kms de terracería conducen al poblado Las Nubes, en donde se encuentra el embarcadero que lleva al centro turístico.
Senderismo, natación, campismo, observación de paisajes y observación de flora y fauna.
ociedad de Solidaridad Social «Causas Verdes Las Nubes»
C. Emilio Jerónimo Mauricio, Representante
(01 55) 51 50 56 21 caseta ejidal,
(01 963) 10 22 555
LAGUNA VERDE DE COAPILLA
COAPILLA – LAGUNA VERDE
Se localiza en el municipio de Coapilla, es una laguna cuyas aguas cambian de color de acuerdo a las condiciones climatológicas en las diferentes horas del día; cuando está nublado su tonalidad es verde, durante las primeras horas de la mañana azul, bajo el sol del medio día es plateada y se pinta de color ocre en los atardeceres claros.
Laguna Verde es una belleza natural que se localiza el municipio de Coapilla. Su paisaje montañoso la hace ser objeto de un sinfín de leyendas que los pobladores cuentan acerca de cómo se formó la también conocida “Laguna Encantada”. En los alrededores podemos contemplar una buena cantidad de árboles como, pinos, robles, caobas, cipreses, romerillos, amates y ceibas, etc. A un costado de la laguna se encuentran ubicadas 5 cabañas en las que los visitantes puedan disfrutar de la naturaleza, estas cabañas cuentan con todos los servicios necesarios para pasar un espléndido fin de semana rodeado del ecosistema, además de poder realizar caminatas por los senderos que rodean a la laguna. Cuentan con un peculiar restaurante estilo campirano, donde se puede consumir las comidas típicas de esta región zoque, como el zispolá, niguijuti y tamal de putzatzé, o bien algunos platos tradicionales más conocidos.
Que Significa:
El nombre de Coapilla significa o quiere decir “Corona de Cerros”, nombre que se le da por la estratégica ubicación en la que se encuentra y aún más con su espléndido clima y paisajes, en los alrededores de la laguna podemos contemplar una buena cantidad de árboles como, Pinos, Robles, Caobas, Cipreses, Romerillos, Amates y Ceibas por mencionar algunos.
Cómo llegar:
La ruta para llegar es saliendo de Tuxtla Gutiérrez en dirección norte por la carretera estatal No. 102, Tuxtla – Chicoasén – Copainalá, en un recorrido de 78km. Posteriormente, hay un desvío de 12 km por donde se llega a Coapilla y de ahí un camino que parte del parque central del poblado, conduce hacia la laguna.
Acerca de la laguna:
Sus aguas cambian de color de acuerdo a las condiciones climatológicas que se presentan en las diversas horas del día; en días nublados su tonalidad es verde; durante las primeras horas de la mañana, azul; bajo el sol recalcitrante del medio día, plateada, y se pinta de ocre en los atardeceres claros.
[wzslider autoplay=»true»]
Información para el Turista:
Horario : 9:00 a 17:30 hrs.
Costo aproximado : Costo de acuerdo a las actividades que se realicen.
Actividades naturales : Excursionismo, caminatas, senderismo, campismo, safari fotográfico.
Actividades de aventura : Pared de escalada artificial, kayaks, bici de montaña.
Servicios adicionales : 4 cabañas dobles y restaurante.
Contacto : Concepción Culebro Pérez Tel. 01 919 67 3 50 10, 01 919 67 35030
Correo electrónico: ctlagunaverde@gmail.com