JOSE ARMANDO GORDILLO MANDUJANO – COMITECO DISTINGUIDO

JOSÉ ARMANDO GORDILLO MANDUJANO
COMITECO DISTINGUIDO
Nació en Comitán Chiapas (1931). Se titulo como profesor en laEscuelaNormal de San Cristóbal de las Casas, Chiapas (1947-51). Hizo estudios en el Instituto de mercadotecnia y publicidad (1964-65). Miembro del partido (de) Acción Nacional. Es Director de periódico Ecos que circula en el poniente del valle de México. Diputado federal por el Estado de México (1982-85). Miembro de la Asociación Nacional de Periodistas y Escritores Mexicanos.

COPANAHUASTLA – CHIAPAS

COPANAHUASTLA – CHIAPAS

Copanahuastla (o mal escrito «Copanaguastla») era una populosa comunidad tzeltal a la llegada de los conquistadores en el siglo xvi; fue mencionada por Bernal Díaz del Castillo entre las poblaciones sometidas a la corona española a raíz de la expedición a Chiapas de 1524. Los frailes dominicos, entre los que se encontraba Fray Domingo de Ara, fundaron allí su segunda casa chiapaneca con esperanzas de hacer de ese convento un gran centro de evangelización, a juzgar por la magnitud de lo que todavía queda del edificio que debió ser construido después de 1556, tal vez bajo la dirección de Fray Francisco de la Cruz.

En el siglo XVI la comarca aparecía ante los ojos de los frailes como singularmente rica tanto por sus cultivos de algodón, sus minerales y sus posibilidades ganaderas como por su posición sobre el Camino Real a Guate­mala. Sin embargo, el convento fue abandonado a principios del siglo siguiente y el pueblo mismo, que había sido enco­mienda de Andrés de la Tovilla, uno de los compañeros de Pe­dro Portocarrero, no le sobrevivió muchos años.

Seguramente fueron las epidemias la causa de ese abandono, pero la leyenda asegura que fue la persistente práctica de la adoración de dioses prehispánicos, escondidos tras el altar principal de la iglesia, lo que produjo un castigo divino. Por sus circunstancias históricas, el templo de Copanahuastla conserva su carácter arquitectóni­co original, lo que lo hace especialmente importante para el estudio del arte colonial chiapaneco y centroamericano.

A 11 km, el poblado de Soyatitán conserva los restos de una magní­fica iglesia del siglo xvi, visita de los frailes dominicos de Copana­guastla. De ella quedan en pie partes de los muros de la nave y del ábside y la majestuosa fachada con una composición reticular de pilastras planas y entablamentos, nichos poco profundos y espadaña escalonada. A Socoltenango, a 15 km, se trasladaron los dominicos cuando abandonaron Copanaguastla, llevando consigo la imagen de la Virgen de la Candelaria que se conserva en su iglesia principal.

Copanahuastla se localiza a 53 km de Comitán (incluido el acceso), por la Carretera Pa­namericana MEX-190, luego desde el entronque de Tzimol, parla carretera estatal Comítán-Pujiltic (acceso de terracería de 4 km). También puede tomarse en Comítán la misma Ca­rretera Panamericana Méx-190 en sentido contrarío hasta el entronque de Las Rosas y luego por las carreteras estatales Comítán-Las Rosas y Amatenango-Pujiltic. Esta ruta es de 60 km desde Comitán. El acceso sin señalización está frente a la colonia 17 de marzo.

 

JUNCANA – LA TRINITARIA, CHIAPAS

JUNCANA – LA TRINITARIA, CHIAPAS

Alrededor del casco de una antigua hacienda o finca ha creci­do una moderna colonia agrícola, fruto de la reforma agraria impulsada por el cardenismo de los años treinta del siglo xx. El topónimo Juncaná, de origen maya, tiene alusiones calendáricas, al igual que Junchavín y Balún Canan. El centro del pueblo es la antigua majada de la finca y junto a ella se conservan la casa grande y la vieja capilla con artesonado, que en su interior guarda antiguas imágenes religiosas.

Dignas de verse son tam­bién las curiosas ruinas de los graneros y varias casas que si­guen las pautas de la arquitectura tradicional. Los árboles del llamado regionalmente tulipán de la India adornan con sus flores rojas este poblado ligado a la historia, tanto por la heren­cia para la fundación del hospital de Comitán, como por ser tumba del general Meló, único expresidente colombiano que yace fuera de su patria.

 

 

DISTANCIA
A 31 km de Comítán, por la Carretera Panamericana MEX-190 y a partir del entronque de La Trinitaria, por la Ca­rretera Fronteriza del Sur.
 

 

VOLVER A COMITAN – CANCION

Leo Ross
Volver a Comitán
(Bolero)

Volver a Comitán
es regalarle al corazón
una gratísima emoción
y al alma una caricia.
Volver a Comitán
es comprobar que la amistad
no la podrá cambiar jamás
ni tiempo ni distancia.
Volver a Comitán,
es disfrutar de bienestar
frente a una mesa con mamá
y vino del mejor.
Volver a Comitán,
es escuchar las voces del amor
en el coloquio dulce y nocturnal
de apasionada serenata.
Volver a Comitán
es realizar los sueños del ayer:
vivir en la ribera de lo azul
y ahí emprender el vuelo.

Volver a Comitán

es disfrutar de bienestar
frente a una mesa con mamá
y vino del mejor.

Volver a Comitán

es escuchar las voces del amor
en el coloquio dulce y nocturnal
de apasionada serenata.

Volver a Comitán,

es realizar los sueños del ayer
vivir en la ribera de lo azul
y ahí emprender el vuelo.
al cielo.

(Play para Escuchar Música «Volver a Comitán)

A COMITAN DE LAS FLORES

Jorge Cordero Culebro
A Comitán de las Flores
Julio de 1964

Tu tienes para mí lo que es encanto
llegar hasta ti a la edad de plata
tendrás en mis brazos lo que es mi raza
la ausencia grande de quererte tanto.

Que sabia dirección tienen tus llanos
la trisca entera de un magín.
vacante se envuelve el aire entre tus manos
al soplo de tu velo Junchavin.

Al querer enamoras con tus valles
te consume la hermosura de tus bosques
sublime es el brillo de tu nombre
imborrable es el brillo de tus noches.

Quiero ofrecerte con fervor sobre azahares
al murmullo de rosas y rosales
mis suspiros por tus bellos lugares
primaveral ambiente que amerita un desvelo
contando las estrellas bajo el cielo
a la orilla de tu lago Montebello.

PAISAJE COMITECO

Rodolfo Meza Arrona
Paisaje Comiteco
El valle sediento de esmeraldas
ha ido a calmar su sed
por el rumbo de los lagos.
Y el zorzal ha roto ya sus cristales
en arpegios musicales
a un lado de Quijá.

En la cima se dora al sol la dulce ermita
y allá al fondo el viento canta
y se perfuma con aromas de tanal.

Las nubes pastan al fondo
y las campanas friolentas
las invitan al descanso.

LLORA COMITAN

César A. Lara
Llora, Comitán
(Canción) Arriaga, Septiembre 1951
Llora por Esteban, llora por tu artista
aunque el llanto amargo te nuble la vista;
llora, Comitán,
con tus tristes lágrimas que son nueve estrellas;
llora al que cantara las notas más bellas
de Balún Canan.
Los lindos colores de tu Montebello
forman su mortaja que tiene destello
de luz y ansiedad,
y envuelven amantes a sus luminosos
despojos que irradian y pasan gloriosos
a la eternidad.
Su alma iluminada, sus dulces arpegios,
despertar de amores, fueron privilegios
sólo para él
¡Cómo sabía el filtro de los corazones!
Por eso en la ruina de sus ilusiones
lo llora el «Ariel».

Como hombre y artista su pueblo lo llora,

no quería perderlo ni esperaba la hora
de verlo caer,
pero ya en las nubes de la eterna gloria
para que venere su nombre la historia
ha vuelto a nacer.
Con tus tristes lágrimas que son nueve estrellas
llora al que cantara las notas más bellas
de Balún Canan.
Llora por Esteban, llora por tu artista,
aunque el llanto amargo te nuble la vista.
¡Llora Comitán!

 

BALUM-KANAN, Recopilación cronológica
de datos sobre Comitán de Domínguez.
María Magdalena del Carmen Arguello Díaz.
28 de agosto de 1980. Página 435