José Antonio Rivera Gordillo fue una de los más distinguidos y fecundados intelectuales de Comitán, Chiapas. El 21 de marzo de 1867 nació este ilustre hijo de don Cándido Rivera y doña Jesús Gordillo. Sus estudios iniciales los hizo en su ti erra natal. Los de enseñanza media en Guatemala y los profesionales en la Escuela Nacional de Jurisprudencia de la Ciudad de México. Puso en practica su indiscutible capacidad profesional en los diversos cargos públicos que ocupo, como Agente del Ministerio Público, vatias veces Diputado Federal, Secretario de Gobierno del D.F. Sus ideas liberales fueron reflejadas en el periodismo que ejerció con capacidad y firmeza, lo cual ocasionp que fuera perseguido por la dictadura, a grado tal que fue condenado a muerte sin realizarse la sentencia a cambio de ser recluido en la cárcel por doce años. En su interesante revista Chiapas y México publico importantes y valientes Artículos, relacionados con el caciquismo, la deplorable situación política, la historia de Chiapas.
Era el 2 de diciembre de 1889 cuando nació en Comitán, Chiapas, el cumplido maestro y distinguido militar Jesús Clemente Duran Mandujano, hijo de los señores Herlindo Duran y Bartola Mandujano. Curso su educación primaria y secundaria en el Instituto Moderno de Comitán
En 1933 deja la milicia y empieza a ejercer su carrera de maestro, fundando una escuela primaria y una secundaria, que iniciaron sus labores como instituciones privadas, pero después logro su oficialización. Se inició en el periodismo El paladín donde firmaba sus artículos con el seudónimo de «Tancredo». Siguiendo la tendencia de su madre aprendió a tocar el piano y fue autor de bellas composiciones entre las que sobresalen su marcha Comitán y su vals para, ti, también escribió poemas y epigramas. Se distinguió en el magisterio por su amplio sentido de responsabilidad, por su amor a la docencia. Milito en las filas magisteriales participando en la etapa inicial de la vida organizada del magisterio nacional.
A la usanza chiapaneca, en esa época fue conocido popularmente como «maestro Chus». Después de jubilarse, siguió ejerciendo el magisterio en las escuelas secundarias y preparatorias de Comitán. El maestro Duran Mandujano falleció en Comitán el 28 de agosto de 1968.
Nació en Comitán, Chiapas (1946). Economista pertenece al PRI. Ha sicjo gerente de almacenes de la Distribuidora CONASUPO (1971), gerente de prensa y difusión de Conasupo (1975), coordinador ejecutivo de la Dirección de Empresas Comerciales de Conasupo (1983), subcoordinador General de Abasto (1983-85) y director general de la Central de Abasto del DDF (1985-88) y diputado federal (1988-91).
Jaime Rodas Rovelo fue un distinguido educador chiapaneco, que se inició en el magisterio rural y por méritos propios ascendió al grado de inspector de Zona de Enseñanza Primaria Participó en el congreso pedagógico de 1914, donde aumento su cultura especializada en el arte y la ciencia de la educación. Ingreso a las filas militares en 1916 y participo en las fuerzas carráncistas. Fundo en Comitán una escuela primaria particular a la cual puso por nombre «Belisario Domínguez», con ello cual demostró su admiración por el héroe comiteco.
Cuando se fundo oficialmente la escuela primaria de Comitán conservo el nombre del héroe de la libertad de expresión y el profesor Rodas Rovelo fiíe su primer director. Cuando se fundo la educación secundaria en Comitán el maestro Rodas Rovelo fue catedrático en forma gratuita, pues su interés era la ampliación de los servicios educativos en su tierra natal. Escribir varias obras didácticas, literarias e históricas, sobresaliendo las que, con todo cariño, dedico a Comitán de Domínguez. El 8 de enero de 1981, don Jaime pago tributo a la madre tierra, precisamente en su amada tierra.
Nació en Comitán Chiapas (1945). Cantante actriz y política apodada la Tigresa. Estudio filosofía y letras y un postgrado en leyes en la UNAM. Trabajo en más de 25 películas, como Santo contra los Zombis (1961). El extra (1962), La conquista de el dorado (1965), Los gavilanes negros (1965). Los amores de Juan Charrasqueado (1967), El caudillo (1967), La martina (La mujer del sacristán) (1971), EL monasterio de los buitres (1972), La tigresa (1972), Noches de cabaret (1977), Las amantes del señor de la noche (1983), y Juana la Cubana (1992). Coautora de A calzón amarrado (1980). Senadora de la república por el PRD (1994-2000).