
Emilio Rabasa nació en Ocozocoautla en 1856 y murió en la ciudad de México en 1930. Fue un notable abogado, escritor y político chiapaneco dedicado a la vida pública en diferentes ciudades. Estudió leyes en Oaxaca, allá comenzó su trabajo siendo secretario particular del gobernador.
Ése fue el inicio de su carrera política que lo llevó a ser gobernador de Chiapas en 1891. Después fue senador de la república, juez, procurador de justicia, incluso representante de Victoriano Huerta en un encuentro internacional en Canadá. Estuvo exiliado en los Estos Unidos debido a su desafortunada relación con Huerta. Ya en México, fundo la Escuela Libre de Derecho y se convirtió en un reconocido constitucionalista, es decir, en un experto en nuestra Carta Magna, la Constitución.
También tuvo talento para la literatura; es autor de las novelas La bola, El cuarto poder y Moneda falsa, conocidas como sus novelas mexicanas. Después de su muerte apareció otra novela llamada La guerra de tres años. Con un estilo semejante al de Benito Pérez Galdós, se le considera literariamente como un narrador del realismo. Sus escritos literarios los firmó con el seudónimo de Sancho Polo.

Emilio Rabasa Estebanell ¿Qué hizo y quien fue?
- Fue licenciado en derecho, escritor y político mexicano
- Gobernador del Estado de Chiapas (1891 – 1894)
- Diputado por la legislatura de Chiapas en 1881
- Fue docente en la Escuela Nacional de Jurisprudencia
- Escritor de 4 libros
Emilio Rabasa Estebanell tuvo una vida política activa, en1881 ocupó el cargo de diputado a la Legislatura de Chiapas, en 1882 dirigió el Instituto de estado y de 1883 a 1885 fue diputado local, juez civil y secretario del gobernador del estado. A partir de este momento, Rabasa comenzó a escribir con más regularidad. En 1886 se trasladó a la Ciudad de México, donde fue defensor de oficio, agente del Ministerio Público y catedrático de economía política en la Escuela de Comercio; su labor como docente permaneció durante toda su vida. Años después fundó junto con Reyes Spíndola el diario El Universal, en el que escribía con el pseudónimo de Pío Gil En 1891 asumió la gubernatura de Chiapas. Asimismo fue miembro correspondiente de las Reales Academias Española y Jurisprudencia y de diversos grupos científicos y literarios.