El Combate Naval recrea festivamente uno de los capítulos de la conquista española en tierras chiapanecas. Se realiza en Chiapa de Corzo, la noche del 21 de enero, en las aguas del río Grijalva. Durante enero se unen tres fiestas: la del Señor de Esquipulas, la de San Antonio Abad (nombrado por los chiapacorceños Sanantonabán) y la de San Sebastián Mártir, dando así origen a la Fiesta Grande de Enero. En 1528 Diego de Mazariegos llegó desde Oaxaca para ocupar las tierras de Soctón Nandalumí y fundó una villa de españoles nombrada entonces Villa Real de Chiapa; sin embargo, pocos días después mudó la villa al valle de Jovel, hoy San Cristóbal de Las Casas.
El cronista Bernal Díaz del Castillo no sólo se admiró de la belicosidad de los soctones al decir que eran “los mayores guerreros en toda la Nueva España, aunque entren en ellos los tlaxcaltecas y mexicanos”, sino también por el aspecto señorial del trazo de la ciudad, pues según sus ojos era el único asentamiento indio de la región digno de llamarse ciudad. Al parecer, el de los chiapanecas fue el único pueblo que no fue sojuzgado por los aztecas. Actualmente se rememora con fuegos pirotécnicos, ejemplo de la destreza de los coheteros locales, la resistencia del pueblo chiapaneca. Desde 1626 se tienen noticias de descripciones de prácticas similares al actual Combate Naval en la ribera del caudaloso río Grijalva.
El Combate Naval rememora las batallas de conquista (años de 1524 y 1528) y de pacificación (años de 1532 y 1534) sostenidas entre los españoles e indígenas chiapanecas, recreadas pirotécnicamente por el espíritu belicoso e indomable del chiapaneca.
El antiguo Combate Naval se cree que estaba dedicado al dios chiapaneca Nandada (Dios del agua) y a Nombobi (Dios sol), y en homenaje a Nangularí, fundador de Teochiapan y en memoria a Sanguieme, líder principal y mártir de los chiapanecas en las batallas de conquista y de pacificación que tuvieron con los españoles, quien fue ejecutado en la Pochota (Ceiba) en la sublevación indígena de 1534.