La historia de Chiapa de Corzo

Historia sobre Chiapa de Corzo

La antigua ciudad de Chiapa de Corzo fue fundada en el año de 1400 a.C. por personas de origen zoque, siendo el centro rector de un amplio territorio de la depresión central de Chiapas en los fértiles márgenes del río Grijalva.

Funcionó como centro de comercio y contacto con los olmecas durante los años 850 al 450 a.C. y con grupos de origen maya a finales de los años 150 a.C. y 150 d.C. Hacia el año de 550 d.C. la ciudad fue abandonada para ser nuevamente poblada hacia el año 700 d.C. por los chiapanecas, hablantes de una lengua no relacionada con los mayas y mixe-zoqueanos.

Los Chiapanecas aprovecharon su estratégica ubicación y transformaron el antiguo poblado en la ciudad de Nandalumí, su capital política, que a la llegada de los españoles en el siglo XVI, era la más grande de toda la región. Hoy los restos de estas dos diferentes culturas se encuentra bajo las construcciones coloniales y modernas de la Heroica ciudad de Chiapa de Corzo.

Antecedentes Prehispánicos de la Fiesta Grande

149654_447657140915_3712_nAlgunas personas aseguran que la Danza de los Parachicos es un baile indígena prehispánico que fue adaptado para danzar y distraer al hijo de la benefactora haciendo una mezcla de música e instrumentos indígenas (chirimía y tamboril) y coreografía española (máscara, montera y chalina).

Además, la tradición de la «topada de la flor«, en donde los floreros salen a la montaña en busca de la flor roja del niluyarilo, data de épocas prehispánicas. («existe una leyenda acerca de esta flor roja dentro de la tradición de la etnia de los chiapa).

Los Parachicos y las Chiapanecas

149654_447657140915_3712_nParachicos

A las celebraciones de estas fechas, las llamaban fiestas para el «chico» frase que con el tiempo se transformó en «Parachicos«, vocablo que también hace referencia al personaje que en las comparsas representaba al tipo español con la máscara de rostro europeo, cabello rubio distinto al indio; y además llevando el capote de los patrones, guitarra y la cuarta como insignia del encomendero. Su atuendo consiste en máscara tallada, montera de ixtle, chalina y listones brillantes sobre una vestimenta negra, lo que se remata con un sarape multicolor.

Durante 6 días recorren las calles alegrando a Chiapa de Corzo con sus chinchines, danzando «vivas» y venerando al Señor de Esquiulas (15 de enero), San Antonio Abad (17 de enero), patrones difuntos (18 de enero) y San Sebastián (20 de enero). El 23 el sonido del tambor y el carrizo toca con más fuerzas, pero el son contiene notas de melancolía, los cochetes se apagan y las «vivas» callan, los parachicos lloran duramente su misa porque la fiesta está a punto de terminar y habrán que esperar 365 días para volver a vivir esta tradición que mantiene viva sus raíces y fortalece su identidad.

Traje Tipico de Parachico

398086_363438943755181_441581445_nLa vestimenta de un parachico se compone de camisa blanca, pantalón negro, faja roja en la cintura, chalina bordada cayendo sobre el pantalón, sarape de Saltillo y un pañolón sobre la cabeza amarrado al cuello. La Máscara típica de madera laqueada en color rosado imita la piel del español con su frente amplia, la naryz afilada y mejillas sonrosadas.

MONTERA: Sujeta a la máscara y representa los rayos del sol, la luz de la vida, y también los cabellos rubios del español. MASCARA: oculta el rostro y sugiere al sol para que los proteja de cualquier mal y de la oscuridad, aunque también se menciona que es el reflejo de las características físicas del conquistador español. El CHINCHIN: significa la petición de la lluvia, al sonarse el chinchín se ponía en contato con su deidad pidiendo agua para la siembra y la fertilidad. LA CHALINA: sustituye a la banda, sirve para cubrir una parte del cuerpo (de la cintura hacia los pies) EL ZARAPE: a partir de la década de los 60′s se dejaron de usar chamarras oaxaqueñas, y lo utlizan para realizar chamarreos a las muchachas y/o al compañero de la danza. LISTONES: Se utiliza para amarrar la máscara con la montera; para amarrar el chinchín y colocarlo en el brazo y así no perderlo, se coloca en el cuerpo, en la montera.

Chiapanecas

Es un orgullo vestirse de chiapaneca y cada año más mujeres acompañan a los Parachicos en la Fiesta Grande. Salen a los recorridos siempre a ambos lados de la calle dejando el paso principal a los danzantes. Son la inspiración del «chamarreo» una danza de cortejo que los Parachicos realizan con movimientos suaves de sarape; es la manera de lla mujer chiapacorceña por encontrarse un lugar en una celebración que originnalmente fue prácticamente masculina.

El traje de Chiapaneca es bordado a mano con todo cuidado y esmero por artesanos de la ciudad y representa con orgullo el traje regional del estado de Chiapas. La La música de «Las Chiapanecas» fue dedicada a una bella jóven del lugar.

Traje Tipico de Chiapaneca

El típico traje de chiapaneca tiene de origen influencia española, el vestido es bordado a mano por artesanos de Chiapa de Corzo; La blusa es de satín, el escote es semicircular y lleva un vuelo de tul con flores bordado en petatillo con hilos de Seda y artícela de color naranja, blanco y rosa. La falda de satín es larga y amplia, en la orilla lleva un vuelo de tul bordado con motivos florales de colores.

La Chiapaneca porta una jícara artesanal llamada “jicalpestle”, elaborada a base de laca pintada a mano, otra maravillosa técnica tradicional. De esta forma, el traje tradicional de chiapaneca se convierte en una forma de expresión de la riqueza artesanal y natural del estado y de la habilidad e inspiración de manos indígenas.