1a Copa Nacional de Cocina y Repostería, Manolo Nájera

    

DEL 10 AL 13 DE MAYO 
Tipo:  Educación – Taller
Fecha: miércoles, 12 de mayo de 2010
Hora: 10:00 – 20:00
Lugar: CocinArte
Calle: Azucenas 103, Los Laureles
Ciudad/Pueblo: Tuxtla Gutiérrez, Mexico
View Map

La Copa Nacional de Cocina y Repostería Manolo Nájera con el apoyo del Centro de Estudios en Artes Culinarias y Enología, A.C. (CocinArte), comprometidos con el desarrollo, promoción del rescate del patrimonio culinario nacional y nuestros productos así mismo en el afán del descubrimiento de nuevos talentos, convocan a todos los estudiantes del área gastronómica y de artes culinarias a la I Copa Nacional de Cocina y Repostería Manolo Najera. 

  

via: http://enlacesgastronomicos.com/

EL POZOL DE CHIAPAS

EL POZOL EN CHIAPAS

En Chiapas existe una tradicional bebida refresacante y alimenticia llamada pozol. Es una bebida de maíz blanco cocido y molido, batido en agua con la mano. Para los chiapanecos el pozol, es además de una bebida refrescante y alimenticia, un complemento dietético seminatural y, modernamente, para otros un tentempié.

Ingredientes. Desde tiempos remotos, los indígenas chiapanecos (mayas, zoques y chiapanecos) preparaban una bebida refrescante y nutritiva compuesta de masa de maíz cocido, cacao y granos de pochotl, misma que la denominaban pochotl. Con el tiempo esta palabra fue transformada por los españoles en pozol, como se le conoce actualmente.

Modo de preparación. El pozol era preparado por mujeres: en un jicalpestle con agua disolvían con la mano derecha una bola de masa de maíz cocido hasta que quedaba totalmente disuelta. A la masa se agregaba cacao (cacáhuatl en azteca) y semillas de pochotl molidas. En la actualidad en pozol también se prepara en la licuadora.

El maíz blanco (tlaolli) era cocido en agua de cal apagada, le quitaban la cáscara y lo molían en mortero de madera o en metate (metlat, piedra de moler).

Como puede verse, los indígenas chiapanecos daban el nombre de pochotl a esta bebida. Nombre que los españoles adoptaron en su idioma castellano como pozol; pues originalmente, los indígenas le llamaron pochotl al modero pozol por la utilización de semillas de pochtl en su preparación. Pero también se dice que se le denominó pochotl en memoria del príncipe tolteca Pochotl, gran divulgador de las propiedades del maíz entre la población indígena de Tenochtitlán.

Tipos de pozol
Pozol de cacao. El consumo del pozol de cacao data de la época prehispánica. A principios de ese siglo se consumía el pozol de cacao al tiempo y sin azúcar. Su consumo entre la población tenía fama porque se decía que era una bebida refrescante y energética; posteriormente se le empezó a tomar con azúcar y hielo (1908), en las ciudades de Tuxtla Gutiérrez, Tapachula, San Cristóbal de las Casas y Comitán.

Pozol blanco.
Se puede tomar con o sin azúcar o panela, frío o altiempo, con sal y chile.

Pozol agrio. Se deja agriar la masa durante tres días y se toma con sal y chile seco o fresco.
Pozol de Chiapas

GASTRONOMIA EN CHIAPAS

GASTRONOMIA EN CHIAPAS

COCINA
La rica y variada cocina de Chiapas es una mezcla de ingredientes prehispánicos y aquellos que fueron traídos por los españoles. El maíz, el frijol, la calabaza, el tomate, el puerco, el pollo y el pavo son la base de muchos platillos, y se utilizan algunas hierbas propias del estado como son el chipilín y la hoja de hierba santa.

Cada región tiene sus especialidades culinarias, por ejemplo, en Tuxtla Gutiérrez se pueden degustar los pictes (tamales de elote), el chispola (carne de res con garbanzo y col) y el ningüijuti (mole de cerdo).

En Chiapa de Corzo se hace el posol (bebida prehispánica hecha a base de maíz, canela y cacao), el cochito horneado (puerco adobado) y el tasajo con pepita y chirmol (carne de res con salsa de jitomate); mientras que en San Cristóbal de las Casas se puede comer la sopa de pan realizada a base de pan francés, azafrán, caldo de gallina y vegetales, varios tipos de tamales, atoles de granillo y agrio, panes y dulces t¡picos y una gran variedad de embutidos.

En Comitán, los platillos tradicionales son la longaniza con vegetales, los tamales y el palmito en vinagre; el queso de bola que se produce en Ocosingo es de tal calidad que es de los pocos quesos mexicanos incluidos en el Libro Internacional del Queso.

En Palenque se pueden probar los plátanos fritos rellenos de queso, tamales de chaya, posol agrio con chile y sal.

Tapachula es conocida por sus platillos hechos con flores y hierbas, como son los tamales de chipilín con camarón, el chocolate (el cacao ha sido cultivado en la zona desde la época de los arquitectos del centro ceremonial de Izapa, uno de los sitios arqueológicos más antiguos del estado) y los mariscos que provienen de la costa.