Antiguas haciendas de Chiapa de Corzo

El municipio de Chiapa de Corzo oen el siglo XIX formaba parte del Departamento que se ubicaba en la ddepresión central; para ese momento y por relaciones juradas se regristran 27 haciendas, 8 sitios y 11 ranchos, todos ellos productores de ganado mayor y maíz.

Hacienda Nucatilí

Esta hacienda perteneció hasta 1979 a Mercedes Carballo y Jorge Godch, quienes la vendieron a un grupo de tzotziles de los Altos de Chiapas, habitantes de parajes del municipio de Zinacantán, ya que debido a problemas religiosos tuvieron que emigrar hacia esta zona.  La hacienda se localiza a 4.50 kilómetros al lado izquierdo de la carretera de Villa de Acala, a 5.5 kilómetros después del entronque de la carretera a Chiapa de Corzo; distancia de esta ciudad 15 kilómetros. En su época de esplendor fue hacienda ganadera y agrícola; actualmente continúa con esta misma explotación, además la comunidad cuenta con cinco hectáreas de reserva forestal y cultivos de árboles frutales dentro de las 860 hectáreas que comprende.

En cuanto a la hacienda, la fachada se compone de tres cuerpos con sus respectivas columnas neoclásicas. La puerta principal de madera está flanqueada por columnas adosadas sosteniendo un arco de medio punto, la construcción del edifició está hecha con adobe y ladrillo. El templo está dedicado a San Lorenzo, pero tiene otras imágenes como es el caso de Cristo de Esquipulas hecho de yeso.

Hacienda Nandamburé

Esta hacienda actualmente se encuentra destruida y abandona, colinda al sur y oeste con la colonia Nucatilí. Se localiza sobre la carretera que va de Acala a Chiapa de Corzo, fue hacienda dedicada a la agriculturay ganadería. Fue construida con adobe y ladrillo, se observan doce pilares semicirculares y el techo es a dos aguas recubierto de teja. Una fracción de la ex-hacienda la ocupa un balneario público, en el siglo XIX perteneció a la subregión de Tuxtla Gutiérrez.

Hacienda Nandayapa

Esta hacienda en el siglo XIX fue muy productiva. Perteneció a la subregión de Tuxtla y al departamenteo de la depresión central. Actualmente es un apequeña propiedad que continúa la producción de ganado y la agricultura. Conserva en perfeectas condiciones la casa grande; está tiene cuatro corredores con sus pilares de ladrillo; la construcción es de adobe, techo de madera recubierto de teja a cinco aguas y el piso del corredor es de cemento. El estilo arquitectónico que presenta es neoclásico.

Hacienda Las Limas

Esta hacienda perteneció a la subregión de Tuxtla en el siglo XIX, entonces productora de ganado y maíz, la propietaria actual es Adelina Moreno, pero nada más conserva una pequeña parte porque todo lo demás pasó a ser la actual colonia América Libre.

Hacienda San Antonio

Esta hacienda se localiza sobre la carretera internacional que va de Tuxtla Gutiérrez a Chiapa de Corzo, actualmente pertenece a la Colonia El Grijalva, su propietario es José Vásquez Coutiño, quien continúa la explotación agrícola y ganadera, la casa grande probablemente fue construida a fines del siglo XVIII y principios del XIX. La construcción es de ladrillo con pilares de madera, zapatas y arcos rebajados. El techo es de madera de dos aguas recubierto de teja, El corredor de piso de ladrillo se encuentra circundando por un barandal de madera con barrotes torneados. Conserva el templo y cruz atrial.

Otras Haciendas de Chiapa de Corzo

Hacienda el Desengaño, Hacienda Ribera de Cupía, Hacienda Mantenica, Hacienda Ribera las Flechas, Hacienda Nandabúa, Hacienda el Mujular, Hacienda Betania, Hacienda San Carlos, Hacienda General Hipólito Grajales, Hacienda Santa Ana, Hacienda el Rosario, Hacienda San Agustín, Hacienda Champo.

Importancia del Jaguar en Chiapas

Importancia del Jaguar en Chiapas

En la cultura Maya, el jaguar era denominado Balam o Chac y era símbolo de poder. La gente que utilizaba vestimenta de jaguar poseía autoridad en la sociedad, por lo general representada en los códices. El Dios del Sol se transformaba en jaguar para poder viajar durante la noche por el mundo de los muertos. La piel moteada de este bello felino, representa las estrellas. Así también identifican al jaguar con el número nueve, simbólico número de los sitios del inframundo. El dios felino es así «Señor de lo de abajo». Es también la tierra que, con sus fauces abiertas, devora al sol entre las extenuadas luces del crepúsculo.

Para los mayas extender una piel de jaguar es como extender el cielo de una noche constelada. El tigre o jaguar que ha jugado un papel sumamente preponderante en muchas culturas tradicionales de Chiapas, es uno de los personajes principales en las danzas de varios grupos étnicos; como la del Gigante, o Danza del Calalá, que se lleva a cabo en el municipio de Suchiapa, el jueves de Corpus Christi

La esencia mítica del jaguar

Los gobernantes necesitaban distinguirse del resto de la población y para mostrar su origen felino practicaron en sus descendientes la deformación craneana que evidenciaba su cercanía al jaguar.

A través de diversas manifestaciones culturales la memoria de la población indígena es dominada por la poderosa figura del jaguar. Como lo señala el Popol Vuh, los astros, los héroes gemelos originales y los primeros hombres creados por los dioses, los hombres – jaguares, son los antepasados comunes de todos aquellos individuos asociados a las esferas del poder.

Los gobernantes necesitaban distinguirse del resto de la población y para mostrar su origen felino practicaron en sus descendientes la deformación craneana que evidenciaba su cercanía al jaguar.

Si comparamos un cráneo del jaguar con uno humano que presente este tipo de alteración, observamos la correspondencia y la gran semejanza que existe entre ambos. Con este tipo de modificación el individuo se transformaba físicamente en felino, evidenciando la directa relación con el jaguar como ancestro y la pertenencia al linaje de los guerreros o de los gobernantes.

En la antigüedad, algunos centros ceremoniales de Mesoamérica asociaban al jaguar con otros animales para realizar ofrendas en sus rituales. Otra muestra de la importancia que representa el jaguar para la sociedad prehispánica, era la realización de entierros individuales de este felino, desempeñada dentro de sus prácticas religiosas.

Por la importancia que representa este felino en el estado de Chiapas, el Museo Regional, situado en las inmediaciones del Teatro “Emilio Rabasa” de Tuxtla Gutiérrez, mantiene abiertas las puertas de su Sala de Exposiciones Permanentes, donde alberga la muestra “El jaguar prehispánico: huellas de lo divino”, para todo el público que desee disfrutar de la interesante recopilación de piezas arqueológicas que representan al jaguar en diferentes formas.

A través de esta muestra puede constatarse la esencia mítica del jaguar manifiesta en objetos que acompañaban a los dignatarios en sus entierros; algunas de sus representaciones aparecen en instrumentos musicales, incensarios y sahumadores que, junto con las esculturas en piedra, utensilios, recipientes, máscaras y figurillas olmecas, integran una importante colección de vestigios arqueológicos del felino sagrado.

[box type=»info»]¿Sabías qué? El jaguar, es el felino más grande de América y el tercero en el mundo (después del león y el tigre), es también el único representante del género Panthera encontrado en este continente, habita desde lugares casi desérticos como el Desierto de Arizona o el altiplano mexicano hasta selvas tropicales como el Amazonas.[/box]

El jaguar: felino sagrado para culturas prehispánicas

Desde la época prehispánica, en las culturas mesoamericanas aparece representado el jaguar como una deidad; es decir, que para nahuas, olmecas y mayas, este felino era considerado un Dios, un símbolo sagrado.

Las primeras evidencias arqueológicas de este hecho corresponden al período olmeca (1200 a. C. – 200 d. C.), y sus huellas pueden ser rastreadas en sitios arqueológicos de los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Guerrero y Veracruz, entre otros.

Por lo que respecta a las etnias asentadas en Chiapas, en ellas se evidencia la esencia mítica del jaguar y su representatividad simbólica, que han trascendido a través de los siglos hasta nuestros días y se manifiesta en el arte y los rituales de los pueblos indios.

Chiapas es un territorio Maya donde el jaguar es símbolo de astucia, fuerza y sabiduría; los dirigentes y líderes de cada pueblo se vestían con pieles de jaguar y utilizaban sus colmillos y garras como amuletos para sus ritos iniciáticos, y sólo aquellos que habían pasado por la iniciación eran llamados Guerrero Jaguar.

Un rey inglés en Chiapas

Entre sus muchos tesoros, la Catedral de San Cristóbal de Las Casas es el poseedor de varios retablos coloniales.  Además de los elegantes retablos de estilo churrigueresco, dos retablos dorados especialmente hermosos de pie, junto a el, frente a las dos naves laterales.

Se cree que fue originalmente creado a principios de 1700 por un equipo de artistas guatemaltecos y artesanos de la antigua iglesia de los jesuitas, ahora la iglesia de San Agustín, en San Cristóbal, los retablos fueron trasladados a la catedral, probablemente después de la expulsión de los jesuitas después de 1767. Un tercer retablo se encuentra en la iglesia de San Sebastián en Teopisca.

El retablo se enfrenta la nave sur es el más fino de los dos, diseñado en el estilo salomónico muy ornamentada, divididas por columnas salomónicas de Corinto, rodeada de viñas doradas y finas, cornisas salientes cubiertas de ejes. Las pinturas y esculturas nichos están densamente decorada con volutas doradas y strapwork arabescos en la manera clásica de Guatemala, lo que representa uno de los más bellos ejemplos del género existentes.

Las estatuas de los santos, en particular la figura coronada de San José en el nicho inferior, diseñada en el estilo de Guatemala y envuelto en un manto exquisito estofado, están rodeados de pinturas representando santos ricamente vestidos y los obispos.

Los retratos reales

Edward retablodetail

Sin embargo, nuestro interés principal es los dos retratos de los santos más pequeños en la base del retablo. Estos muestran, respectivamente, el rey Wenceslao de Bohemia, a la derecha y la izquierda Eduardo el Confesor, el rey del siglo 11 Inglés *

Junto con dos retratos de otro compañero inscrito, similar en tamaño y estilo, de los más comúnmente retratado real santos Fernando III de Castilla y Luis IX de Francia, que ahora están montados en la base de la adyacente retablo principal, las cuatro pinturas parecen ser por la misma mano, y son anteriores a cualquier retablo.

Aunque no hay ninguna fecha o firma, debido a su estilo y detalles de los trajes de la época hay razones para creer que fueron pintados antes de mediados del 1600. De hecho, uno o, más probablemente, todos los retratos de haber sido encargado por el Gage Inglés Dominicana Thomas, quien es conocido por haber visitado San Cristóbal en 1626 y vivió en otras partes de Chiapas y Guatemala durante su polémica carrera como sacerdote en el centro de América. A pesar de su procedencia original se desconoce, es posible que han colgado en el monasterio de Santo Domingo de Santo Domingo aquí en San Cristóbal.

Rey  Edward

* Cabe señalar que el retrato en cuestión es en realidad una fusión, o mejor dicho, la confusión de los dos reyes, por el artista.

Retablo S. Jose

San Eduardo el Confesor se etiqueta como Edward III, el rey Plantagenet, héroe de Crécy y el padre del Príncipe Negro. Fue esta Edward (1327-1377) quien ganó fama como un guerrero, no como un santo, e instituyó la Orden de la Jarretera, que se muestra en el retrato a la derecha, con San Jorge matando al dragón.

Sin embargo, otro atributo representado, la hostia con la Crucifixión a la izquierda, claramente se refiere al milagro de la misa, que se asocia con San Eduardo, que era conocido como el rey Eduardo III en los sajones – la remuneración de los reyes Inglés después de Norman conquista puede haber llevado a la confusión. Otra anomalía es la representación del león y el unicornio que flanquean la liga (no muy claro en la imagen) – insignia que sólo aparecen juntos (el león de Inglaterra y el unicornio de Escocia), después del Reino Unido de Gran Bretaña se estableció en 1607 !

A medida que el Inglés mayista Eric Thompson * ha señalado en su comentario, Eduardo el Confesor, el santo patrón de los católicos perseguidos Inglés en el exilio y por lo tanto caro a Thomas Gage, habría sido prácticamente desconocida en las Américas en ese momento, y sin duda uno de los santos reales con menos probabilidades de ser retratado. Mientras que Wenceslao rara vez se muestra en México o en Guatemala, este retrato colonial de un rey Inglés es, a nuestro entender, única en el continente americano.

Ferdinand

Wenceslas

St. Louis

Referencias:
http://www.colonial-mexico.com/Chiapas/edward.html

Los primeros Diarios Chiapanecos

A 85 años de distancia del nacimiento de nuestro periodismo local, el 7 de mayo de 1912 apareció en Tuxtla Gutiérrez el primer número del “Diario de Chiapas”, fundando y dirigido por el Lic. Enrique Barroso, después de vencer un cúmulo de obstáculos que en aquel entonces parecían infranqueables.

Lic. Enrique Barroso, fundor de varios periódicos, siendo insdicutiblemente el más importante de ellos «El Diario de Chiapas», editado en Tuxtla Gtz, de 1912 a 1914, reputdo como el primero de este género que se conoció en el estado.

En el año de 1907 entra decidido al campo periodístico, dirigiendo “El Heraldo de Chiapas”; en 1908 “El Eco”, el primero en publicar fotograbado, gracias al equipo de don Nabor Yáñez; en 1910 el humorista “La Mosca”; en 1911 el famoso “30-30”, que a la postre se convirtió en el “Diario de Chiapas” todos ellos editados en Tuxtla Gutiérrez. En sus últimos años de estas actividades lo encontramos radicando en Tapachula en 1928 dirigiendo el semanario “El Sur de México”.

Los primeros 31 números del “Diario de Chiapas”. Constituyeron una novedad y un verdadero “Juguete Periodístico”, pues apenas contaba 20×12 centímetros de dimensión, pero del 32 en adelante aumentó a 26×17, adquiriendo con esto más popularidad e interés. El éxito logrado se debió no sólo a ello, sino a su amena información y formato pero indiscutiblemente a que publicaba diariamente en primera plana, noticias telegráficas, nacionales y extranjeras, proporcionadas por la Agencia Regagnón, todo en una época en la cual el público chiapaneco tenía que esperar diez, quince y hasta veinte días para recibir prensa de la ciudad de México.

Con escrupulosa puntualidad circulaba El Diario, a las 9 de la mañana, pagándose dos centavos por ejemplar de cuatro páginas y seguramente que así hubiera continuado su vida cotidiana por muchos años, pero por ciertos errores políticos que cometió el Lic. Barroso en 1914 se vio obligado a dejar la dirección primero a Ángel Coutiño y después al maestro Manuel Fuentes Avendaño y al cubano Tomás Mayofret, en cuyas manos murió en ese año.

Ocho meses después del advenimiento del “Diario”, exactamente el 2 de diciembre de 1912 Arturo Santibañez, oaxaqueño de origen, Barroso, entra también al campo periodístico lanzando a la circulación en Tuxtla Gtz, el diario de información y variedades, de cuatro páginas de 32×23.5, intitulado “Verdad y Justicia”. De los cuales se publicaron 67 números antes de su desaparición.

En los años de 1914 y 1915, la oficina de información bajo la dirección del teniente Alfonso María Martínez, lanzó a la circulación una hoja diaria llamada “Boletín de Información”, que daba a conocer las nuevas orientaciones sociales de la Revolución y las noticias más importantes sobre la campaña contra Villa y Zapata. Por sus Dos años de vida cuenta esta hoja como tercer diario local.

Julio Farías, fundador en 1947 de «El Heraldo»

Once años adelante surge en Tapachula otro esfuerzo meritorio para intentar con vigor encauzar el diarismo pero que fracasa por razones económicas, pues no contando con más ingresos que los producidos por las escasos anuncios comerciales, no podía disponer de equipo mecánico moderno para satisfacer sus necesidades. Me refiero al periódico independiente “Orientación”, dirigido por el excelente periodista Luis Ochoa. Periódico que fue semanal y se convirtió en diario por dos ocasiones para finalmente extinguirse en 1927. Y por iguales razones que el anterior “El Sur de México” solo pudo sostenerse con tal categoría de diario durante corto lapso de tiempo.

En adelante hay que abrir un paréntesis largo hasta llegar al año de 1947 en que Julio Fárias logra al fin organizar una asociación periodística con capital propio para constituir la Linotipográfica Chiapaneca.* De Aquí parte la segunda etapa del diarios local y como en ella hay mucha tela de donde cortar merece hablarse en otra publicación aparte.

*Esta empresa edito “El Heraldo de Chiapas”, decano del diarios local (N. del E.)

Referencias:
La imprenta y el Periodismo en Chiapas – Fernando Castañon Gamboa.

Antecedentes históricos de las Bibliotecas en Chiapas

La historia cultural en Chiapas ha tenido diversos y variados matices, todos con un común denominador: La mezcla de los pensamientos indígenas y españoles a raíz de la conquista y explotación de las actuales tierras Chiapanecas.

Sería extenso enumerar los nombres de tantos criollos importantes que en su afán culturalizante integraron acervos culturales privados. Únicamente se ofrecerá, en orden cronológico, una sucinta secuencia del amanecer bibliotecario al servicio de grupos sociales de nuestro estado.

  • En 1538 se estableció la primera biblioteca en Chiapas, la del Convento de los Dominicos.
  • En 1548 los dominicos fundaron la primera escuela para niños.
  • En 1577 se estableció la biblioteca de los franciscanos y posteriormente la de los jesuitas.
  • En 1826 surgió la primera Universidad del Estado Libre y Soberano de Chiapas, según el decreto 59 emitido por el gobierno de Chiapas.
  • En 1828 se creó la primera Escuela Normal para profesores en San Cristóbal de las Casas, bajo las gestiones de fray Matías Antonio de Córdova y Ordóñez.
  • En 1861 la biblioteca del seminario abrió sus puertas; contenía obras religiosas, de literatura, de derecho canónico, arte, entre otras disciplinas.
  • En 1910 se fundaron las dos primeras bibliotecas públicas de la entidad: 31 de agosto la Biblioteca Ramón Rabasa, en la ciudad de Comitán y el 17 de septiembre la Biblioteca Pública del Estado en Tuxtla Gutiérrez.
  • En 1951 fue fundada en San Cristóbal de las Casas, por Gertrudis Duby y Franz Blom, la biblioteca privada Fray Bartolomé de las Casas, en el Museo Na Bolom con un total de 14 volúmenes y textos sobre Chiapas.
  • En 1961 el Ateneo de Ciencias y Artes de Chiapas ocupó el local que tenía la Biblioteca Pública del Estado junto a la iglesia de San Marcos.
  • En 1975 se fundó por segunda ocasión la Universidad de Chiapas. Hoy conocida como (UNACH).
  • En 1976 se concluyó el edificio de la Biblioteca Pública del Estado, ésta y el Archivo Histórico del Estado fueron trasladados al nuevo edificio ubicado en el Boulevard Ángel Albino Corzo. Actualmente el edificio es ocupado por (CUID) de la UNICACH.
  • En 1992 se inició el primer programa educativo en bibliotecología en la Facultad de Humanidades, campus VI, de la UNACH.

La cultura de un país se puede medir por los libros que sus ciudadanos han leído, han escrito, han comprado, han donado, han gestionado.

La Biblioteca Pública del Estado tiene sus orígenes en 1907, siendo gobernador del estado Ramón Rabasa, quien, dándose cuenta de la necesidad de formalizar una institución responsable de divulgar y fomentar la cultura, hizo posible la creación de la biblioteca. Años más tarde, Rabasa declaró.

“Hoy día17 de septiembre de 1910, queda inaugurada y puesta al servicio público esta Biblioteca del Estado con un total de 3,764 volúmenes” (Ramón Rabasa, 1910:13).

En 1925, siendo Gobernador Carlos A. Vidal, se promulgó el 25 de junio un decreto en el Periódico Oficial del Estado de Chiapas en el que se ordenaba que todos los impresores del estado tuvieran la obligación de enviar a la Biblioteca Pública del Estado dos ejemplares de los impresos de cualquier clase que se hicieran en sus talleres.

Nota: para ver más sobre la Biblioteca Pública del Estado y su Historia Click Aquí

Fuente:
Libro; “Relatos sobre la Biblioteca Pública del Estado de Chiapas”, Pág. 20 -29
http://www.bibliored.chiapas.gob.mx

30 diseños del escudo de Chiapas desde 1535 – 2000

En la colección de Escudos que resguarda el Centro Cultural de Chiapas Jaime Sabines, encontramos 30 diseños diferentes del Escudo de Chiapas que van desde el año de 1535 al 2000. Está recopilación se formó en 1991 donde fueron reunidos, por primera vez, 26 bellísimos dibujos de lo que fuera en su origen el Escudo de Armas de la antigua Villa de San Cristóbal de los Llanos de Chiapa, y que a partir de 1892 Tuxtla Gutiérrez, la nueva capital chiapaneca, adoptara por costumbre como emblema del Estado

Esta colección, fruto de 3 años de investigación, fue formada en un serio intento de rescatar y conservar, para las futuras generaciones, las variantes que ha tenido nuestro símbolo regional. Y la cual está integrada por reproducciones fotográficas de ilustraciones de libros, folletos, revistas, periódicos, carteles, invitaciones, calcomanías, etc., de 1535 a 2000. Como se puede observar en los escudos, las características de las figuras han ido cambiando a través del tiempo, así como también su significado y descripción.

El Rey Carlos I de España V de Alemania otorgó el 1° de marzo de 1535 el Escudo de Armas a esta villa.

A lo largo de nuestra historia el escudo ha sido base y origen de singulares formas de presentación, el que por costumbre se adoptó en 1892 como emblema del Estado y a partir del 3 de agosto del año 2000 tuvo el reconocimiento oficial al publicarse y entrar en vigor el decreto para la preservación y difusión del escudo de Chiapas.

Si estas interesado te invitamos a que Descubras el Significado y Descripción del Escudo de Chiapas de manera oficial, decretada a partir del año dos mil.

Escudo de Armas de San Cristóbal de los Llanos de Chiapa
Arte: Francisco J. Vargas Ballinas
Técnica: A tinta China
Año: 1989
Fuente: Dibujo Antiguo de Antiguo de autor desconocido, 1535

Arte: Boaneges Morales
Técnica: a Tinta China
Año:  1918
Fuente: Libro «Independencia de la Provincia de las Chiapas y su unión a México», Luis Espinosa, D.F. 1918

Arte: Candido Castillo
Técnica: Oleo Sobre Tela
Año: 1922
Fuente: Revista «Otro», México,D.F. 1922

Arte:
Técnica: A tinta China
Año: 1535
Fuente: Portada del informa de la Directiva de la Colonia Chiapaneca
«Incorporación de Chiapas a la República Mexicana» CXI Anivesario, México, D.F. 1935.

Arte: Francisco Cabrera Nieto
Técnica:  A tinta China
Año: 1950
Fuente: Originalmente fue impreso en hojas autoadheribles por LETRASET de México S.A.

Arte: Francisco Cabrera Nieta
Técnica: a Tinta China
Año: 1953
Fuente: Libro «Ciudad Real de Chiapas en la Historia de Fray Antonio de Remesal»

Arte:
Técnica: Oleso sobre Tela
Año:
Fuente: Libro «Chiapas y sus Epopeyas Libertarias» – Gustavo López Gutiérrez, 1957.

Escudo de Armas de Ciudad Real de Chiapa
Arte: Ramiro Jimenez Pozo
Técnica: Oleo Sobre Madera
Año: 1957
Fuente: «Historia General de las indias Occidentales y Particular de la Gobernación de Chiapas y Guatemala», de Fray Antonio de Remesal, Madrid España, 1619

Arte:
Técnica: a Tinta China
Año:
Fuente: Revista «Horizontes». No 1, San Cristóbal de las Casas, Chiapas 1970

Arte:
Técnica: Mixta
Año:
Fuente: Lamina Escolar Daal.

Arte:
Técnica: a Tinta China
Año:
Fuente: Carpeta del Archivo General de Notarias. Tuxtla Gtz., Chiapas 1970

Arte:
Técnica: a Tinta China
Año:
Fuente: «Monografia de Sabanilla, Chiapas 1987».

Arte:
Técnica: Al Temple
Año:
Fuente: Calcomania Daal

Arte:
Técnica: Mixta
Año:
Fuente: Libro «Chiapas, Colores de agua y selva», SEP, México 1982

Técnica: Tinta China
Fuente: Libro «Obras del Gobierno del Estado 1980-1982

Técnica: a Tinta China
Fuente: Informe de Gobierno: Municipios del Estado Libre y Soberano de Chiapas 1983

Técnica: a Lapiz
Año: 1984
Fuente: Cartel de Concurso de Dibujo del Escudo de Chiapas 1984

Técnica: Tinta China
Fuente: libro «Biografias del General Don Angel Albino Corzo. El liberal más prominente de Chiapas» 1985

Arte: María Angela Nandayapa
Técnica: Laca sobre Jilcalpestle
Año: 1983
Fuente: Libro «La Batalla del Sumidero». Dr. Jan de Vos

Arte: Crisoforo Ocaña Vera
Técnica: a Tinta China
Año: 1986
Fuente: Revista «Contacto Municipal», FORTAM-CEEM

Arte:
Técnica: Mixta-Primitiva
Año:1987
Fuente: Cartel publicado por los sindicatos de Trabajadores al servicio de los Gobiernos de los EStados de Oaxaca y Chiapas, 1987.

Fuente:  «V Informa de Gobierno del Estado», Tuxtla Gtz., Chiapas 1987

Arte: Francisco J. Vargas Ballinas
Técnica: Prisma Color
Año: 1987
Fuente: «Los Municipios de Chiapas». Colección: Enciclopedia de los municipios de México. 1988

Fuente: Poster publicado por la Secretaria de Administración del Gobierno del Estado. 1988

Arte: María Angela Nandayapa
Técnica: Laca Sobre Jilcapeste
Año: 1976
Fuente: Jilcalpestle del museo de la laca de la ciudad de Chiapa de Corzo. 1988

Arte: Francisco J. Vargas Ballinas
Año: 1991
Fuente: Escudo Original AGECH

Arte: Ing. Leonel Morales Grajales
Técnica: a Lapiz
Año: 2000
Fuente: Decreto para la preservación y difusión  del escudo del estado de chiapas 2000

Historia: Edificio de Rectoría de la UNICACH

Anteriormente llamado Palacio de Cultura hoy Rectoria de la UNICACH. Contaremos un poco de la historia de este edificio que sin duda siempre ha albergado historia importante de nuestro Estado de Chiapas.

Al conjunto arquitectónico diseñado por Héctor Montiel Campillo, se diseño como el espacio integrador que reuniria en un lugar las actividades y los sueños del crisol que fue el Ateneo de Ciencias y Artes de Chiapas a mediados del siglo pasado, no le alcanzó el tiempo para convertirse en realidad. Ahí despacharian dependencias relacionadas con la cultura y las artes, y también tendrían sede instituciones científicas chiapanecas.

El Palacio de la Cultura albergaría; al Museo de Arqueología e Historia, el Museo Etnográfico y Folclórico, el Mercado de las Artes P0pulares, la Escuela de Artes Plásticas, el Archivo General del Estado, las direcciones de Educación Pública estatal y federal, el propio Ateneo, el Departamento de Prensa y Turismo ( de cuyos talleres salieron pubilcaciones que sumaron una importante labor editorial ), el Instituto de Investigaciones Científicas de Chiapas, las Corresonsalías del SEminario de la Cultura de México y de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, el Palacio contaría con dos salas de trabajo para los investigadores huéspedes y un auditorio equipado para presentar decorosamente espectáculos artísticos, con capacidad para ciento cincuenta personas.

Palacio de Cultura - Hoy Rectoria de la UNICACH

 El Palacio de la Cultura, obra iniciada a mediados de 1951, a la par que el Instituto Botánico y su museo en el Parque Madero, son expresión, una y otra, de la arquitectura funcionalista. Del conjunto, formado por cuatro cuerpos y el auditorio, pensado para ocupar la cuchilla que forman la Primera Avenida Sur Poniente y la Avenida Central de la capital del estado, sólo se concluyó el de tres cuerpos en 90%, según el último informe de gobierno: el principal, de cinco pisos; el del vértice del terreno, de cuatro pisos, y el cuerpo anexo al principal, de dos pisos.

Instituto Chiapaneco de Cultura

El arquitecto Montiel y sus colaboradores hicieron estudios climáticos de la zona ( temperatura, lluvia, vientos) para proponer un proyecto racional; El vestíbulo de doble altura, los ipsos en desniveles, la disposición de los muros interiores permitían que el aire circulara por todos lados y cuando se calentaba, saliera por la parte superior. Era un edificio abierto, unaa muestra anticipada de lo que en los años setenta se llamó open office.

Edificio Actual rectoria UNICACH - Foto Cesar Corzo

Esa virtudes arquitectónicas se perdierona principio de la década de los noventa cuando el edificio se «modernizo»; las celosías y parteluces fueron cubiertos por paredes de cristal que absorben sin merma el calor del sol y obligan el uso de clima artificial.  Afortunadamente se conservan los bellos jardines del costado sur y si se requiere recuperar el diseño orginal, los materiales empleados en la «remodelación» pueden desmontarse fácilmente.

De palacio de la Cultura el inmueble devino Casa de la Cultura. En los tres sexenios siguientes el de Efraín Aranda Osorio, el de Samuel León Brindis y el de José Castillo Tielmans, el edificio no recibió mejoras y si tuvo diferentes usos, ahí tuvieron sus oficinas dependencias federales como Turismo y los servicios de corres y telégragos, y estatales como la Secretaría de Educación. la Secretaría de Programación y Presupuesto y desde 1988 el Instituto Chiapaneco de Cultura, que, al fusionarse con el Instituto de Ciencias y Artes de Chiapas  el 31 de enero de 1995, desaparece y transfiere su sede a la UNICACH. 

Rectirua UNICACH - antigua fachada

Fuentes Consultadas:
Revista Tertulia, Núm. 14 Octubre-Diciembre de 2004
Informes de gobierno de Francisco J. Grajales, 1949,1950,1952. Colección Fernando Castañón Gamboa.
Fondo Fotográfico Efraín Fernández Castillejos.
Ateneo, órgano del Ateneo de Ciencias y Artes de chiapas, números 1-7. Colección Fernando Castañón Gamboa.