Chiapas, sede del Congreso Nacional de Historia

Chiapas, sede del Congreso Nacional de Historia “Estado-nación en México: Independencia y Revolución”

 

Con la participación de treinta y cinco ponentes, en la semana del 26 al 30 de abril, se llevará a cabo el Congreso nacional de historia “Estado-nación en México: Independencia y Revolución”, en dos sedes: el Centro Cultural de Chiapas Jaime Sabines y en el Centro de Información y Documentación de la UNICACH.
Este congreso se enmarca dentro de las actividades académicas que realiza la Coordinación de Historia de la UNICACH, en colaboración con el CONECULTA-Chiapas. El evento se circunscribe en las actividades que el Espacio Común para la Educación Superior (ECOES) lleva a cabo en el marco de la celebración del bicentenario de la Independencia y centenario de la Revolución Mexicana. En la UNICACH, a través de la licenciatura en Historia ha recaído la organización y desarrollo de este evento nacional.
A grandes rasgos, el programa a desarrollarse en la última semana de abril incluye conferencias magistrales, mesas de ponencias y actividades culturales en dos horarios distribuidos por las mañanas y por las tardes. Los trabajos del Congreso están agrupados en cuatro ejes temáticos sobre el Estado y la Nación mexicanas durante las épocas de la Independencia y la revolución: poder, educación, territorio y religión.
Para la organización del Congreso se integró un grupo de trabajo encabezado por la coordinadora de la Licenciatura en Historia, la Dra. Rocío Ortiz, quien es acompañada por el Dr. Carlos Uriel del Carpio, el dr. Sergio Nicolás Gutiérrez, la dra. María Eugenia Claps, dra. Ana María Parrilla Albuerne y maestro Rafael Araujo; docentes de la carrera de Historia. Destaca la colaboración que han puesto los alumnos de esta escuela en diversas acciones encaminadas a apoyar el evento académico.

A continuación se presenta el programa completo de actividades

CONGRESO NACIONAL

Estado-Nación en México: Independencia y Revolución

Lunes 26 de abril

 

INAUGURACIÓN

10:30-11:45 horas

Lugar: Auditorio del Centro Cultural

de Chiapas Jaime Sabines

CONFERENCIA MAGISTRAL

12:00-13:00 horas

Lugar: Auditorio del Centro Cultural

de Chiapas Jaime Sabines

Conferencista: Felipe Arturo Ávila Espinosa

(Instituto de Investigaciones Históricas de la

Universidad Nacional Autónoma de México)

La trascendencia histórica de la Revolución

Mexicana

RECESO

13:00-16:00 horas

PONENCIAS

Mesa en torno al eje temático de poder

16:00-19:00 horas

Lugar: Auditorio del Centro Cultural

de Chiapas Jaime Sabines

1. Carlos Mejía Reyes (Universidad Autónoma

del Estado de Hidalgo)

Un legado de la Revolución Mexicana: el caudillismo

político

2. Jenaro Reynoso Jaime (Universidad Autónoma

del Estado de México)

Facciones y elecciones en el estado de México en

la posrevolución

3. Ramón Raymundo Reséndiz García

(Facultad de Estudios Superiores-Acatlán

Universidad Nacional Autónoma de México)

La Revolución Mexicana y la construcción de la

ciudadanía en Chiapas. 1909-1939

4. Jorge Castillo Canché (Universidad Autónoma

de Yucatán)

Acabar con la oposición en Yucatán:

presos políticos en el Porfiriato tardío

ACTIVIDAD CULTURAL

19:00-20:00 horas

Lugar: Auditorio del Centro Cultural

de Chiapas Jaime Sabines

Presentación de la Orquesta Sinfónica de Chiapas.

Consejo Estatal para las Culturas y las Artes

de Chiapas

 

 

 

 

 

Martes 27 de abril

CONFERENCIA MAGISTRAL

12:00-13:00 horas

Lugar: Auditorio del Centro Cultural

de Chiapas Jaime Sabines

Conferencista: Miguel Soto Estrada (Facultad

de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional

Autónoma de México)

Rupturas y continuidades del México independiente

RECESO

13:00-16:00 horas

CONFERENCIA MAGISTRAL

16:00-17:00 horas

Lugar: Auditorio del Centro Cultural

de Chiapas Jaime Sabines

Conferencista: Mario Vázquez Olivera

(Centro Coordinador y Difusor de Estudios

Latinoamericanos de la Universidad Nacional

Autónoma de México)

PROGRAMA DE MANO

La declaración de la Independencia en Chiapas:

trasfondo y circunstancia

PONENCIAS

Mesas en torno al eje temático de Poder

Mesa 1 17:00-19:00 horas

Lugar: Auditorio del Centro Cultural

de Chiapas Jaime Sabines

1. Luz Marina Morales Pardo (Benemérita

Universidad Autónoma de Puebla)

La lucha de los notables: Puebla en la guerra

por la Independencia de la Nueva España

2. José Antonio Gutiérrez

(Universidad Autónoma de Aguascalientes)

El movimiento insurgente en los Altos de

Jalisco, movimiento criollo

3. Alfredo de la Lama (Universidad Autónoma

Metropolita Iztapalapa)

La legitimidad política en la formación del Estado

mexicano. Estudio de la prensa de la ciudad

de México en 1823

4. Zulema Trejo (El Colegio de Sonora)

Aliados incómodos: indígenas y notables en la

construcción del Estado nación, el caso de Sonora

(1831-1876)

Mesa 2 17:00-19:00 horas

Lugar: Auditorio del Centro Universitario de

Información y Documentación de la Universidad

de Ciencias y Artes de Chiapas

1. María Eugenia Claps Arenas y Ana María

Parrilla Albuerne (Universidad de Ciencias y

Artes de Chiapas)

El Iris de Chiapas y los ayuntamientos, 1832-1833

2. Rocío Ortiz Herrera (Universidad de Ciencias

y Artes de Chiapas)

El ayuntamiento ladino y el cabildo indígena de

Chiapa de Corzo, 1824-1860

3. María Dolores Palomo Infante (Centro de

Investigaciones y Estudios Superiores en

Antropología Social del Sureste)

Pueblos indígenas de Chiapas, ayuntamientos y

justicia en la legislación de los primeros años del

Estado nacional

4. Óscar Janiere Martínez Ruiz (Universidad de

Ciencias y Artes de Chiapas)

La biografía histórica: otra perspectiva para entender

la Revolución en Chiapas

ACTIVIDAD CULTURAL

19:00-20:00 horas

Lugar: Auditorio del Centro Cultural de

Chiapas Jaime Sabines

Presentación del Grupo Universitario de Danza

Folklórica de la Universidad de Ciencias y

Artes de Chiapas

 

 

Miércoles 28 de abril

CONFERENCIA MAGISTRAL

12:00-13:00 horas

Lugar: Auditorio del Centro

Cultural de Chiapas Jaime Sabines

Conferencista: Josefina Zoraida Vázquez y Vera

(El Colegio de México, A.C.)

Educación, la Independencia y retos para el nuevo

estado

RECESO

13:00-16:00 Horas

PONENCIAS

Mesa en torno al eje temático de educación

16:00-19:00 horas

Lugar: Auditorio del Centro Universitario de

Información y Documentación de la Universidad

de Ciencias y Artes de Chiapas

1. Otto Schumann (Programa de

Investigaciones Multidiscliplinarias de sobre

Mesoamérica y el Sureste de la Universidad

Nacional Autónoma de México)

Educación Bilingüe, apuntes generales

2. Miguel Ángel Gutiérrez López (Universidad

Michoacana de San Nicolás de Hidalgo)

Revolución y reforma universitaria en México,

1929-1939

CONGRESO NACIONAL ESTADO NACIÓN EN MÉXICO: INDEPENDENCIA Y REVOLUCIÓN

3. Gabriel Ascencio (Programa de

Investigaciones Multidiscliplinarias de sobre

Mesoamérica y el Sureste de la Universidad

Nacional Autónoma de México)

Hacia una visión multicultural de la Independencia

y la Revolución en los libros escolares

4. Morelos Torres Aguilar (Universidad

Autónoma de Chiapas)

La enseñanza de las primeras letras de Chiapas

en los albores de la Independencia

5. José Martínez Torres (Universidad

Autonóma de Chiapas)

Mariano Azuela y la polémica que hizo posible

la Novela de la Revolución

ACTIVIDAD CULTURAL

19:00-20:00 horas

Lugar: Auditorio del Centro Universitario de

Información y Documentación de la Universidad

de Ciencias y Artes de Chiapas

Presentación del Coro de Cámara Canto Nuevo,

del Consejo Estatal para las Culturas y las Artes

de Chiapas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Jueves 29 de abril

CONFERENCIA MAGISTRAL

12:00-13:00 horas

Lugar: Auditorio del Centro

Cultural de Chiapas Jaime Sabines

Conferencista: Hira de Gortari Rabiela (Instituto

de Investigaciones Sociales de la Universidad

Nacional Autónoma de México)

Permanencias y rupturas en el territorio y la

organización política en México, 1786-1835

RECESO

13:00-16:00 horas

PONENCIAS

Mesas en torno al eje temático de territorio

Mesa 1 16:00-19:00 horas

Lugar: Auditorio del Centro

Cultural Jaime Sabines

1. Gloria Pedrero Nieto (Universidad

Autónoma del Estado de México)

Cambios en la división política de Chiapas en

el siglo XIX

2. José Ronzón León (Universidad Autonóma

Metropolitana-Azcapotzalco)

El cabildo de Veracruz en 1821

3. Julio Contreras Utrera (Universidad

Autónoma de Chiapas)

El concepto de modernidad en Chiapas,

segunda mitad del siglo XIX

4. Carlos Uriel del Carpio Penagos (Centro

de Estudios Superiores de México y

Centroamérica de la Universidad de Ciencias y

Artes de Chiapas)

La frontera Chimalapa durante la Independencia

y la Revolución

Mesa 2 16:00-19:00 horas

Lugar: Auditorio del Centro Universitario de

Información y Documentación de la Universidad

de Ciencias y Artes de Chiapas

1. Sergio Nicolás Gutiérrez Cruz (Universidad

de Ciencias y Artes de Chiapas)

El proceso de independencia de la provincia

chiapaneca. Una visión desde las conformaciones

territoriales y los nacionalismos

2.Esaú Márquez (Universidad de Ciencias y Artes

de Chiapas)

Configuración socioespacial de La Frailesca,

1856-1924

3. Marla Alcázar Díaz y María de Lourdes

Márquez Gómez (Universidad de Ciencias y Artes

de Chiapas)

Denuncias mineras en el Porfiriato. Estudio de

caso en Chiapas

4. Benjamín Lorenzana (Universidad Autónoma

de Chiapas)

El comercio chino en la costa de Chiapas durante

los años del mapachismo

ACTIVIDADES CULTURALES

19:00-20:00 horas

Lugar: Auditorio del Centro

Cultural de Chiapas Jaime Sabines

Puesta en escena Recorriendo el corrido a cargo

de la compañía de artes escénicas Arte Son

(Chiapas)

19:00-20:00 horas

Lugar: Auditorio del Centro Universitario

de Información y Documentación de la

Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas

*Videos de divulgación de los servicios

que ofrece el Centro Cultural Jaime Sabines

y el Centro Universitario de Información y

Documentación

*Puesta en escena Estampas revolucionarias a cargo

del grupo de teatro de la Escuela de Historia

de la Universidad de ciencias y Artes de Chiapas

 

 

Viernes 30 de abril

CONFERENCIA MAGISTRAL

12:00-13:00 horas

Lugar: Auditorio del Centro

Cultural de Chiapas Jaime Sabines

Conferencista: Ana Carolina Ibarra (Instituto

de Investigaciones Históricas de la Universidad

Nacional Autónoma de México)

Clero y política en la Independencia de México

RECESO

13:00-16:00 horas

PONENCIAS

Mesas en torno al eje temático de religión

Mesa 1 16:00-19:00 horas

Lugar: Auditorio del Centro Cultural de Chiapas

Jaime Sabines

1. Leticia Ivonne del Río Hernández

(Universidad Autónoma de Zacatecas)

La diócesis de Guadalajara y los movimientos

de independencia en el último cuarto del

siglo XVIII

2. Leticia Ruano Ruano

(Universidad de Guadalajara)

Catolicismo: disputa por las conciencias

3. Miguel Lisbona Guillén (Programa de

Investigaciones Multidiscliplinarias de sobre

Mesoamérica y el Sureste de la Universidad

Nacional Autónoma de México)

Sacrofobia revolucionaria en Chiapas. Una

mirada antropológica

4. Héctor Chávez Gutiérrez (Universidad

Michoacana de San Nicolás de Hidalgo)

Las posturas del clero durante la Independencia

en la subdelegación de Huaniqueo de

Valladolid

Mesa 2 16:00-19:00 horas

Lugar: Auditorio del Centro Universitario

de Información y Documentación de la

Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas

1. José Arturo Burciaga Campos (Universidad

Autónoma de Zacatecas)

Construyendo patria desde la Iglesia. Un sermón

religioso en Zacatecas a favor de Agustín I

2. María Gracia Castillo Ramírez

(Instituto Nacional de Antropología e Historia

de Jalisco)

La Independencia de México: movimientos, representaciones

y memorias diversos

3. Rafael Araujo González (Universidad de

Ciencias y Artes de Chiapas)

La fe del mexicano en la novela de la Revolución.

La mirada de Mariano Azuela en Los de abajo, Los

caciques y Las moscas

CLAUSURA

19:00-19:30 horas

Lugar: Auditorio del Centro

Cultural de Chiapas Jaime Sabines

ACTIVIDADES CULTURALES

19:30-20:30 horas

Lugar: Auditorio del Centro Cultural de Chiapas

Jaime Sabines

Concierto de marimba a cargo de la Escuela de

Música de la Universidad de Ciencias y Artes de

Chiapas

La Independencia de Tuxtla Gutierrez Chiapas – 1821

* Cronica histórica del movimiento de independencia de la Vila de San Marcos Tuxtla.

Panoramica del Centro de Tuxtla Gutiérrez – Foto Antigua

El movimiento independista chiapaneco fue encabezado originalmente por el obispo de Chiapas Dr. Salvador Sanmartín y Cuevas y sus discípulos fray Matías de Córdoba, Fray Ignacio Barnoya y Fray Juan Perrote. A la muerte del Dr. Salvador Sanmartín (1757-1821) ocurrida el 17 de febrero de 1821 en la Vila de San Marcos Tuxtla, en pena campaña independista, toma el mando fray  Matías de Córdoba, cura párroco de la ciudad de Santa María Comitán.

Fue de esta manera como fray Matías de Córdoba y fray Ignacio Barnoya convencen a los sindicos procuradores del Ayuntamiento Constitucional de la ciudad de Comitán, proclama el Acta que declaró libre e independiente a la ciudad de Comitán, conforme al Plan de Iguala de don Agustín de Iturbide, primer jefe del Ejército de las Tres Garantias; asimismo, las autoridades municipales comitecas invitan a hacer o mismo a los demás ayuntamientos chiapanecos.

El pueblo exige la Independencia

Es más, don Salvador Peralta había reunido un dia antes al pueblo de Tuxtla, el 3 de septiembre de 1821 para exigir al Ayuntamiento la proclamación de la independencia de la villa de Tuxtla. En el mitin se encontraban, además de algunos cientos de indigenas zoques, criollosradicales y mestizos lliberales partidarios de la independencia, el sacerdote Luciano Figueroa y fray Ignacio Barnoya, quien había legado a la Villa a hacer preselitismo a facor de la independencia, el Administrador de Correos Juan Balboa, Vicente García, Manuel Girón, Manuel Esponda, el joven militar Joaquín Miguel Gutiérrez (héroe epónimo de Tuxtla) y el propio Salvador Peralta, que en su conjunto influyeron en la decisión de las autoridades municipales, amén del preselitismo del general Manuel Mier y Terán, Oficial del Ejército Trigarante, que desde México procuró a independencia de Chiapas aa Través de la difusión del Plan de Iguadad o de las Tres Garantias.

La independencia de Tuxtla

Con el apoyo del clero, el ejército, los terratenientes y hacendados, el Ayuntamiento Constitucional declaró, el 4 de septiembre de 1821, la independencia de la Vila de San Marcos Tuxtla, protestando conservar la religión católica, respetar a sus ministros, guarda la unión y la paz entre europeos y americanos, así como mantener a unión fraternal entre sus moradores, levantando el acta respectiva el secretario municipal don Salvador Madariaga. Al darse a conocer la noticia al pueblo de Tuxtla, que se había reunido en la plaza principal, éste empezó a gritar.

Viva la Independencia!!
Vivaaaaa!
Viva la libertad!!
Vivaaa!
Viva la religión católica, apostolica y romana!!
Vivaa!!
Viva don Salvador Peralta!!!
Vivaaa!!

Cuatro días más tarde, el 8 de septiembre de 1821 el mismo cabildo tuxtleco como legitimo representante del pueblo, jura la independencia de la villa de San Marcos Tuxtla, tal como lo había acordado el Ayuntamiento de Ciudad Real en nombre de la provincia de las Chiapas. La independencia del municiio de Tuxtla Gutiérrez se alcanzó por la via pacifica, sin hacer uso de las armas y sin derramar una solo gota de sangre. Por fin se habían terminado 290 años de colonialismo español. Un nuevo horizonte de vida y de identidad se abrió para los 5,000 tuxtlecos.

Fuentes Consultadas:
1.- Acta de la proclamación de la independencia de la Vila de Tuxtla, de la provincia de Chiapas. Septiembre 4 de 1821 AGECH.
2.- Circular por medio del cual se dio a conocer el Acta de Independencia de la Villa de Tuxtla, y carta de petición. Septiembre 5 de 1821
3.- Manuel Mier y Terán. Descripción geográfica de la provincia de Chiapas. Ateneo de Ciencias y Artes de Chiapas, Vo. 3 Tuxtla Gutiérrez 1952
4.- Fotaleciendo las raíces, #25.  José Luis Castro A. – abril 2010

Historia y Significado de la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez

El vocablo Tuxtla viene del nahuatl Tuchtlán que significa lugar donde abundan los conejos, para expresar la misma idea los antiguos zoques la llamaron Coyatoc. En honor al general Joaquín Miguel Gutiérrez se le dio el apellido Gutiérrez.

En 1486 y 1505 los aztecas invadieron la región, destruyeron Coyatoc y le nombraron Tuchtlán; más tarde, los españoles castellanizaron este nombre llamándola Tuxtla.

tuxtla_gutierrez-01En 1748 se le reconoce como San Marcos Tuxtla y en 1768 fue asiento de la segunda alcaldía mayor de Chiapas. El 29 de octubre de 1813 las cortes de Cádiz España elevan a la categoría de villa al pueblo de Tuxtla. Y el 11 de agosto de 1892 se declara a Tuxtla Gutiérrez sede de los poderes públicos de Chiapas, siendo decretada capital del Estado por el Gobernador Emilio Rabasa.

Con una población aproximada de 434,143 habitantes, su extensión territorial es de 412.4 km2 y se encuentra localizada en la parte central del estado a 550 m.s.n.m. El terreno es relativamente plano debido al declive que existe hacia el río Sabinal. Al norte colinda con los municipios de San Fernando y Usumacinta, al este con Chiapa de Corzo, al sur con Suchiapa y al oeste con los municipios de Berriozábal y Ocozocoautla.

Ciudad cálida por su gente y clima, en Tuxtla Gutiérrez se combina la riqueza cultural, atractivos naturales e infraestructura moderna que hacen de ella una estancia inolvidable para el turista que visita Chiapas.

Tuxtla Gutiérrez cuenta con una infraestructura turística de primer orden para satisfacer las necesidades de todos nuestros visitantes. Con un servicio hotelero de primera clase que cuenta con más de 3,000 habitaciones, centro de convenciones, restaurantes de cocina regional e internacional, 6 plazas comerciales y vida nocturna, la capital del estado se distingue por su hospitalidad y alegría.

Historia de Tuxtla Gutiérrez

La Capital del Estado de Chiapas tiene un brillante pasado, un presente admirable y un futuro promisorio. Es una ciudad donde el progeso tiene un impulso creador. Coyatocmó quiere decir tierra de conejos, así se llamó el pueblo que los zoques fundaron a la orilla del río Quishimbac, palabra zoque que significa arroyo de los sabinos, por eso ahora se llama río Sabinal.

Los tzotziles llamaron Tulum al antiguo pueblo de Coyactocmó, basándose en el significado de las palabras, pues en ambos casos significa “tierra de conejos”. También los chiapanecas conocieron el lugar y le llamaron nacua, que significa más o menos lo mismo. Esto revela una comunicación incipiente entre las tribus indígenas. Al llegar los aztecas tradujeron el nombre “Coyatocmó” al nahoa y le llamaron Tuchtlan que significa lo mismo, es decir, “tierra de conejos”, por eso el jeroglífico que representa a la ciudad es, precisamente, un conejo.

Los españoles no hicieron más que un cambio para facilitar la pronunciación: Tuxtla

San Marcos Tuxtla se le donominó como homenaje al santo patrono de la iglesia principal que erigieron los jesuitas. En1813 las Cortes de Cádiz le dan categoría de Villa, en la misma cédula en que dan el rango de ciudad a Santa María de Comitán. La legislatura local eleva a la categoría de ciudad a San Marcos Tuxtla el 27 de julio de 1829.

El reconocimiento a la heroicidad de Joaquín Miguel Gutiérrez, hizo que el gobierno del estado decretara, el 31 de mayo de 1848, que la ciudad denominara Tuxtla Gutiérrez, nombre que vincula el origen del nombre de la ciudad y la grandeza humana de uno de sus más preclaros hijos. El 9 de agosto de 1892, el Gobierno del Estado emitió un decreto declarando definitivamente a Tuxtla Gutiérrez como capital del estado, antes lo había sido durante los gobiernos de don Jóse Gabriel Esquinca y Don Joaquín Miguel Gutiérrez. La hoy capital del Estado de Chiapas ha sido escenario de grandes luchas libertarias. Los indios zoques demostraron su coraje libertario y su odio a la explotación cuando lucharon e incineraron en vía pública al alcalde mayor, al indígena traidor que le decían “gobernador”, por sus servicios de intérprete y sojuzgador. El alguacil corrió la misma suerte. Este es un ejemplo que engrandece el espíritu libertario de la raza autóctona.

Matt PostmeridianoLa venganza no se hizo esperar, un escuadrón vino desde Ciudad Real y no sólo sometió a los sublevados, sino que colgaron a 30 indígenas en la vieja ceiba, donde enaltecieron su vida entregándola como ofrenda a sus luchas libertarias. En la indipendencia Tuxtla juega un papel importante, secundando inmediatamente la proclamación de Comitán. La solemne decisión del pueblo tuxtleco fue democrática. Las autoridades propusieron prórrogas para la proclamación, pero el pueblo exigía que fuese de inmediato y por las calles se escuhaban gritos de ¡Viva la libertad! El pueblo tuxtleco demostró así su entusiasmo libertario y su inquebrantable fervor patrio. Otro acto trascendente que registra la historia de Tuxtla es que durante los días 26 y 27 de marzo de 1826 se celebró el solemne juramento de las Constitución Política del Estado, considerando que “en las páginas de este precioso Código tienen todos los habitantes de las Chiapas consignadas las bases de un sistema de Gobierno, que cimentado y llegado a un término de madurez causará las delicias y felicidades de esta porción del Globo Terrestre”

En 1827se fundó el periódico Campana Chiapaneca en la imprenta adquirida por el esfuerzo del ilustre tuxtleco Joaquín Miguel Gutiérrez, quien dijo: “En el silencio no mora la libertad”, verdad incontrovertible que adquiere tanto más valor cuanto más se reconoce la importancia de los medios de comunicación. En lospostulados de la fundación del periódico se anotaron estos valisos conceptos:
“La ilustración es el objeto de los periódicos”
“Debe preferir la utilidad común a la particularidad”

Tuxtla estableció en 1827 un modestísimo centro de lectura y tertulias que es antecedente de sus inquietudes culturales. Tuxtla es una ciudad liberal de abolengo, así lo hizo nota su héro epónimo Joaquín Miguel Gutiérrez, quien murió precisamente, en defensa de esa causa. Hombre con tenacidad heroica que conquistó los pedestales de la inmortalidad. Don Joaquín presidía el gobierno del estado, con sede entonces en San Cristóbal, cuando el movimiento “Religión y Fueros” puso en peligro la estabilidad institucional. El gobernador Gutiérrez pensó cambiar la sede del gobierno, pero en una actitud comunicativa muy importante consultó a los municipios. Varios ayuntamientos opinaron, el de Tuxtla dijo: “derramaremos nuestra sangre y sacrificaremos nuestras vidas, por conservar y sostener nuestras instituciones federales y nuestras autoridades legalmente constituidas”.

Tuxtla Gutiérrez está situada a 536 metros sobre el nivel del mar, en un valle abierto por el oriente, sin perder el horizonte montañoso, pues a lo lejos, más allá del río Grijalva se observan los perfiles azules de las lejanas montañas. Por el norte están las estribaciones montañosas que forman el cañón de El Sumidero, imponente fractura geográfica de esplendente e incomparable belleza. Al sur está la cordillera de Cerrohueco que forma la meseta de Copoya y culmina en un elevado cerro denominado Mactumactzá, palabra zoque que suele traducirse como “once estrellas” y que simbolizan la luz permanente de la capital.

También se dice que el sifnificado de Mactumactzá es “de donde marcharon las culebras”, aludiendo a la leyenda de que en la cima existe una culebra, que no muere, que produce las luvias que fertilizan la región.

Tuxtla Gutiérrez es una de las capitales estatales donde más periódicos abundan. Ha sido y es inquietud de sus hijos tener un vocero para decir su verdad, para hablar de los sucesos más trascendentales para difundir su historia y su leyenda, tan llenas de grandeza y de rico sabor provinciano. Aún se recuerda en Chiapas, con cariño y admiración a aquel periodista singular que repartía personalemente su periódico por las legendarias calles de Tuxtla. La Estrellita era el periódico y su autor y editor era don Romualdo Moguel, a quien todos conocía como don Ruma. La Estrellita fue un periódico diario único en la historia del periodismo nacional. Circulaba dos veces al día, su editor lo distribuía personalmente y en forma gratuita y, admírense era muscrito. Don Ruma escribía cincuenta o cien ejemplares para cada edición. Ciculó muchos, muchos años, hasta la muerte del singular periodista.

Son tradicionales e inolvidables las fiestas de los Barrios de Tuxtla. La ciudad parece estar dividida por sus barrios, pero en verdad está unida por la fuerza espiritual de sus festividades. Es un intercambio de alegrías, de expresiones folfklóricas y de sentimientos humanos. Tuxlta Gutiérrez es una ciudad de rápido crecimiento horizontal y vertical. Suntuosos edificios se levantan en sus calles ya venidas. Culturalmente tiene un gran desarrollo. Socialmente marcha a la altura de las ciudades más progresistas. Su gente hospitalaria entrega sua fecto en la franca expresión de sus sonrisas y su tierra se vincula al visitante en la acariciadora dulzura de sus marimbas, el color de sus flores y el alma generosa de los tuxtlecos.

Fuente: Página Historicas de Chiapas.

Curiosidades del Periodismo en Chiapas 1827 -1912

Curiosidades del Periodismo Chiapaneco

– El primer semanario publicado en Chiapas: “Campana Chiapaneca”, Tuxtla Gutiérrez, 1827 Joaquín Miguel Gutiérrez.
– El primer periódico quincenal: “El Sentimiento Religioso”, San Cristóbal de las Casas 1880 Jesus Flores.
– El primer diario de Chiapas: “La Violeta”, Tuxtla Gutiérrez, 1898. Felix Santaella.
– El primer bisemanario: “La Paz”, Tuxtla Gutiérrez, 1911.
– El periódico más chico: “Diario de Chiapas”, 12x20cms. Tuxtla 1912. Enrique Barroso y “Los Hijos del Pueblo” 17x23cms, Comitán 1884. J.W. albores.
– El periódico más grande: “El Espíritu del Siglo” Tuxtla Gutiérrez 1861
– El periódico de mayor duración: el semanario “El Para-rayo”, San Cristóbal de las Casas, Capital del Estado. 1827-1830 148 números.
– El periódico de menor duración. “Chiapas”. Un solo número. México D.F. 1903 Dr. Belisario Domínguez.
– El periódico de menos páginas: “Chiapas”. Dos páginas. México D.F. 1903 Dr. Belisario Domínguez.
– El periódico con más colaboradores: “El Crepúsculo”. 13 colaboradores. Chiapa de Corzo 1875.
– El periódico con menos colaboradores: “Chiapas”. Un solo colaborador, director, editor, redactor, reportero y voceador. México, D.F. 1903 Dr. Belisario Domínguez
– El periódico de mayor tiraje: “el Cornetín”. 1000 ejemplares. Comitán, 1874, Vicente Alamo Millet.
– El periódico de menor tiraje: sin dato
– El periódico más liberal: “La igualdad” tuxtla 1833
– El periódico más conservador: “El sentimiento Religioso” San Cristóbal 1875 Francisco A. Piñeyro.
– El Periódico más lepero: “El Duende”, periódico lépero y charlatán que no respetaba pelo ni tamaño. “Periódico sin padre, madre ni perro que ladre” Tuxtla 1895 Antolín Gómez y José Cuerdas.
– El periódico más culto: “La Violeta” Chiapas. Tuxtla 1898. Periódico sobre teatro, literatura y variedades.
– El periódico más combativo: “El Crepúsculo” Chiapa 1875. Semanario Defensor del pueblo chiapaneco.
– El periódico más barato: “El Sentimiento Religioso” 3 centavos. San Cristóbal de las Casas 1875. Franciso A. Piñeyro y “los Hijos del Pueblo” 3 centavos Comitán 1884 J.W. Albores
– El periódico más caro: “El regenerador” 10 centavos. San Cristóbal de las casas 1877 M. Balboa y “Pueblo Libre” 10 centavos. San Cristobal de las casas 1879 Flavio A. Paniagua
– El primer periódico de circulación gratuita: “La conciliación”. Organo de propaganda política. San Cristóbal de las casas 1877
– El periódico que ha tenido más nombres: “Periódico Oficial”. Ha tenido 14 nombres: Avisos al Pueblo, El Iris de Chiapas, El Triunfo de la Justicia, El Noticioso Chiapaneco, El Guardia Nacional, El Organo del Gobrierno, La Bandera Constitucional, El Espiritu del Siglo, El Regenerador, El Fronterizo Chiapaneco, El Pueblo Libre, Periódico Oficial del Gobierno del Estado y Periódico Oficial. San Cristóbal de las Casas, Chiapa de Corzo y Tuxtla Gutiérrez 1830-1999
– El primer impresor de periódicos en Chiapas: vicente García “Campana Chiapaneca”. Tuxtla Mayo 3 de 1827.
– El perimer periódico impreso en una imprenta portátil: “El Soconusquence” Tapachula 1875.
– El primer periódico oficial: “Avisos al Pueblo”. San Cristóbal Las Casas 1830. Director Secundino Orantes.
– El primer periodista que utilizó un seudónimo: Fray Matías de Córdoba “El Espeziero”. En el semanario “El para-rayo de la capital de chiapa” Ciudad Real 1827. Periódico número 11, diciembre 12 de 1827.
– El primer periódico publicado en Chiapas: “Campana Chiapaneca” Villa de San Marcos Tuxtla. Mayo 3 de 1827 Joaquín Miguel Gutiérrez
– El primer periódico chiapaneco de caricaturas: “El Mosquito”. San Cristóbal de las Casas 1871. Litógrafo: Juan Pedro Martínez.
– El primer periodista chiapaneco asesinado: Donato Corzo Ruiz 1866
– El periodista más famoso del siglo pasado: Angel Pola Moreno, originario de Chiapa de Corzo.

Autor:

José Luis Castro Aguilar

El Arco e Iglesia del Carmen de San Cristóbal

Iglesia del Carmen

El edificio que hoy conocemos como El Carmen tuvo otras advocaciones; durante el siglo XVI era conocido como San Sebastián, a partir de 1610 quedó a cargo de las monjas concepcionistas, y la advocación del templo fue de la Encarnación. En 1930 recibió el nombre actual. Se sabe de la existencia de una iglesia de San Sebastián porque les fue donada a las concepcionistas para establecer su convento el 24 de agosto de 1610. Por esta razón se acepta que la construcción actual pudiera estar aprovechando parte de la primitiva iglesia de San Sebastián.

Diego de Angulo Iñiguez publicó un plano fechado en 1618, que muestra un edificio de una sola nave, el cual, dos historiadores de San Cristóbal de Las Casas, Sydney David Markman y Francisco Santiago Cruz, lo comentan con el nombre de antiguo edificio de San Sebastián. La portería del convento, presentada en el plano de 1618 quedaba frente a la calle que lleva desde la plaza mayor y delante de ella se construyó, a partir de 1677, la torre que observamos. El permiso de construcción de la torre se dio con la condición que quedará paso por debajo desde “la Calle y Paso Real que va de la Plaza de esta ciudad a la portería del dicho convento”.En 1674 se edificó la capilla de Nuestra Señora del Carmen que sale en ángulo recto de la nave de la iglesia, tuvo campanario que fue derribado por un “viento huracanado”.

La edificación original de este templo data del siglo XVI. Es una nave cortada por un crucero de un solo brazo, en el que se albergó la Capilla del Carmen; esta capilla es la que provocó el nuevo nombre, que le fue otorgado a principio del siglo XX; originalmente estuvo bajo la advocación de San Sebastián Mártir, a quien se dedicó el templo en 1578; posteriormente se le cambió por La Encarnación, al ser elegida por el templo convenentual por el cabildo eclesiástico, con aprobación de la “justicia y regimiento” de Ciudad Real.

La madrugada del 23 de marzo de 1993, un corto circuito ocurrido en la librería contigua al templo provocó un incendio que se extendió a la Iglesia y destruyó su interior, perdiéndose los artesonados, retablos, pinturas, esculturas y piezas de oro, plata y bronce, obras de arte de valor incalculable; destaca entre ellas una escultura anónima del siglo XVI representando a San Sebastián, considerada como el más perfecto desnudo anatómico de América.

[box type=»note» style=»rounded» border=»full»]Este templo ha tenido 3 diferentes adecuaciones: San Sebastián Mártir, Templo de Nuestra Señora de la Encarnación y actualmente Templo de nuestra Señoa del Carmen.[/box]

El Arco del Carmen

Erigido en 1677 con el más puro estilo mudéjar en la época colonial, éste perteneció al Convento de la Encarnación. Este edificio antiguamente servía como puerta de entrada a la Ciudad Real, y en la actualidad ha sido adoptado como símbolo de identidad de la misma.


Es un anexo del templo del Carmen Su función inicial era la de servir de campanario a la iglesia. Un vano en su parte central superior daba tal vez acceso al convento.

Esta construcción, única en México, es considerada parte del muestrario mudéjar chiapaneco por su planta cuadrada de macizas proporciones, sus aplicaciones ornamentales en argamasa y la bóveda octogonal de madera con una estrella de ocho puntas, que recuerda los alfarjes del arte islámico.

A principios de 1677, José Antonio de Torres, administrador del Convento, pidió al Ayuntamiento de Ciudad Real permiso para construir un campanario, alegando que el convento necesitaba de una torre para sus campanas; para poder hacerlo necesitaba que fuera en la calle en el Paso Real, que va de la plaza de la ciudad a la por a la portería de dicho convento.

Las religiosas realizaron semejante inversión, porque la torre servía de acceso a las dependencias conventuales que estaban del otro lado de la calle, de forma que las monjas pudieran ir de un lado a otro sin romper el voto de clausura. Se considera “el edificio colonial más llamativo de la ciudad” y “uno de los monumentos más notables y singulares del Nuevo Mundo”. Se localiza en un extremo del andador turístico, enmarcada por un centro cultural, una apacible plaza, y es un espacio para las artes.

*Durante la Colonia este edificio tenía tres funciones principales:
En la parte inferior, el Arco principal servía como Puerta de la Ciudad.
En el segundo nivel las religiosas podían acceder al templo conventual bajando por el coro y servía de campanario al Templo Conventual.

Cronología – Obispos de San Cristóbal de las Casas

La Diócesis de Chiapas fue creada el 19 de marzo de 1539 y abarcaba todo el territorio actual del Estado. Posteriormente en 1957 se divide la Diócesis de Tapachula para independizar y fortalecer a la iglesia en el Soconusco y 1965, Tuxtla Gutiérrez, por ser la capital también adquiere su propia Diócesis. Independientemente La Diócesis de San Cristóbal ha tenido 37 obispos en total (aunque hubieron 16 más que fueron nombrados y nunca llegaron a nuestra ciudad) que inician desde 1545 con la llegada de Fray Bartolomé de las Casas.

Obispos del Siglo XVI
D. Juan de ARTEAGA Y AVENDAÑO (1541) dominico, español.
Fray Bartolomé de LAS CASAS (1545-1546) dominico, español.
Fray Tomás CASILLAS (1552-1568) dominico, español.
Fray Pedro DE FERIA (1575-1588) dominico, español.
Fray Andrés de UBILLA (1592-1602) dominico, español criado en México.
Obispos del Siglo XVII
Fray Tomás BLANES (1609-1612) dominico, español.
Fray Juan ZAPATA Y SANDOVAL (1613-1621) agustino, mexicano.
Don Bernardino SALAZAR (1623-1627) diocesano, español.
Fray Marcos RAMIREZ DE PRADO (1635-1639) franciscano, español.
Fray Domingo R. de A. VILLAESCUSA (1641-1651) jerónimo, español.
Fray Mauro de TOVAR (1655-1666) benedictino, español.
Don Marcos BRAVO DE LA SERNA (1676-1680) diocesano, español.
Fr. Francisco. NUÑEZ DE LA VEGA (1684-1706) dominico colombiano.

Obispos del Siglo XVIII
Fray J. B. Álvarez DE TOLEDO (1708-1713) franciscano, guatemalteco.
Don Jacinto OLIVERA y PARDO (1713-1733) diocesano, oaxaqueño.
Fray José CUBERO y R. de A. (1736-1752) mercedario, español.
Fray José Vital de MOCTEZUMA (1754-1766) mercedario, mexicano.
Don Miguel SILIEZA (1767) diocesano, guatemalteco.
Fray Juan M. de VARGAS (1770-1774) mercedario, peruano.
Don Francisco POLANCO y L. (1777-1784) diocesano, español.
Don Francisco G. de OLIVARES y B. (1790-95) diocesano, español.
Don José Fermín FUERO (1795-1800) diocesano, español.

Obispos del Siglo XIX
Don Ambrosio LLANO (1802-1815) diocesano, español.
Don Salvador SAMARTIN (1818-1821) diocesano, tapatío.
Fray Luís GARCIA GUILLEN (1832-1834) mercedario, chiapaneco.
Don José ML. BECERRA Y J. (1849-1852) diocesano, veracruzano.
D. Carlos M. COLINA Y RUBIO (1854-1859) diocesano, colimense.
Don Manuel LADRON DE GUEVARA (1869) diocesano, veracruzano.
Don Germán A. VILLALVASO (1871-1879) diocesano, jalisciense.
Fr. R. MORENO y CASTAÑEDA (1880-1881) carmelita, tapatío.
Don Miguel M. LUQUE y AYERDI (1885-1901) diocesano, poblano.

Obispos del Siglo XX
Don Francisco. OROZCO y JIMENEZ (1902-1912) diocesano, michoacano.
Don Maximino RUIZ Y FLORES (1913-1919) diocesano, mexiquense.
Don Gerardo ANAYA y DIAZ (1920-1941) diocesano, mexiquense.
Don Lucio C. TORREBLANCA (1944-1959) diocesano, oaxaqueño.
Don Samuel RUIZ GARCIA (1960-2000) diocesano, guanajuatense.
Fray Raúl VERA LOPEZ, coadjutor (1995-1999) dominico, michoacano.
Don Felipe ARIZMENDI ESQUIVEL, (2000) diocesano, mexiquense

FECHAS CONMEMORATIVAS DE CHIAPAS – IMPORTANTES

FECHAS CONMEMORATIVAS DE CHIAPAS

escudo de chiapas

escudo de chiapas

ENERO

1                    Se levanta en armas el Ejército Zapatista de Liberación Nazional (EZLN) y le declara la Guerra al Gobierno Federal y al Ejército Nacional, 1994

4     El Gobernador Constitucional del Estado, Angel Albino Zorzo, Promulga la segunda Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Chiapas, 1858

5     Se instala el primer Congreso Constituyente del Estado de Chiapas, 1825

6             El general Jesús Agustin Castro, Gobernador Preconstitucional del Estado, expide el decreto que instituye el Municipio Libre en Chiapas, 1915

16           La regencia del Imperio Mexicano expide el decreto que declara a Chiapas incorporado a México, 1822

23           Toma posesión como primer Gobernador del Estado de Chiiapas don Manuel José de Rojas, 1825

27           El Dr. Manuel Velasco Suárez, Gobernador Constitucional del Estado, promulga el decreto que declara ciudades hermanas a Tijuana y Tapachula, 1972

FEBRERO

9             Se promulga la primera Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Chiapas, 1826

18           Se jura y firma la primera Constitución Política del Estado de Chiapas, 1826

MARZO

1                    El capitán español Diego de Mazariegos funda “ Villa Real”, posteriormente llamada Chiapa de los Indios (hoy Chiapa de Corzo), primera población hispánica de Chiapas 1528
El rey Carlos I de España y V de Alemania otorga Escudo de Armas a la Villa de San Cristóbal de los Llanos (hoy San Cristóbal de las Casas) 1535

Nace en el pueblo de Chiapa don Angel Albino Corzo, ilustre liberal chiapaneco 1816

11           Se instala la primera Legislatura coonstitucional del H. Congreso del Estado de Chiapas, 1826 abriendo su primer período de sesiones el 11 de septiembre. Solo duro un año

17           Nace en el pueblo de Tapachula Fray Antonio Matias de Córdoba Ordoñez, 1766

19           El papa Paulo III, mediante cédula, funda el Obispado de Chiapas y la Catedral de San Cristóbal, 1538

27           Se eleva al rango de ciudad la Villa de Chiapa, hoy de Corzo 1851

31           El capitán Diego de Mazariegos funda la segunda población hispánica en Chiapas con el nombre de “Villa Real” conocida posteriormente como Chiapa de los Españoles (Hoy San Cristóbal de las Casas) 1528

ABRIL

9             Mariano Matamoros, distinguido insurgente mexicano, llega al soconusco y se libra entre mexicano y guatemaltecos, en Tonalá, la famosa “batalla de la Chincua” 1813

17           Se funda la Universidad Autonoma de Chiapas 1975

25           Nace en la ciudad de Comitán, el Dr. Belisario Dominguez, el héroe civil más grande de México, 1863

MAYO

2                    Se publica en la villa de San Marcos Tuxtla “Campana Chiapaneca”, El primer periodico de Chiapas

7             Un grupo de chiapanecos se levantan en armas al grito de “Viva Carranza” 1914

20           Se le reconoce en Chiapas a la mujer los mismos derechos políticos del hombre 1925

25           Nace la poetisa Rosario Castellanos Figueroa en la ciudad de México 1925

JUNIO

7             Fallece don Joaquín Miguel Gutiérrez Canales, distinguido federalista chiapaneco 1838

19           Por real cédula se divida la provincia de Chiapas en dos Alcaldias Mayores: La primera con cabecera en Ciudad Real ( San Cristóbal de las Casas) y la segunda en San Marcos de Tuxtla ( hoy de Gutiérrez) 1768

JULIO

1                    Se inaugura en Chiaas el Ferrocarril Panamericano, 1908

AGOSTO

7             Muere la poetisa mas grande de Chiapas: Rosario Castellanos figueroa 1974

11           Se trasladan definitivamente los poderes gubernamentales a la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, 1892

12           Fallece en la ciudad de Chiapa el liberal Angel Albino Corzo Castillejos, 1875

21           Nace en San Marcos Tuxtla don Joaquin Miguel Gutiérrez Canales, fundador del periodismo chiapaneco 1796

28           Se declara libre e independiente a la ciudad de Coomitán, tanto de Guatemala como de España; y al mismo tiempo adopta el sistema de gobierno imperial de México 1821

SEPTIEMBRE

1                    Se promulga la primera Ley Agraria en Chiapas 1826

3             Ciudad Real, capital de Chiapas (hoy San Cristóbal), proclama la independencia de la provincia 1821

11           El pueblo de Chiapa (hoy de corzo) declara su independencia y se une a México, misma que juro solemnemente el día 15 1821

14           Se proclama la Federación de Chiapas a México, 1824
Hace su entrada a la capital del estado el Ejercito Constitucionalista y con ello se inicia un movimiento de contrarrevolución en Chiapas 1914

20           Se crea la intendencia de Ciudad Real de Chiapa, con la fusion de la Gobernación del Soconusco y las Alcaldias Mayores de Tuxtla y Ciudad Real 1786

21           Se funda en Chiapas la radiodifusora XEON 1946

27           Se firma el tratado de limites entre México y Guatemala 1882

OCTUBRE

4                    Chiapas figura como un Estado más de la República Mexicana en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 1824

17           Fallece en Chiapa Fray Matias de Córdoba 1828

21           Se libra en chiapa (hoy de corzo) la famosa “Batalla del 21 de Octubre de 1863”, derrotando a los partidarios del Imperio en Chiapa 1813

29           Las Cortes de Cádiz España, le conceden al pueblo de Coomitán el titulo de Ciudad, con el nombre de Santa María de Comitán 1813

NOVIEMBRE

13           El pueblo de Chiapas jura el Acta Constitutiva de la Federación Mexicana 1824

14           Chiapas jura observar la Constitución Federal de los Estos Unidos Mexicanos 1824

DICIEMBRE

2                    Un grupo de hacendados y terratenientes celebran el Acta de Canguí y se levantan en armas en contra de las fuerzas carrancistas 1914

8             Se cnata por primera vez, en el Salón Civico de la ciudad de Tuxtla Gutierrez, el Himno a Chiapas compuesto por Emilio Grajales (letra) y Miguel Lara Vasallo  (musica) 1913

9             El bardo tuxtleco Enoch Cancino Casahonda gana el concurso de los “segundos juegos florales decembrinos de chiapas” con su poema “Canto a Chiapas” 1949.