Chiapa de Corzo, 5 datos interesantes

En Chiapas existe un pueblo (Chiapa de Corzo) en donde todo es grande: tiene la pila grande, la iglesia grande, el parque grande, el río grande, el puente grande, la piedra grande (la piedrona), la canoa grande (de tío Lencho flecha patrón de la canoa grande), la batalla grande (21 de octubre de 1863), el palacio grande, la campana grande, la comida grande (pepita con tasajo), la pochota grande (la pochotona) y hoy ya cuenta con la carretera grande.

La Fuente de Chiapa de Corzo fue construida a mediados del siglo XVI

Fuente o pila colonial era el punto de reunión y abastecimiento de agua para la población, es de estilo mudéjar y fue construida a mediados del siglo XVI con ladrillos laborados en forma de punta de diamante, donde destaca su más puro y fino estilo arte morisco.

Foto: Ramon Morales

La Iglesia de Santo Domingo en Chiapa de Corzo tiene una de las campanas más grandes del país

Es una obra arquitectónica que marca el esplendor del siglo XVI, con sus inspiraciones góticas, renacentistas y neoclásicas; poseedora de una de las campanas más grandes del país, la cual se encuentra en su torre principal.

Chiapa de la Real Corona

Como se sabe, el 28 de agosto de 1552 el pueblo de Chiapa pasa a depender directamente de la Corona Española, por lo que se le denominó Chiapa de la Real Corona. De conformidad con el padre Tomás Gage, que visitó al entonces pueblo de Chiapa en 1626 (Nueva relación que contiene los viajes de Tomás Gage en la Nueva España publicado en 1648), el Combate Naval data de esa época.

La Pochota de Chiapa de Corzo

foto:Caro de Coss

Declarada como el Primer árbol Historico y Notable de la entidad Chiapacorzeña

La pochota milenaria o Ceiba Pentandra, simbolo sagrado de las culturas indigenes y del pueblo de chiapa de corzo ha sido participe de la historia de mexico y de chiapas. Ya que presencio la destrucción dell ueblo durante la invasión y dominio español 1524 – 1821.

Alrededor de la Ceiba mas antigua y de mayor tamaña en la ribera del rio Grijalva, la que los nativos veneraban y a la que llamaban la pochota, se fundo el pueblo indigena de chiapa.

El 09 de octubre de 1945 fue intencionalmente quemada, destruyendose la tercera parte del arbol, pero con la ayuda del pueblo se logro que una rama sobreviviera y creciera hoy la pochota vuelve a lucir en todo su esplendor. En este día dedicado al arbol, la pochota tendra la proteccion del gobierno federal, estatal y municipal y de la ciudad en general.

Cada pueblo tiene su arból y cada uno de estos nos cuenta su historia.

Combate Naval

Esta demostración pirotécnica se ha venido celebrando desde el año de 1599.

Cada noche del 21 de enero encontramos el combate Naval se realiza en las aguas del rio Grijalva, y que consiste en un espectáculo de luces artificiales de mil colores.

Esta demostración pirotécnica se ha venido celebrando desde el año de 1599, época en la cual Fray Pedro de Barrientos, Vicario dela iglesia de santo Domingo de Guzmán, fomentando la enseñanza de la pirotecnia, aprovechando a la afición guerrera de los indígenas a través de los juegos navales, evento que se convirtió en una diversión para los chiapanecas, y con el tiempo un espectáculo que fascina a los visitantes.

Enrique Santibáñez, Aristeo Toledo, Roldan Penagos, el pirotécnico Nicolás Espinosa y su hijo Cenobio, Francisco Macías y el capitán Ceballos, integraron el equipo que planeo y creo la versión moderna del combate naval inspirado en la batalla de puerto Arturo y que por primera vez fue presentada el 21 de enero de 1906. El combate se efectúa por las noches sobre las aguas del rio Grijalva; las canoas lanzan vistosos fuegos artificiales, simulando una batalla.

Referencias:

http://www.chiapadecorzo.gob.mx/turinformacion.html
Conecultachiapas.gob.mx

5 iglesias, de las más antiguas de Chiapas

Situadas en la Antigua Ruta Camino Real, encontramos estas 5 iglesias que fueron construidas entre los siglos XV y XVIII, y que en su actualidad su mayoria esta en desuso por el paso del tiempo. Pero que siguen conservando una de las mejores técnicas de la Arquitectura de aquella época.

Por ser iglesias que se encuentran an la antigua Ruta Camino Real, forman de un legado historico, por lo tanto también fueron de las primeras iglesias en construirse en el estado de Chiapas.

Iglesia Aquespala

Situada en lo que fuera en antiguo camino real, Aquespala ha estado a punto de la extinción una y otra vez, razón por la cual se ha repoblado en múltiples ocasiones con indios traídos de lugares distantes, ya que al parecer la comarca no era apta para la producción agrícola, trayendo consigo el abandono total de este lugar.

Quedan hoy pues los restos de la iglesia en ruinas cuyos muros de la nave y el prebisterio eran de adobe. Las dimensiones totales del edificio se calcula que fueran de 56.15 metros de largo. La fachada de la iglesia está construida de materiales totalmente diferentes que para su construcción exigieron diferentes métodos, el núcleo era de piedras grandes probablemente tomada del río que se encuentra aproximadamente a 200 metros de distancia.

A 56 kilómetros de la ciudad de Comitán siguiendo la carretera panamericana (190) tomando el desvío san Gregorio Chamic en la entrada que conduce a los Lagos de Colón.

Iglesia de Coapa

Según los datos históricos la iglesia era de una sola nave con un presbiterio cuadrado, el nivel del terreno se hunde hacia el extremo oriente del edificio, las paredes longitudinales de la nave están totalmente destruidas, con excepción de una sección sobre el lado septentrional que remata en la fachada, conservando aún todavía una ventana del mismo tipo de las que pueden observarse en Copanaguastla, Tecpatán y Copainalá, es decir, un vano con cabecero semicircular y jambas escalonadas que dan la apariencia de una ventana colocada dentro de un nicho. Sobre el lado norte aun están visibles los restos de dos contrafuertes asumiéndose que estos eran tres en total sobre el muro lateral.

El tratamiento de la fachada principal, una forma primitiva de retablo, puede compararse un tanto con el templo de San Sebastián, en Chiapa de Corzo de fecha anterior al año de 1686 por lo que se sugiere como fecha probable de construcción entre 1615 y la extinción del pueblo en 1680 aproximadamente. Poco puede decirse sobre el diseño de la fachada en su conjunto ya que solamente el cuerpo inferior permanece en pie. El vano central esta ocupado por la puerta con sus jambas excesivamente planas, coronadas por capiteles toscanos simplificados. La iglesia es uno entre otros edificios que se encuentran en el sitio que en conjunto se puede considerar como centro ceremonial cristiano.

Se encuentra a 36 kilómetros de Comitán tomando la carretera panamericana o 190 y a partir del entronque de Tzimol, la carretera estatal Comitán-Pujiltic hasta la desviación Francisco J. Múgica. El acceso de terraceria es de 10 kilómetros aproximadamente.

Iglesia de Copanaguastla

Actualmente en ruinas fue construida poco después de 1557 como quinto convento de los dominicos de San Vicente de Chiapa y Guatemala y conserva su carácter arquitectónico original cuya portada es una versión local renacentista diseminado de Italia a España de donde pasó a México. Se trata de uno de los principales monumentos coloniales de Chiapas. Más información sobre Copanaguastla

San José Coneta

La última, la más original y mejor conservada de las cuatro misiones en ruinas Camino Real, San José Coneta se encuentra solo en un rancho remoto cerca de la frontera con Guatemala. Fundada en el año 1500, la iglesia data del siglo siguiente, la fachada es la adición final. Coneta se despobló en torno a 1800, y cuando John Stephens visitó en 1839 el techo de la iglesia ya había caído y la misión en un estado avanzado de abandonment.While su vez gran convento ahora en ruinas, la iglesia, aunque sin techo, permanece en su lugar.

La arquitectura de la misma la compone la fachada que es única, no sólo en Chiapas sino en todo el arte colonial mexicano y centroamericano ya que varios de sus elementos son diseños exclusivos. Sobre la puerta principal existen restos de decoración pintadas con volutas foliadas, figuras humanas y otros motivos que asemejan formas prehispánicas; en la parte central de la misma contiene un óculo semejante a un mascarón prehispánico, las arquivoltas de los arcos y de la puerta están tratadas de una manera que asemejan al estilo plateresco.

Templo de Soyatitán

A 11 kilómetros de Copanaguastla, el poblado de Soyatitán conserva los retos de una magnífica iglesia del siglo XVI, visita de los frailes dominicos de Copanaguastla. De ella quedan en pie partes de los muros de la nave y del ábside y la majestuosa fachada con una composición reticular de pilastras planas y entablamentos, nichos poco profundos y espadaña escalonada.

La posición elevada de los impresionantes vestigios del templo, permite disfrutar de la vista de los cañaverales que se extienden por los amplios llanos de la depresión central de Chiapas. En Comitán se pueden adquirir muestras de arte popular de la región como rebozos, productos de cestería, talabartería y palma, así como vajillas de madera. Los orfebres de la ciudad también producen filigrana de oro. En la casa de la Cultura, puede observarse la confección de textiles a la manera antigua.

5 nombres que ha tenido el pozol de Chiapas

El pozol, es una masa de maíz fermentada por una microbiota compleja que incluye bacterias, levaduras y hongos: que se moldea en forma de bolas y que se diluye en agua para su consumo. Se ha reportado que el pozol contiene más proteína cruda, niacina, riboflavina, lisina, triptofano y menos tiamina y fósforo que el maíz utilizado en su preparación; además se encontró que la proteína del pozol es de mejor calidad que la del maíz.

Desde tiempos remotos, los indígenas chiapanecos (mayas y zoques) preparaban una bebida refrescante y nutritiva compuesta de masa de maíz cocido y cacao, a la que denominaban pochotl. Con el tiempo esta palabra fue transformada por los españoles en pozol, como se le conoce actualmente.

 En la época prehispanica: pochotl

1.- Popó hujcuy – Pozol Blanco – Por los Zoques

2.- Cacáhujcuy – Pozol de cacao – Por los Zoques

3.- Mats’ – Así le decian al Pozol lo de Bachajón

4.- Naa’ nbima – pozol blanco       *

5.- Naa’ nbima  yasi – posol de cacao  *

* – Los Chiapanecas de Acala, Chiapa de Corzo, Suchiapa y Chiapailla

El pozol  tenía, entre los antiguos chiapanecas, un significado mitológico: era considerado como la vida misma por su alto contenido de maíz.

¿ Conoces el Poema al Pozol  ?

5 bebidas Tradicionales de Chiapas

Agua de Chía

La chía (término del cual se cree proviene el nombre de Chiapas) es una planta herbácea cuyas semillas son utilizadas como alimento, crece en zonas montañosas desde México hasta Guatemala y su uso data de la época prehispánica. En Chiapas, las semillas de la chía son mezcladas con agua, azúcar y limón para obtener una bebida refrescante y nutritiva, pues la chía es una rica fuente de energía, ácidos grasos Omega 3, antioxidantes y fibra dietética. El agua de chía es típica de la región central del estado, su preparación es de consumo cotidiano.

 

Pozol

El pozol es una bebida refrescante hecha a base de maíz; existen variantes de acuerdo con los ingredientes que se agregan a la masa. «Los zoques lo toman en las siguientes presentaciones: pozol blanco, blanco reventado y de cacao.» Para elaborar el pozol blanco se necesita maíz blanco, azúcar o sal con chile y hielo. Para el pozol blanco reventado se requiere nixtamal (maíz cocido con cal), azúcar o sal con chile; y para el pozol de cacao se utiliza masa para pozol, cacao, azúcar o panela. El pozol es consumido alrededor del mediodía en mercados y casas particulares; suele servirse en jícaras pues así lo dicta la costumbre, cuando es dado de esta manera es común observar que el consumidor agita suavemente la bebida para que no se asiente el pozo. El pozol blanco reventado es el que cuenta con mayor aceptación, mientras que el de cacao se sirve en las fiestas. Un dicho chiapaneco señala que quien prueba el pozol se queda en estas tierras. El pozol es una bebida consumida ampliamente en diversas regiones del estado.

Pooté (Pinol)

El pinol se elabora con maíz dorado y molido junto con canela. La bebida es de consumo frecuente ya que puede ser tomado tanto frío como caliente; este último caso porque en diversas comunidades y ejidos sustituye el uso del café. El pinol es una bebida servida en la región central, especialmente en Tuxtla Gutiérrez, Copainalá y Jiquipilas. La cual forma parte de la Cultura Zoque.

Atole de Granillo

El atole es una bebida tradicional de orígenes prehispánicos, es consumida en todo el territorio nacional, aunque el sabor difiere en los diversos estados o ciudades. El atole de granillo hecho en San Cristóbal de las Casas necesita maíz blanco, canela, cal, azúcar y agua. El maíz es hervido en agua con cal, tras lo cual es molido (la mitad queda gruesa y la otras mitad fina). Se vuelve a cocer y se le agregan el resto de los ingredientes. Debido al clima frío de San Cristóbal, muchas fondas y cocinas económicas preparan frecuentemente esta bebida que es acompañante idóneo para los tamales. Esta bebida es de consumo cotidiano en esta ciudad.

Atol Agrio

En San Cristóbal de Las Casas, la cultura del maíz es una herencia de tiempos prehispánicos que prevalece como bebida, comida, pan y postre. La elaboración del atole es de forma casera y se consume con frecuencia; sin embargo en la época invernal es cuando más se puede encontrar esta bebida en fondas de la ciudad. Para esta bebida se necesita maíz negro, azúcar, clavos de olor, canela al gusto y agua. Derivado del uso del maíz negro, esta bebida adquiere tonalidades naturales de lila a púrpura. En el resto del estado, el atole agrio se hace con maíz blanco.

Esta bebida es típica de San Cristóbal de Las Casas, y su consumo es cotidiano.

5 cuentas Facebook para estar informado de Chiapas este 2012

La información nos permite tomar desiciones y actuar en nuestra vida diaria. Estar bien informado es derecho de todos, por lo cual te presentamos una lista de 5 cuentas facebook para estar bien informado de lo que sucede en nuestro estado.

En las cinco siguientes cuentas, podras obtener información de Política, Turismo, Espectáculos, Cultura y Información de programas que se realizan para la participación de las y los jóvenes de Chiapas. Esperando te sirvan aqui las dejamos.

Isain : Reportero desde 1995. Me considero un apasionado por todos los temas que tienen que ver con la comunicación y el periodismo. Desde abril de 1998 soy corresponsal de Proceso en Chiapas.
Reportero comprometido con las causas sociales. Un utópico, soñador, romántico del periodismo.

Embajadores por Chiapas: Somos embajadores por nuestro Chiapas que mostramos con orgullo lo que tenemos, a través de fotografías, videos, reseñas y más. TU PUEDES SER UN GRAN EMBAJADOR, ¡Únete! y sé un reportero por tu estado. Tus comentarios saldrán publicados a través de diferentes medios (televisión, radio, etc).

Todos por Chiapas: Es un Portal de información donde encuentras Todo acerca de Chiapas. Noticias, Espectáculos, Cultura, Turismo, Deportes y Mucho más.

CONECULTA Chiapas: Este consejo tiene por objeto la promoción, desarrollo, fomento y difusión de la cultura en general, la cultura indígena, así como las manifestaciones y expresiones artísticas que propicien la protección, conservación y enriquecimiento del patrimonio cultural del estado de Chiapas.

IEJ Chiapas: Somos un Instituto dinámico para diseñar, coordinar, ejecutar y evaluar programas y acciones que propicien la participación comprometida de las y los jóvenes, encaminada a su desarrollo integral y su calidad de vida, a través del esfuerzo conjunto de la sociedad y Gobierno.

Nota: Las cuentas fueron selecciondas por el impacto que tiene.

Los 5 municipios con los nombres más largos de Chiapas

Ordenados empezando por el que cuenta con el mayor número de letras, y así sucesivamente. Cabe señalar que el nombre de San Cristóbal de las Casas, tiene un empate con otros municipios en la posición número 5, pero este fue elegido por la importancia que representa.

Tapachula de Córdova y Ordóñez

Foto: eduardo.robles

La palabra proviene del náhuatl Tapachollan, que significa “Lugar de tunas dulces”. La palabra se castellanizó a Tapachula. En 1997, se nombró oficialmente Tapachula de Córdova y Ordóñez únicamente a la cabecera municipal (anteriormente llamada ciudad de Tapachula) en honor a Fray Matías de Córdova, pero el municipio se sigue llamando simplemente Tapachula. Por el largo nombre que tiene la cabecera, ésta se sigue llamando coloquialmente Tapachula.

El Porvenir de Velasco Suárez

Este municipio es uno en los cuales hace más frio en épocas de invierno, El Porvenir tiene 1507 habitantes. El Porvenir de Velasco Suárez está a 2840 metros de altitud. La formación del pueblo se hizo con las rancherías denominadas Malé, Laguna Seca y Cambil, pertenecientes al departamento del Soconusco y que al ser erigidas en Municipio pasaron a depender de Comitán. El 31 de julio de 1976, la LII Legislatura Constitucional del Congreso del Estado de Chiapas, le agregó a la cabecera Municipal de El Porvenir los apellidos Velasco Suárez, en homenaje al eminente neurólogo mexicano doctor Manuel M. Velasco Suárez.

Benemérito de las Américas:

Benemérito de las Américas es el municipio más oriental del estado de Chiapas, limitando con Guatemala al sur y al este, esta última frontera está formada por el Río Usumacinta, sus límites corresponden a los departamentos guatemaltecos de El Quiché, Alta Verapaz y El Petén. Sus límites municipales son al extremo norte con Ocosingo y el oeste con Marqués de Comillas. Su extensión territorial es de 979.20 km².

Ocozocoautla de Espinosa

Ocozocoautla es de origen nahoa; viene de los vocablos okoshotl, ocozote ( cierta planta textil) y kuautla, bosque; es decir “Bosque de los ocozotes”.

El 19 de enero de 1926, el pueblo de Ocozocoautla fue elevado a la categoría de ciudad, según decreto promulgado por Carlos A. Vidal, Gobernador Constitucional del Estado. Desde el 1o. de diciembre de 1928, la ciudad de Ocozocoautla lleva el apellido de Espinosa, en honor al insigne revolucionario Luis Espinosa, por decreto de Raymundo Enríquez, Gobernador Constitucional del Estado.

San Cristóbal de las Casas

foto: Cedric's pics

San Cristóbal de Las Casas es un municipio del estado mexicano de Chiapas, localizado en la región económica V denominada «Altos Tsotsil-Tseltal».3 Se le ha considerado Capital Cultural del Estado de Chiapas, donde conviven diferentes expresiones culturales y artísticas.

Su cabecera, del mismo nombre, fue fundada en el año de 1528 siendo una de las primeras poblaciones españolas en el Continente Americano. Fue capital de la Provincia de Las Chiapas desde la época colonial hasta principios de la época conocida como el Porfiriato, cuando los poderes pasaron entonces a Tuxtla Gutiérrez.