La jícara de pozol más grande del mundo

En la feria San Roque no se consume alcohol pero sí se toma pozol.

Por sexto año consecutivo, en el bullangero barrio de San Roque se realizó el llenado de la jícara de pozol más grande del mundo.

Al ritmo de la marimba, las “pozoleras” comenzaron a batir la masa desde las nueve de la mañana para llenar la jícara -construida con lámina galvanizada de acero inoxidable y adornada con motivos zoques- con capacidad para 5 mil litros de pozol.

Para esta actividad se contó con la ayuda de alrededor de cien personas, entre las que batían la masa, los que depositaban hielos y agua en la jícara y los que meneaban el líquido con un enorme un cucharón de madera.

¡¿Ya quieren pozol?! –preguntó el animador

¡Yaaaaa! –gritó el gentío reunido en la cancha pública

Para las 12 del media día ya se había completado la hazaña, la jícara estaba completamente llena de  la tradicional bebida chiapaneca. Y comenzó la repartición.

Con jarras y cubetas se empezó a repartir el pozol a los visitantes, quienes estiraban la mano con su vaso desechable de plástico que les regalaron los organizadores.

¡Hay pa´ todos! –dijo medio enojado un joven mientras era empujado por la multitud

¡Hay hasta pa´ bañarse! –contestó otro

Para la elaboración del pozol, se necesitaron 5 mil litros de agua, 300 kilos de azúcar y media tonelada de masa de maíz con cacao, dijo Carlos Utrilla Parrilla, presidente del patronato de la feria, y agregó que “se tiene la intensión de que para el próximo año sea más grande”.

En entrevista con doña Belly, quien es la proveedora oficial de pozol para la jícara más grande del mundo nos dijo que, para elaborar la media tonelada de masa su familia trabaja desde un día antes “porque debe estar fresco” el producto.

Doña Belly, quien tiene su puesto de pozol en el mercado Rafael Pascacio Gamboa, resaltó que para el día de la elaboración del pozol “todas las mujeres deben acudir con las manos perfectamente limpias, lavadas y cepilladas, con las uñas cortadas y con el cabello recogido”.

La feria de San Roque  con más de cien años de celebrarse, se distingue por “ser del pueblo”, se festeja con marimba, bailables, ceremonias zoques, peregrinaciones, funciones de teatro y lucha libre.

 [wzslider autoplay=»true» interval=»2000″]

 

Carnaval «Zoque» Tuxtla 2011

En Tuxtla Gutiérrez el autentico Carnaval Zoque ha desaparecido, con el tiempo a esta celebración se le incluyeron nuevos elementos como los desfiles de carros alegóricos que recorren la avenida central y la presentación de artistas musicales (que no precisamente interpretan música tradicional); de esta manera, el legado que dejaron los también desaparecidos Zoques, cambió completamente.

Para este año, dicha fiesta ostenta el nombre de Carnaval Zoque Tuxtla 2011 y anuncia la participación de artistas de talla internacional como lo son, el grupo juvenil de pop OV7 y la Sonora Margarita, además de incluir a artistas chiapanecos, entre ellos, el ex-academico Luis el Comander de Chiapas y la Banda San Agustín, no digo que eso este mal, pero, qué tiene de tradicional o de étnico como para llamarse Carnaval Zoque.

En comparación, el Carnaval Zoque de Coita, es una fiesta que sigue empapado en sus costumbres, donde su propia gente trata de preservar la tradición y se esfuerzan por evitar que se inserten otras costumbras ajenas a lo que es en esencia; Carnaval donde se sigue venerando al Tajaj Jamá (que en lengua Zoque significa Padre Sol), al ritmo de la música de tambor y pito se ejecutan danzas dónde se pueden apreciar a personajes como El Mahoma, El Caballo, Los Tigres y El Mono.

Como en una ocasión me mencionó el fotógrafo Coiteco, Noé Calvo Sánchez, quién se ha dedicado a capturar los momentos del Carnaval Zoque Coiteco a través de su cámara con la intención de preservar la pasión y los colores de esta fiesta para las nuevas generaciones, cada municipio va a defender su Carnaval, pero, «no hay otro carnaval con más fuerza color o arraigo cultural como el de acá» osea, el de Ocozocoautla.

No soy ni de Tuxtla Gutiérrez ni de Coita, mis bisabuelos eran de Comitán y de Pueblo Nuevo Solistahuacán, mis abuelos nacieron en Chiapa de Corzo, Siltepec y Chicomuselo. Así que no piensen que mi favoritismo se deba a cuestiones de orígen. Lamentablemente en mi lugar de nacimiento, Chicomuselo que en lengua náhuatl significa «Lugar de los siete Jaguares», simple y sencillamente, no hay cultura, tradiciones, grupos étnicos, índigenas, y se me hace penoso que en lugares donde si existe esta diversidad, se vaya perdiendo.

Para este año según los organizadores se pretende preservar la cultura zoque propia de la capital chiapaneca con una inversión millonaria para los tres días de fiesta, además de que se tratará de rescatar los espacios públicos como el Parque Central, el Parque de la Marimba, el Parque 5 de mayo y el Parque Bicentenario. Menos mal, ya que eso de realizar los conciertos en pleno Boulevard no era nada agradable por las complicaciones viales, el espacio, el peligro y más cosas.

Pero, hay que admitir que en esta edición un significativo impulso se le está dando al lado cultural al realizarse, el  “Primer Festival de la Marimba” con la participación de la Marimba Peña Ríos, Marimba Águilas de Chiapas y los Ríos de Jiquipilas, esto en honor al Maestro Zeferino Nandayapa nativo de Chiapa de Corzo, lugar donde en el año 2010 se declaró el 9 de febrero como, «Día de la Marimba Zeferino Nandayapa”.

¿Y lo Zoque?, ahhh, en el Parque 5 de Mayo (solo el gobierno le llama Parque Jardín del Arte) las comunidades Zoques de diferentes municipios  según una nota que leí «tendrán su centro cultural y podrán exponer su cultura y tradición».

La Segunda Bajada de las Virgencitas de Copoya.

La Segunda Bajada de las Virgencitas de Copoya, es por el festejo de la Octava de la Virgen del Rosario, tambien llamada Copoyita Rosario, es importante destacar que no se trata de la misma imagen que se venera el 1ro de octubre, misma imagen que es la Virgen del Rosario de la Mayordomia la cual se puede identificar por el bastón de mando que ella porta, el bastón de mando consta de dos pequeños tallos de madera (no se que especie sea), los cuales se disponen en forma de Cruz, adornado con pequeños Chocolatillos de listón, de al menos 1.5 cm de diámetro.

Bueno como ya les comentaba, la segunda bajada de las Virgencitas de Copoya es para la fiestas de Copoyita Rosario, pero en la bajada las tres imagenes bajan en procesión, de cierta manera, antes de salir de la casa que las resguardo durante algún tiempo, las imagenes se postran en un camerín (uno para cada una de ellas), se revisten con un petate y sobre ellos se ponen flores, sobre la flores, se pone el bastón de mando en este caso en la imagen de Copoyita Olachea, la cruz que simboliza el bastón de mando, se viste con una camisa antes de colocarla junto a la imagen. Por otra parte, el segundo motivo de la Segunda Bajada de las Virgencitas de Copoya es para las Visperas y Festejos de la Copoyita de Olachea (es la imagen mayor de las tres virgencitas) o también llamada Santa Teresita del Niño Jesús, la fiesta dura 10 días, incluyendo el último que es la Segunda Subida de las Virgencitas de Copoya a la casa de los Presidentes de la Junta de Festejos (Casa de Don José y Doña Antonia).

Las Virgencitas de Copoya antes de Bajar a Tuxtla.

En las bajadas de las Virgencitas de Copoya se baila la Danza de Napa Pok ettzé, la cual está conformada por diversos personajes que en ella intervienen, es importante decir que al par de la la Danza de las Plumas de Guacamaya se toca otra danza mas, llamada Yomó ettzé o Baile de Mujeres (Tal danza se ejecuta el día de Candelaria), ahora bien dentro del Napa Pok Ettzé, el portador del penacho de las Plumas de Guacamaya lleva un Carcaj (donde se guardan las plumas de Guacamaya) lo cual le da el sentido de un Guerrero Zoque, otro signo importante es el hacha qye lleva en la mano, por su parte la posición del penacho representa la ubicación del sol durante el año, por otro lado, los Suyu ettzé (del ettzé: baile y Suyu, palabra que aún no se sabe lo que quiere decir, pero que en conjunto con ettzé se traduce como Danza de Vieja) es una danza conjunta con la Danza de las Plumas de Guacamaya, en la cual las viejas, tienen la finalidad de no dejar pasar a las personas al centro de la danza, haciendo que se trompiecen con sus garabatos, mientras que se burlan de las cosas, pero ¿Cuál es el supuesto significado de las Suyu ettzé?, se cree que los hombres vestidos de mujer son señoras mayores que murieron en parto, o muy probablemente mujeres Guerreras. Otro personaje importante dentro de la danza del Napa Pok Ettzé es la alacandú (palabra que no significa nada en Zoque, y su procedencia no se sabe de donde es, pero al igual que el Suyu, se puede traducir como Reynita), ella ofrece al Sol en un recipiente (Xipalpextle o Tol) que carga, los dulces que la gente le dá, mientras que el danzante hace reverencia hacia ella, la alacandú es primordialmente una niña que representa Pureza.

A la hora de la Bajada y un peregrino, listo para la Procesión.

En el caso de la danza del Yomó ettzé, las mujeres bailan en un circulo aparte de la danza de las Plumas de Guacamaya, de cierta forma es importante destacar que las Yomo ettzé son dirigidas por la Primera Yomó ettzé, la cual porta un sombrero charro (variación de la danza antigua).

Las Yomó Yomó.

La danza del Napa Pok Ettzé, asi como la danza de Yomo ettzé, se bailan durante la baja y la subida de las Virgencitas de Copoya, las danzas comienzan después de que las virgencitas son presentadas en la roca donde se postra la imagen de la Virgencita de Guadalupe la cual se encuentra en la carretera que sube a Copoya, tales danzas comienzan después de escuchar los sones de la Virgen del Rosario, la Candelaria y Olachea, este último es el más corto de los tres anteriores. También se escuchan los sones de San Roque, entre algunos otros.

Este año las madres estuvieron en la Casa del Señor Pascual, la bajada fué el 14 de octubre y la subida será hasta el día 23 del mismo. Se hiceron Ramilletes el mismo día, asi como Joyo Zoctok.

Por favor es importante recalcar que la Mayordomía por problemas Eclesiásticos con los Copoyeros mandaron a hacer sus propias imagenes y las imagenes que bajaban anteriormente únicamente permanecen en la Iglesia. Vease el artículo de «La Disputa de las Virgencitas de Copoya»

Ramillestes para las Virgencitas de Copoya.

Saludos mi estimado Señor Don Leopoldo, saludos Don Sergio, y Muchas Gracias por la Información Juán Ramón, gracias también Frank.

Autor: José Alonso

Ritual de la Siembra

Cuando vivía tu bisabuelita, mamá Cecilia, en semana santa comiamos puro pescado, sardina, ella nos guardaba las latas, luego tus tios le quitaban la orilla y ya en diciembre mamá nos las daba para que sembraramos maicitos tejiditos, los regabamos a diario y crecían bien bonitos, llegado el día de hacer el nacimiento, los poniamos para adornar, parecía como si fuera un campo que se había cultivado mientras que los borregos y las vacas comian de ellos, tambien poniamos un espejo, mientras que los patos nadaban, el maíz crecía alrededor del lago…»

Jicalpextle con granos de maíz.
Dentro de un Ciclo Zoque, el 8 de diciembre se celebra uno de los Rituales más importantes, comenzando así los preparativos para la Nacida de los Niñitos Dios y la Danza de Pastores y todo lo que ello conlleva.

 

Los rituales del mes de diciembre comienzan con los ensayos de la Danza de Pastores, el Ritual de la Siembra, la Levantada del Salzacate y la Flor Siempre Viva, la Hechura del Belén Zoque, la Danza de Pastores, la Nacida de los Niños Dios, nuevamente la Danza de Pastores y la Sentada de los Niños.

 

Según Rodríguez et al (2007), en su apartado de El Ciclo Festivo Zoque, menciona hacerca del Ritual de la Siembra un acto que conlleva que cada carguero invitado, hombre o mujer, entrege al Prioste una mazorca de maíz y un jicalpestle con frijol. De la misma manera cada una de las Priostas llegan con flores, sobre su jicalpextle, en el cual llevan dos kilos de maiz y un cuartito de cacao.

 

Tio Julio (esposo de la segunda albacea del cerrito) menciona que antes del Ritual, invitan a los hombres a pasar a comer, anterior a esto las albaceas pasan a dejar un traste con una manta, para que los hombres Priostes e invitados se laven las manos y se las sequen, para posteriormente pasar a comer, hechas las oraciones y ya comidos, se retiran de la mesa y sirven la comida a las Priostas en el cual se ponen sus bochis con un plato arriba y tres tortillas sobre el mismo para que coman su canané con frijol que prepararon, hechas las oraciones y terminada la comida, se levantan las priostas y comienza el Ritual.

 

Anterior al ritual, es importante recalcar que esta celebración tiene como centro la canoa de madera, cuyo objeto en la parte central lleva Tierra y Piedras representando al Valle de Tuxtla (Don Sergio de la Cruz menciona que las piedras que se ponen en una aglomeración, representan al cerro Mactuma matzá). En torno a la canoa, se construye la casita, la cual está construida con madera, hojas de plátano y varas de madera. En las cuatro esquinas de la canoa se siembran pequeñas plantas de plátano, y en su lado oeste se siembra una cruz de cedro vestida con flores, tela y un medallón. Terminada la casita y la canoa, cada uno de los cargueros desgrana tres mazorcas de maíz, los cuales son dados por el albacea, a cada una de las mazorcas se les dejan granos en la punta, lo cual es considerado secreto para una buena siembra (Rodriguez et al, 2007).

Casita de la Siembra.

El Ritual continua cuando a la albacea y la priosta, al igual que a las antiguas cargueras, se les entregan recipientes con albahaca, cebollas de rabo, chayotes, semillas de maíz, frijol y velas. Formadas las mujeres, entran a la casa y siembras estos elementos, incluyendo las velas, que son las primeras en ser sembradas, mientras que los hombres cargueros hechan agua en el techo de la casita desde el exterior, generando una lluvia dentro de la casita, que riega a la canoa y a las mujeres por igual. Una vez que siembran las mujeres las cosas que les dieron, entran los cargueros hombres y repiten el rito correspondiendo, ahora a las mujeres les toca regar agua (Ídem).

Durante todo el transcurso de la siembra, desde que las mujeres salen del altar principal, rumbo a la casita, hasta el final, tambores y pitos no cesan su música de Rosario y Candelaria (Ídem).

 

 
Don Sergio de la Cruz afirma que las personas mayores de edad que conocen el significado de la siembra, señalan que el ritual se hace con la finalidad de adivinar por medio del nacimiento de la milpita los pronosticos para el año que está por entrar. En su articulo publicado en el Heraldo de Chiapas, menciona de la misma forma lo dicho anteriormente y añade que hay un codice que menciona el surgimiento de la milpa para la predicción, dependiendo del color y la forma en que nazca la misma se sabra si habrán buenas cosechas (si nace vertical y verde), mucha lluvia (si se pudren), sequía (si no nacen), mucho viento (si nacen torcidos o de lado).

 

Canoa y la Siembra.

Es muy importante recalcar de acuerdo a lo señalado por Tio Sergio de la Cruz, que el ritual tambien aporta un momento de comprensión en base a la fertilidad de la Tierra, en relación a las semillas que son las mujeres, la Tierra (Nas) que resguarda a sus semillas con la casita, y los hombres que fecundan con agua las semillas, tambien mencionado por Tio Sergio de la Cruz.

 

Ahora bien, terminado el ritual de la siembra, tanto los Priostes, las Priostas, Albaceas y Presidentes de la Junta de Festejos se disponen a bailar sonecitos con jarana, el baile comienza cuando los hombres se ponen en fila y pasan saludando a cada una de las Priostas, invitandolas a bailar, se levantan las parejas y comienzan los sones, los cuales se ejecutan frente a la Santa Cruz, en el cual el albacea hombre y seguidos los demás Priostes y Priostas hechan vivas a cada uno de ellos y sus santos de los que son cargueros.

 

Al final, la siembra que permanece en penumbras por al menos 8 días, saldrá a la adivinación de las siembras del mes entrante y adornarán consigo el Belén Zoque, en la nacida de los Niñitos Dios y en las fiestas posteriores.

 

Según Tio Julio, baile, ramilletero y demás de la ermita del Cerrito, menciona que la siembra del maiz es un ritual muy importanta para la adivinación del tiempo el año que entra, tambien señala famosos presagios, como son los 12 primeros días de enero, donde el tiempo que tenga cada uno de ellos tendrá relación con cada uno de los meses del año en curso, tambien menciona que cuando las arrieras cargan su comida en fila, cuando el cochi come basura, cuando las hormigas van en fila a su agujero y cuando sobre el cerro Mactumá matzá hay nubes, el tiempo que viene será malo.

 

Otra versión importante, que señala la iglesia católica, es que el ritual de la siembra se hace con la finalidad de recordar la fertilidad de la virgen María, por eso el ritual se relaciona con la Virgen de la Concepción.

 

Referencias Documentales:

 

Zoques de Tuxtla. Ritual de la Siembra pos Sergio de la Cruz. El Heraldo de Chiapas. 11 de diciembre de 2008. Disponible en http://www.oem.com.mx/elheraldodechiapas/notas/n965587.htm

 

Rodríguez L. F; Ruiz P. G. & Zea C. O. 2007. Los Zoques de Tuxtla, como son muchos dichos, muchas palabras, muchas memorias. Gobierno del Estado de Chiapas. Chiapas, México.
Autor: José Alonso

Primera Lavada de la Ropita de las Virgencitas de Copoya.

Otra de las Festividades más importantes entorno al Ciclo Zoque es la Primera Lavada y Planchada de la Ropita de las Virgencitas de Copoya, en la cual se emplea el cargo de Maestro Sastre Lavandero (Tio Antonio), siguiendo el Costumbre, la ceremonia es en un principio similar a las demás, en esta se invitan al Maestro Pitero (Don Leopoldo), el Maestro Tamborero, las Comideras, la Priostería y la Mayordomía así como los demás ayudantes que contribuirán a seguir el costumbre.

 

Ropita de las Virgencitas de Copoya.
La invitación se inicia por parte del Maestro Sastre Lavandero, quien es el que tiene el cargo de la Lavada y Planchada de la Ropita de las Copoyitas, este invita a sus ayudantes a la lavada, es importante recalcar que las Priostas son las encargadas de limpiar la Joyeria de las Madres Santisimas. Como es bien sabido, la Primera Lavada y Planchada se hace con anticipación a la Primera Bajada de las Virgencitas de Copoya, la cual es cada 30 de enero del año en curso, para las celebraciones de la Madre Santisima de Candelaria (Virgen misma que era considerada anteriormente como patrona acomedida de los Pobres o la clase baja, caso contrario al de la Virgen del Rosario, quien era la patrona de los Ricos o la Clase Alta).
Ahora bien, dentro del ritual de la fiesta, primeramente el Albacea de la Mayordomía Don Paulino, se dirige al Maestro Sastre Lavandero, y le entrega su traguito, jabón para lavar la ropa blanca, este presente que es para el y para sus ayudantes, luego se le invita a pasar a la mesa a recibir el almuercito, una vez terminado el mismo da gracias y se dispone a repartir la ropita de las Madres Santisimas que toma del altar principal, misma ropita que es dada a cada uno de los ayudantes del Maestro Sastre.
Maestro Pitero y Tamboreros.
Por otra parte, mientras que el Maestro Sastre y sus ayudantes lavan la ropita, las Priostas van llegando a la Celebración, llevando en la cabeza su Bochi con su limosna, un kilo de maíz y la Flor para el altar, en este caso fueron dos albaceas y seis Priostas y dos mayordomas, las concurrentes a la ceremonia de la Lavada, anterior a ellas dos encargados de separar las monedas de las cadenas, gargantillas, cinturones y demás quitan los listones y preparan cada uno de los Jicalpextles o Bochis, acomodados con sus respectivos objetos tales como monedas, gargantillas, coronas, mismas que son de las imagenes de las copoyitas, así como parte del Señor San Pascualito, una vez colocadas cada uno de los objetos en los bochis, el Albacea hombre hace una inspección de las cosas que se van a lavar, una vez hecho esto se toman los toles y el Albacea hombre junto con los mayordomos y demás personas con cargo pasan en fila con la finalidad de que todos los concurrentes besen cada uno de los toles que contienen las joyitas de las Madres Santisimas, acto seguido de la entrega de cada uno de los toles a las Priostas para que comienzen la Lavada de las Joyitas.
Priostas Lavando las Joyas de las Madres Santisimas.
La Lavada de las joyas se hace en los toles que el Albacea hombre y sus seguidores entregan a la Albacea Mujer, ella reparte por pareja los bochis con los objetos y deposita agua en cada uno de los toles, las priostas comienzan a lavar cada una de las piezas con jabón de pan, mismo que por contener legia limpia la joyería, un par de ellas se encarga de secar las piezas y represarlas a las priostas que se las sedieron.
Por otro lado el Maestro Sastre Lavandero ocupa un tendedero donde deposita las prendas de ropita de las Madres Santisimas para que el sol o el viento seque cada pieza, mientras siguen lavando los demás trajecitos, en tanto que las Priostas colocan la joyeria en canastas y las depositan en un lugar para que se oreen.
Mientras la Fiesta continua suenan los sones del Rosario, Candelaria, Olachea María, Carnaval, algunos alabados y demás mientras el Maestro Pitero orienta a su segundo para acompañarlo con alguno de los Sones de Carnaval. Así tambien se sirve el almuercito en la mañana como a las 10 y la comida como a las 3 de la tarde, este último una comida tradicional que es el Canané con Frijol.
Una vez seca la ropita, el Maestro Sastre hace entrega de cada una de las piezas lavadas, haciendole saber al encargado de cuidar la ropita y antes de despedirse junto con sus ayudantes lavanderos, que solo hace falta la Planchada y que al día siguiente se llegará a planchar la ropita para que posteriormente se teja en una base de madera,  se envuelva con una manta y debajo se le ponga el bracero con incienso para que se sahume la ropita y después se guarde la ropita para cuando sea usada antes de la bajada y los días que las Copoyitas estarán en Tuxtla.
Sastre Lavandero.
Al final las Albaceas avisan al Albacea hombre que pasaran a recoger las joyitas y que pasen a donde está el altar principal para que ellas pasen a hacer la entrega de la joyería y posteriormente el albacea hombre sirva 10 copitas de licor cuenta de las 10 mujeres, entre priostas y albaceas, así como mayordomas, tanto hombres como mujeres beben sus diez copitas o se reservan de ello, dando gracias a las Madres Santisimas porque asistieron a la Ceremonia y porque estuvieron allí para Lavarles su Ropitas y sus Joyitas.
Priostas Pasando las Joyas de las Copoyitas al Altar Principal.
Un dato muy curioso es que cada vez que las Priostas, Tamboreros, y demás acuden a la celebración de la Lavada y Planchada, reciben un listón de cualquier color y en el caso de las priostas se los colocan en el reboso donde cuelgan las barbillas del mismo sobre la espalda de ellas, como seña de que asistieron a la celebración.
La Lavada se realizó el día 10 de enero de 2010 y la Planchada el día 11 de enero del mismo año.
Autor: José Alonso