Mover a Chiapas lleva ayuda humanitaria a 99 afectados por incendio en San Cristóbal

El presidente del Partido Mover a Chiapas, Enoc Hernández Cruz visitó hoy a las 99 personas damnificadas por un incendio que consumió, en la víspera, 22 viviendas de madera, lámina y cartón en la Colonia 24 de Mayo del municipio de San Cristóbal de las Casas.

MACHEl líder moral del partido morado llevó frazadas, colchones, una brigada médica, medicinas, mascarillas y alimentos a los afectados por la conflagración que calcinó totalmente las viviendas y dejó sin ropas, camas y enseres a las familias de escasos recursos.

De inmediato Hernández Cruz inició las gestiones correspondientes para que les sean restituidas las actas de nacimiento, credenciales de elector, CURP, entre otros documentos que  perdieron las familias.

Los 61 adultos y 38 niños recibieron mascarillas para evitar que aspiren el polvo que emana la madera calcinada por la conflagración que se registró a las 12 horas del pasado jueves.

Juana López López, Secretaria de la Mesa Directiva de la Colonia 24 de Mayo, creada en 1994, agradeció el apoyo humanitario llevado por Mover a Chiapas y dijo que su dirigente, Enoc Hernández Cruz es el único que se ha solidarizado con los afectados, ya que las autoridades municipales han ignorado el problema.

De inmediato, integrantes del partido Mover a Chiapas iniciaron el levantamiento de un censo para determinar de qué forma se puede ayudar a los afectados, al tiempo que se harán las gestiones necesarias ante el DIF estatal y el Gobierno a fin de poder ayudar a los afectados.

Ayuda Protección Civil a afectados por incendio en San Cristóbal

Con láminas, agua embotellada, cobertores y despensas, fueron apoyadas las familias a las que el fuego les arrebato sus hogares el día de ayer en la colonia 24 de Mayo en San Cristóbal de las Casas,

Por instrucciones del Secretario de Protección Civil en el estado de Chiapas, Luis Manuel García Moreno, elementos de protección civil, entregaron la ayuda a las casi 100 personas afectadas en el incendio de 22 viviendas.

IMG-20150219-WA0030El Delegado de Protección Civil en la región, señaló que se puso a disposición el refugio temporal en La Albarrada, pero que nadie llegó, ya que entre ellos se apoyaron, puesto que la mayoría de esa colonia son familiares.

Según las primeras investigaciones, el incendio pudo haberse producido por un corto circuito, esto por las malas condiciones de la instalación de la energía eléctrica.

Cabe detallar que los propietarios de las viviendas en la Cuarta cerrada de la Colonia 24 de mayo son: Alonzo Girón López, Lucía Sántiz Rodríguez, José Antonio Sántiz, Juana López Patishtán, Pedro Sántiz Rodríguez, Petra Micaela Gómez Sánchez, Reyna Sántiz Rodríguez, Juan Gómez García y Pedro Cruz Sántiz, con dimensiones de 4 por 6 metros cada lote de terreno.

En la Quinta cerrada, resultaron afectados el domicilio de Enrique Jiménez Pérez, Pedro Gómez Gómez, María Méndez Girón, Ana Gómez López, Paulina Encinos Gómez, Micaela Luna Méndez y Pedro Cruz Sántiz propietarios ambos de dos lotes de 6 por 6 metros y los demás de 4 por 6.

En la Sexta cerrada, fueron quemadas las viviendas de Pedro Luna López, Manuel Martínez Ico, Cecilia Pérez Martínez y Pascual Sántiz Ico, con lotes de 4 por 6 metros cada uno.

 

 

Se incendian 23 casas en San Cristóbal

Una posible falla electrica ocasionó un incendio en la colonia 24 mayo en la cabecera municipal de San Cristóbal el día de ayer,  23 viviendas de madera fueron afectadas, reportó Protección Civil del Estado.

cq5dam.thumbnail.624.351Elementos de Protección Civil estatal y municipal, así como los bomberos de esa ciudad socorrieron a los habitantes de dicha colonia, en donde afortunadamente no se reportaron personas fallecidas o heridas.

«En esta colonia están muy pegadas las casas de maderas y con el viento favoreció a que se propagara más, tenemos ahorita unas 20 casas más o menos afectadas, se sacaron entre siete y ocho tanques con fuga de gas a riesgo de explosión, la prioridad fue sacar los tanques», dijo Jorge Humberto Muñoa, comandante del Cuerpo de Bomberos de San Cristóbal de las Casas.

El incendio consumió en su totalidad las 23 casas de madera y láminas. Gobierno del Estado anunció desde anoche que se les hizo entrega a los afectados de apoyo material.

Rendirán homenaje al músico Pepe Molina

Con la participación de compositores destacados de la ciudad de San Cristóbal de Las Casas y de Tríos, se le rendirá un reconocimiento al músico, “Pepe Molina”, conocido en el ámbito artísticos como “La Araña” el próximo viernes 20 de febrero a las 18:00 horas en el Teatro Hermanos Domínguez.

SAM_1795“Tenemos un evento de Tríos, donde vamos a hacerle un reconocimiento a Pepe Molina –La araña- de un reconocido trío aquí en Chiapas, que fueron los Tecos, por ahí de los 60”, dijo al respecto Romeo Javier Valdivieso López, organizador.

En entrevista, señaló que entre otros, se presentarán Jorge Guadalupe Ozuna, Elevil Vaza Salazar, Mario Flores Quiros, así como de los tríos Los tres “A” de la Ciudad de México, Luna Azul y Villa Real de esta ciudad.

El integrante del proyecto “noche bohemia de San Cristóbal”, explicó que para la entrada se está pidiendo una cuota de recuperación de 30 pesos, recurso que se le hará entrega al músico José Molina, quien actualmente se encuentra delicado de salud.

Valdivieso López, detalló que el destacado Músico Pepe Molina, tiene la edad de 76 años y aún es requintista destacado, por lo que será reconocido gracias al arduo trabajo que ha hecho por fomentar los tríos.

Dejó ver que en el proyecto “Noche Bohemia”, participan además Gustavo Martínez Ancheyta, así como el locutor Hugo Isaac Robles Guillen.

Necesario retomar los acuerdos de San Andrés: obispo Felipe Arizmendi

A 19 años de haber sido firmados los Acuerdos de San Andrés, Felipe Arizmendi Esquivel, obispo de la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas, dijo que habría que retomar esos acuerdos y analizarlos, “porque incluso hay legislaciones posteriores en la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que defienden mucho los derechos de los indígenas y nuestra legislación mexicana todavía no está acorde con esa legislación internacional, que México ha suscrito”.

SAM_5140El obispo recordó que él participó en una serie de foros que fueron realizados en el Senado donde pidió a los diputados federales que se retomen los Acuerdo de San Andrés, el cual es un documento que el gobierno de México firmó con el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) el 16 de febrero de 1996

“Insistíamos en seguir buscando la manera de retomarlos, en aquellos tiempos había el temor de que pudiera fracturarse el país, hoy esa sensación, ese peligro o esa duda, ya se superó, sí, los indígenas no quieren ser otro México, no quieren ser ni siquiera otro estado, menos otro país, si no ellos cuando hablan de autonomía es una forma de ser mexicanos, pero vivir sin tanta dependencia de gobierno, sino creando nuevas formas de organización social y política”, mencionó.

Para finalizar, mencionó que los Diputados federales no han querido participar con la Comisión para el Diálogo de los Pueblos Indígenas la cual se integró para realizar acciones a favor de los pueblos originarios.

Cabe destacar que la firma de estos acuerdos ocurrió en el municipio de San Andrés Larráinzar, Chiapas, después de varios años de negociaciones a raíz del levantamiento zapatista del 1 de enero de 1994.

Con honestidad y capacidad vamos a Mover a Chiapas: Enoc Hernández

Con la fuerza, la capacidad y la honestidad de las mujeres vamos a Mover a Chiapas, afirmó esta noche su líder moral Enoc Hernández Cruz, al reunirse con más de mil mujeres indígenas del municipio de Huixtán.

Luego de tomarle protesta a las integrantes del comité municipal de la Asociación de Mujeres Moviendo a Chiapas Rosario Castellanos en representación de su esposa Dulce Gallegos Mijangos, Hernández Cruz reconoció que son las mujeres las que guían el hogar, educan a los hijos y administran con eficiencia la economía familiar.

Con-honestidadCon esa capacidad propia de su naturaleza y de su género, es importante que tengan espacios de participación política, que se les permita demostrar que pueden administrar con honradez y con un alto sentido de responsabilidad los destinos de los municipios indígenas y no indígenas en Chiapas.

Durante el encuentro con mujeres, amas de casa, estudiantes y profesionistas indígenas celebrado este domingo en la cabecera municipal de Huixtán, portando el traje típico del lugar, se comprometió a gestionar ante el Gobernador Manuel Velasco Coello, que se equipe y entre en operaciones el nuevo hospital de segundo nivel que tanta falta hace para las familias que son de bajos recursos económicos.

Las mujeres que participaron en el evento, reconocieron la trayectoria política del ex alcalde de San Cristóbal y le dieron la bienvenida a su nueva casa, porque en Huixtán usted es bien recibido como parte de nuestra familia, puntualizaron.

Sak Tzevul graba video para Canal 22

Por: Fredy López Arévalo

El grupo de rock en tsotsil Sak Tzevul, relámpago en lengua de hombre murciélago, graba un documental sobre su banda.

Se trata, dice su líder Damián Martínez, guitarra y voz, de una serie de programas que Mario Carballo está grabando alrededor de la República mexicana con varios grupos musicales y algunos solistas.

En Chiapas Sak Tzevul, es pionero en su género.

El grupo se integró en 1996, con una propuesta musical novedosa, frente a siglos en que los mexicanos escuchamos rock en inglés, desdeñando la propia.

En ese escenario surgió Sak Tzevul, una voz fresca, propia, del rock cantado en tsotsil, una lengua originaria del llamado México Profundo de Bonfil Batalla.

????????La serie que graba la banda será transmitida en el programa “La doble raíz”, que se comenzará a transmitir por el canal 22 en el mes de diciembre. Es una coproducción de Canal 22 y CONACULTA. “Son 13 propuestas, son 13 programas y uno de ellos está dedicado a Sak Tzevul, hay otros dedicados a cada artista en específico”, narra.

Abunda: “Es un poco de historia, un poco de todo, pero más que nada la cotidianidad, lo que hacemos todos los días, nuestros espacios… estuvimos grabando en las calles de San Cristóbal de Las Casas, en Zinacantán, mi casa, los espacios que comúnmente habitamos. Es como hablar un poco de lo que hacemos en el día a día, de cómo pensamos, un poquito de cada cosa y un poco del lado musical, que grabamos aquí en el DADDA CLUB”.

El grupo de rock en tsotsil Sak Tzevul ha tenido diversas etapas en su ya larga trayectoria de sus éxitos y fracasos, íntimamente relacionado al intenso flujo musical que se vive en San Cristóbal de Las Casas, más que en otras ciudades de Chiapas.

Y esto es así porque a San Cristóbal de Las Casas llegan músicos de todo el mundo. “Y yo creo que eso es parte de la riqueza, del acervo musical de Sak Tzevul,  que ha compartido su música con muchísima gente de otros estados, de otras etnias, de músicos tradicionales, de músicos de cámara, como la Sinfónica Juvenil, por ejemplo”, dice.

La posibilidad de oír rock en su lengua originaria pronto fue seguida por otros músicos de lengua originaria, yasí el ejemplo  brincó de Zinacantán a en San Juan Chamula, con el surgimiento de Yibel tik Banamil, y luego a otras comunidades y municipios de población indígena.

Sak Tzevul como grupo no ha sufrido cambios desde su creación. Están los que empezaron: Otto Anzures, en el bajo; Enrique Martínez, en la batería; Rié Watanabe, en el violín, y Damián Martínez, el líder de la banda, en la guitarra y voz.

Los títulos de sus canciones están en tsotsil, un idioma que resuena ahora al ritmo de rock , con las cadencias propias de la lengua y sus sonidos onomatopéyicos, que a veces imitan sonidos animales, del jaguar, de las aves, de los cantos profanos en los templos católicos, donde aún hoy los hombres originarios oran a sus dioses en letanías impronunciables en español.

“Prácticamente todos hemos estado de alguna manera constante en el grupo a través de 18 años que cumplimos en agosto pasado”, narra.

-“¿Nuevas composiciones?, ¿alguna nueva grabación? , se le pregunta.  

-“Nuestras primeras grabaciones estaban hechas totalmente en tsotsil, de echo nuestros primeros dos discos son absolutamente en tsotsil, y es hasta después el tercer disco cuando comenzamos a introducir otras lenguas, como el tojolabal, el tseltal, porque se dio la necesidad, ya que en aquel entonces no había músicos que se dedicaran a cantar en esas otras lenguas… a mí me pedían algunos trabajos y yo los hacía con el apoyo de traductores. Tiempo después empezamos a incluir temas en español, en japonés,  y ahora he compuesto varias canciones en español, que no las habíamos montado, que las cantaba yo solo, y ahora como que estamos dando vuelo a eso. En el disco anterior incluimos una canción dedicada a Chiapas en tsotsil, muy poética, y en eso estamos, dándole un poco de fluidez a todas las culturas que coexistimos aquí, en Chiapas, y en lo particular en San Cristóbal de Las Casas, que es un núcleo muy importante de toda esta gama de culturas, de tradiciones, y yo creo que hay que darle vuelo a todas estas culturas”, subraya.