Pepita con Tasajo

Es la comida más famosa y tradicional de Chiapa de Corzo, es un alimento que en las fiestas de San Sebastian (del 20 al 22 de enero) se saborea; pero también se puede hacer en cualquier día o momento, siempre y cuando haya quien la sepa guisar.

INGREDIENTES

Tasajo de carne de res ———— 1kg
Semilla de calabaza (pepita) ———– 300gr.
Arroz   ——————————- 2 cucharadas grandes.
Jitomate   —————————– 20 gr.
Manteca de cerdo (o aceite) ——–150 gr.
Cebolla —————— 250 gr.
Ajos ———————- 3 dientes
Achiote —————— 100 gr.
Sal ———————— al gusto
Huevos (si se desea) —– 3 piezas.

MANERA DE ELABORARSE

Lo tradicional es, preparar la pepita: se lava y se seca, (un día antes de guisarla), se asolea y se serena. Al otro día se muele (en metate o en molino).

Se parte el tasajo (cerne de res cortada en tiras) en pedazos de 12 a 15 cm., se lavan y se ponen a cocer. Se lava el arroz y se pone a remojar en agua natural. Cuando se cuece el tasajo se le quita el agua para batir la pepita ya molida.

Se prepara el recado con el jitomate, cebollas y ajo, todo picado, se licua y se disuelve el achiote. En una cazuela de barro se pone la manteca y se coloca en l lumbre, cuando esté bien caliente se incorpora el recado. Antes de preparar el arroz, moliéndolo o licuándolo. Se revuelve la pepita con el arroz y se agrega el recado. Se mueve bien y constantemente para que no se pegue (fuego lento), hasta que se espese.

Se le agrega sal al gusto, pero recordemos que el tasajo tene sal y aunque se hierva le queda un poco. Si se desea, cuando este hirviendo se le dejan caer los huevos, moviéndose bien para que se cuezan. Se colocan en cada plato de uno a dos pedazos de tasajo (se sirve al gusto), y se le pone el guisado de pepita.

La calabaza es un alimento que se cosecha en gran cantidad y calidad en Chiapa de Corzo, y por lo mismo existen varios guisos.

pepita con tasajo

Combate Naval y Comida Grande de Chiapa de Corzo

combate 2012 6Combate Naval

Entre los ritos simbólicos y paganos de la Fiesta de Enero, encontramos al combate naval que cada noche del 21 de enero se realiza en las aguas del Río Grande de Chiapa (El Grijalva) y que consiste en un espectáculo de uegos artificiales de mil colores. Esta desmostración pirotécnica se ha venido celebrando desde el año de 1599; época en la cual Fray Pedro de Barrientos, vicario de la iglesia de Santo Domingo de Guzmán, fue quien fomentó la enseñanza de la pirotecnia a través de los juegos navales, aprovechando la vocación guerrera de los indígenas.

Este evento se convirtió en una diversión para los chiapanecas y con el tiempo en un espectáculo que fascina al visitante. Enrique Santibañez, Aristeo Toledo Roldan Penagos, el pirotécnico Nicolás Espinosa y su hijo Cenobio, Francisco Macías y I capitán Cevallos, integraron el equipo que planeo y creo la versión moderna del combate naval, insirados en la batalla de puerto Arturo, y que por primera vez fue presentada el 21 de enero de 1906.

Comida Grande

Chiapa también cuenta con deliciosa comida y para cada día de la fiesta se preparan guisos especiales. Puerco con arroz, platillo que disfrutan los Parachicos y Chiapanecas en la mesa servida por el prioste de San Antonio Abad el día 18.

Para celebrar a San Sebastián se prepara la famosa «Comida Grande«, la tradicional pepita con tasajo. Guiso hecho a base de arroz y semillas de calabaza primero dorada y después molida, la cual es acompañada de carne de res en tiras secas llamadas por los lugareños «tasajo» con la cual se agasaja a los Parachicos los días 17 y 20 de enero.

Comidas de la Fiesta Grande

15 de Enero — Plaza del Parachico (Puerco con Arroz)
17 de Enero — Plaza del Parachico (Pepita con tasajo)
18 de Enero — Prioste de San Sebastian en Calle 5 de Febrero (Puerco con Arroz)
18 de Enero — San Antonio Abad ‘Consagrado’ (Cena de Parachicos: Tamales con cafe)
20 de Enero — Prioste San Sebastian Martir (Pepita con tasajo)
22 de Enero — Casa del Patron de los Parachicos (Cafe con Pan)

V174

Canto del Parachico

Esta noche es con la luna
y mañana con el sol
parachico me pediste
parachico te daré.

Con mi máscara de palo
mi chinchín te sonaré
con mi sarape coloreado
zapateado bailaré.

Sirenita sirenita que
navega en alta mar
adoremos al santísimo
sacramento del altar.

Fuente: Enunciado al pié, monumento del parachico.
Chiapa de Corzo.