La Selva Lacandona de Chiapas

Con sus 17,779 kilómetros cuadrados La Selva Lancandona ocupa casi el 24% de la superficie del estado de Chiapas. Sólo el municipio de Ocosingo es la séptima parte de dicha superficie.

El nombre de selva proviene de que efectivamente es una zona de vegetación exuberante, en algunas partes impenetrable aún, es decir, con selvas vírgenes, donde abundan más de 200 especies vegetales, predominantemente maderas preciosas. Lamentablemente tenemos que reconocer que esa riqueza forestal está extinguiéndose debido al abandono y a la explotación irracional de sus recursos.

Lacandon Jungle

Chambor K’in Chankayún – Thor Janson

Es una riqueza natural que se está agotando porque se ha creído que son más útiles los pastizales y los maizales; es una pérdida irreparable ocasionada por el deseo de explotar sin hacer algo por conservar. Caen los grandes árboles y con ellos cae el esplendor de la selva. Se acaba el rumor de la arboleda y se transforma en tristeza añorante y silenciosa.

Aunque hasta esa zona se extiende la sierra del oriente de Chiapas, no podemos considerar su topografía como exclusivamente montañosa, pues aunque sus prominencias más altas llegan hasta mil metros de altura sobre el nivel del mar, no tienen la secuencia de una verdadera cordillera, pues quedan grandes espacios claros donde se forman valles y llanuras.

La zona, considerada integralmente, con sus asentamientos humanos, con sus ríos, sus valles y con la selva misma es conocida como Lacandonia, debido a que es el asentamiento de los lacandones, grupo étnico que también está desapareciendo, como que no

resistiesen la vida sin la riqueza natural de sus paisajes, sin la alegría autóctona de sus caribales.

La selva lacandona de Chiapas  tiene zonas verdaderamente maravillosas, distinguibles por sus características propias, todas con el esplendor natural de su grandeza. Son famosas las zonas de San Quintín con su bella y extensa laguna de Miramar, al centro la de Agua Azul, con su selva tropical y sus espléndidas cascadas, la de Salaz con su lago Metzaboc, la de Marqués de Comillas, formada por superficies planas, entr los ríos Lacantum y Salinas, la de Valenzuela, cuya selva tropical aún se conserva.

El clima de la Selva Lacandona es cálido y húmedo, con grandes variantes derivadas del tipo de vegetación y por la presencia de grandes y pequeños ríos, lagos y lagunas. En resumen, podemos afirmar que La Selva Lacandona de Chiapas es una espléndida región, llena de bellezas naturales incomparables, con ríos caudalosos que aveces tienen mansedumbre impenetrable y a veces se precipitan en esplendidas caídas, vegetación exuberante que purifica el ambiente.

Lacandonia es rica, también en historia. Tiene un glorioso pasado que merece un brillante porvenir. Joyas arqueológicas de gran valor conservan la grandeza de las razas autóctonas y son expresionas de grandes desarrollos culturales. Centros ceremoniales, pirámides y estelas por todas partes. Allí están los muros pintados de Bonampak, que asombraron al mundo, por allí está Yaxchilán y Anaité, Chincultic y al norte la maravilla de todos los tiempos; Palenque. 

Filmarán en Chiapas el documental «Lacandonia, una voz que se extingue»

Pelicula Lacandonia«Lacandonia, una voz que se extingue» es un largometraje en género Documental, que se filmará del 24 al 1 de junio en las regiones de Naha , Metzabook y Lacanja Chansayab, con la colaboración de Elias Chanbor Yuk, Chankin Chanbor Chanabor, Mariano Laguna, Mario Chanbor, Sak Balam AC, bajo la dirección de Enrique Olvera, con la fotografía de Guillermo Esponda junto al Equipo de Producción de Olvera y Asociados.

Lacandonia una voz que se extingue estará filmada en el idioma lacandón y tendrá una duración de 2 horas, así mismo contará con la participación del arqueólogo Juan Yadeun, responsable de la investigación y conservación de la Zona Arqueológica de Toniná, además de contar con la presencia de varios personajes distinguidos de las comunidades lacandonas de la selva de Chiapas.

Lacandonia actualmente es una película documental financiada de manera independiente por los realizadores, el documental pretende ser comercializado en nuestro Estado y toda la república Mexicana así también como en el extranjero. Dicha película podría estar disponible a finales del próximo mes de junio.

Este proyecto tiene el fin de preservar la lengua madre lacandón, por lo cual se pretende presentar en conjunto a las personas nativas; ante funcionarios de la UNESCO y fundaciones privadas.