Acerca de Sergio Alejandro López Ruiz

Sergio Alejandro López Ruiz, nació el 25/05/89, en la ciudad de Tuxtla Gtz., Chiapas. Es un Promotor de la cultura del estado y Director de la página.

Zona Arqueológica de Yaxchilán

La urbe prehispánica de Yaxchilán está localizada sobre una amplia curva al margen izquierdo del río Usumacinta, límite político entre México y Guatemala. Destaca esta área por su clima tropical húmedo y el fascinante entorno natural considerado el mayor biodiversidad del pais. El desarrollo de Yachilán se inició alrededor del año 300 d.C., y perduró hasta el año 850 d.C. Desde su inicio contó con abundancia de recursos naturales y amplias tierras de cultivio, así como materia prima para la construcción y realización de su arquitectura y escultura.
El emplazamiento geográfico permitió la defensa eficaz durante los conflictos militares y así, convertirse al paso de los años en una poderosa entidad política y social que extendió sus límites hasta abarcar una amplia región, donde se localizan hoy en día otras ciudades prehispánicas, como Bonampak, Palenque, Toniná, Pomoná, Lacanhá y Tikal, con las que comparte un sinnúmero de características culturales, como la arquitectura, la cerámica, las inscripciones y el ideal estético.
Aquíse encuentran, entre aullidos de monos y el continuo vuelo de aves, más de 100 espléndidos edificios y monumentos escultóricos con inscripciones jeroglíficas a la orilla del río. La belleza de la Zona Arqueológica de Yachilán, que quiere decir en maya «piedras verdes«, se percibe en las plazas, altares, escalinatas, así como en las estelas, esculturas y dinteles que dan cuenta de su desarrollo con el relato de episodios de hazañas de sus gobernantes, ceremonias, rituales y de la vida cotidiana, que quedaron registrados en diversas series de jeroglíficos.
Entre las áreas de más interés destacan La Gran Plaza, la Gran Acroópolis y la Pequeña Acropolis. Para llegar a la Gran Plaza se atraviesa el edificio 19, conocido como por El Laberinto, donde se iniciaban los nuevos sacerdotes como si entraran al inframundo. En el edificio 17 se encuentra el famoso baño de vapor el cual tenía un carácter ritual y se usaba en ceremonias de purificación, generalmente asociadas al juego de pelota.
Justamente el edificio 14 remite el célebre juego, con dos plataformas que conforman la cancha, con cinco marcadores. En la misma área, las estructuras 12, 13, 10, 74 y 11 forman un conjunto interesante que, al parecer, se utilizaba como un palacio, similar a los palacios de Palenque y Tikal.
Allí se ubica también el edificio 6, llamado Templo Rojo de la Ribera, que destaca por el colorido de sus estucos y hasta donde llegan grupos indígenas para llevar a cabo ceremonias rituales. El acceso a esta zona es de una aventura. Se localiza a 173 kilómetros de Palenque y es necesario llegar a Frontera Corozal y abordar una lancha para hacer un recorrido de aproximadamente una hora.
Como una ciudad perdida en la jungla, surge Yaxchilán, sitio arqueológico famoso por su arte escultórico reflejado en sus dinteles y por sus edificaciones: Gran Acrópolis, Pequeña y del Sur, así como pequeños conjuntos de edificios.
[wzslider autoplay=»true»]
[box type=»info»]Información:
Horario : Lunes a Domingo de 9:00 a 17:00 hrs.
Costo aproximado : $41.00 por persona. (GRATUITO: estudiantes, maestros, adultos mayores, con credencial vigente así como domingos y días festivos).
Cómo llegar : Ubicado a 173 km. de Palenque, partiendo primero por la carretera federal No. 199 y después por la Fronteriza del Sur, hasta el crucero Corozal; desde aquí se transita por un desvío de 13 kilómetros que conduce finalmente a Frontera Corozal, en donde se abordará la lancha en un recorrido de aproximadamente 1 hora, para arribar a la zona arqueológica.
Contacto : Tel. 01 916 3483406, 916 87920.[/box]

Panorámica 360º
Zona Arqueológica Yaxchilán

Zona Arqueológica de Bonampak

BONAMPAK

Una de las zonas arqueológicas más enigmáticas de Chiapas es Bonampak, famosa por sus pinturas bellas de la cultura maya. Su nombre significa en maya «Muros Pintados» y el esplendor de la ciuda tuvo lugar en el periodo clásico, entre los años 650 y 900 d.C. Las principales edificaciones de este sitio se construyeron sobre una cadena de colinas que corren por el centro del valle del río Lacanhá, desde la sierra de la Corolita hasta la orilla del rio.

De los más de 4 kilómetros cuadrados de construcciones ocultas en el interior de la Selva Lacandona, lo más sobresaliente hasta el momento es el conjunto de la Gran Plaza y la Acrópolis, donde podemos admirar el Templo de las Pinturas, llamado así porque tiene tres cámaras decoradas con incomparables murales que narran el proceso de una batalla.  De acuerdo con estudios iconográficos, en la Cámmara 1 se muestra la ceremonia de presentación del heredero de la familia gobernante, la preparación y vestido del señor por varios dignatarios y servidores.

En la Cámara 2 se exhibe el desarrollo de una cruel batalla, con la presentación y suplicio de los prisioneros; y en la Cámara 3 se aprecia la fiesta de la victoria, hay imágenes de danzantes, dignatarios y músicos. En el muro izquierdo está el señor del lugar y su familia realizando el ritual de perforarse la lengua para ofrendar su sangre a los dioses.

Otros vestigios de la Gran Plaza son las estelas, lápidas con inscripciones que detallan la historia y costumbres de Bonampak. La 1a, ubicada casi al centro de la plaza, mide 5.06 metros de altura y por 2.60 metros de ancho y muestra a Chaan Muan II vestido con lujosos ropajes y un alto tocado, para celebrar su quinto año de gobierno. Las Estelas 2 y 3 se ubican en la escalinata monumental que conduce al Templo de las Pinturas. La 2 representa a Chaan Muan II acompañado de su esposa y madre en una ceremonia de autosacrificio y en la 3a aparece el mismo personaje con un cautivo frente a él.

Bonampak – Murales Pintados

Cabe mencionar que las puertas del Templo de las Pinturas en Bonampak tienen dinteles labrados en los que hay tres escenas de captura de jefes enemigos, realizadas por dos gobernantes de Bonampak y uno de Yaxchilán, respectivamente.

La Gran Plaza y la Acrópolis son los únicos conjuntos arquitectónicos que se encuentran abiertos al público. Localizada a 155 km al sureste de Palenque, por la carretera Fronteriza del Sur.

Sitio prehispánico maya enclavado en el Corazón de la Selva Lacandona, cuyo valor cultural se refleja en los murales ejecutados con maestría y un naturalismo impresionante que describen la vida social, política y religiosa de los mayas.

[box type=»note»]Sabías qué? Los relieves y sobre todo las pinturas, en particular las de Bonampak, muestran a varios músicos mayas con instrumentros como trompetas, carapachos de tortua percutidos o frotas con astas de venado, sonajas y tambores que sonaba, a varios kilómetros de distancia.[/box]

[wzslider autoplay=»true»]

[box type=»note» style=»rounded» border=»full»]Sabías qué? Los murales de Bonampak se pintaron unos 700 años antes que la capilla Sixtina y son importantes en el entendimiento de la cultura maya, ya que hasta antes del descubrimiento de los murales se pensaba que los mayas eran una sociedad pacífica. [/box]

[box type=»info»]Información:
Horario : Lunes a Domingo de 9.00 a 18:00 hrs.
Costo aproximado : $41.00 por persona. (GRATUITO: estudiantes, maestros, adultos mayores, con credencial vigente así como domingos y días festivos).
Cómo llegar : Ubicado a 148 km. de Palenque, tomando primero la carretera federal No. 199 y después la Fronteriza del Sur; al llegar al crucero San Javier, se recorren finalmente 13 km. para arribar a la Zona Arqueológica.
Contacto : Tel. 01 916 34 83406, 916 34 87920.[/box]

Espeleísmo en el Chorreadero

El espeleísmo es la exploración de cavidades geológicas naturales valiéndose de técnicas y equipos específicos de descenso y desplazamiento, con fines deportivos y El Chorreadero que se localiza a 24 km deTuxtla Gutíerrezy a 10 minutos de Chiapa de Corzo, siguiendo la carretera libre a San Cristóbal de las Casas, es un lugar magnífico para esta actividad.

El Chorreadero es una caída de agua que surge de las montañas. Se puede subir dentro de la gruta sin equipo especial para ver la cascada interna y sólo con el equipo adecuado y la ayuda de un guía, podrán recorrer la cueva que resguarda en su interior dos grutas que conducen al río El Escopetazo. La mayor de más de 3km de longitud, es un reto por sus diversas formaciones de piedra.

Foto: Petra Vertical – «Al agua pato»

Explorar esta cueva te permitirá disfrutar una mezcla de técnicas de cañonismo, espeleología, escalada, senderismo y natación, lo mejor es que no tienes que ser experto o haber realizado algún entrenamiento profesional previo. Los expertos te enseñarán las normas básicas de seguridad, los mejores tips y recomendaciones de cómo realizar de manera segura la actividad y sobre todo que al final del día te quedes con una maravillosa experiencia que podrás compartir con tus seres queridos y conocidos.

El Chorreadero también es un lugar magnífico para descansar y relajarte, apto para toda la familia, encontrarás agradables lugares para tomar el sol, admirar el paisaje y la hermosa cascada, o bien tomar un refrescante baño en sus piscinas naturales tipo jacuzzi, ésta es la mejor época del año para visitarlo, no te lo pierdas.

  • Activida dirigida a personas de entre 15 -50 años de edad
  • Se requiere de buena condición física
  • La Cueva del Chorreadero se puede visitar solamente en temporadas secas del año
  • El tramo Seco y el Río Sub. – Tiempo de recorrido 6/8 hrs.
  • Todo el Río Subterráneo – Tiempo de recorrido 12/16 hrs.

El parque cuenta con servicios sanitarios, estacionamiento, una pequeña tiendita, y un restaurantito, servicios que te garantizan una cómoda estadía. Cabe mencionar que este lugar mágico fue escenario del exitoso programa “Piel de estrellas” –realizado por Televisa–, que permitió difundir las bellezas naturales de nuestro estado, en donde se grabaron escenas con artistas invitados como Ninel Conde, quien dio vida a la “Diosa del Agua” en estas bellas locaciones.

[wzslider autoplay=»true»]

[box type=»info»]Contacto para realizar Espeleísmo Profesional

PETRA V e r t i c a l
Flavio Paniagua # 48-A
Col Centro, San Cristobál de las Casas
C.P. 29230
info@petravertical.com
www.petravertical.com
Tel: 967 631 5376[/box]

 

 

La tradición del niño florero

Es de las tradiciones que se pueden vivir todos los años en Chiapas y se lleva a cabo en varios lugares del Estado, especialmente en Chiapa de Corzo.

En esta tradición participan aproximadamente unos 500 jóvenes, y año con año se incrementa el número de participantes. Del 14 al 23 de diciembre se celebran misas, caminatas, rezos, flagelación y mucha fe. Todo comienza con una misa en la Iglesia del Calvario y el 15 de diciembre en la madrugada inicia el peregrinas hacia las montañas, desde la Depresión Central hasta los Altos de Chiapas, se visitan las comunidades de Navenchauc, Mitzitón y Multaho.

El reto de los niños floreros no es sólo el peregrinas, quienes están acostumbrados a temperaturas calurosas, el reto está en soportar las temperaturas bajo cero de las comunidades de los Altos en esta temporada, además de encontrar y cortar las flores de Niluyarilo, bromelias que nacen en lo más alto de los árboles de esta región. Son siete los días que los floreros están fuera de su casa, durmiendo a la intemperie, soportando frío, lluvias, incomodidades, durmiendo en el suelo, mal comidos, con cansancio pero todos con gran devoción, cumplir su manda y traer sus docenas de flores para la iglesia, donde entregan una cantidad determinada y lo demás se les queda para su propio nacimiento o de familiares más cercanos.

Cada florero va equipado con los utensilios necesarios para sobrevivir en las montañas durante siete días, así como también llevando alimentos porque estando allá arriba pierden contacto con su familia, solamente dos días son visitados en lugares ya determinados en donde les llevan alimentos y conviven con sus familiares. El 21 de diciembre en un lugar denominado como “La topada de la flor”, gran parte de la población se traslada desde muy temprano a ese lugar a seis kilómetros aproximadamente del centro de la ciudad hacia la periferia y después de un número determinado de misas y rezos, cerca de las tres de la tarde, población y floreros regresan al pueblo satisfechos por la encomienda cumplida

[box type=»info»]La flor de Niluyarilo – palabra tzotzil que significa «flor de pluma», que semeja a una pequeña mano. [/box]

El día 23 de diciembre se hace el último rezo para finalmente emprender la salida hacia la Iglesia de Santo Domingo e iniciar la construcción del nacimiento o altar del niño Dios, el cual puede visitarse hasta el 6 de enero.

Visite la Iglesia de Santo Domingo en Chiapa de Corzo y admire este maravilloso altar, creado con la flor de Niluyarilu, que no sólo es una flor hermosa, es la promesa cumplida y hecha realidad en ofrenda al niño Dios en vísperas de su nacimiento.

[wzslider autoplay=»true»]

Los Orígenes de la  Flor de Niluyarilo

El cronista de Chiapa de Corzo —municipio de unos 60 mil habitantes, de los cuales 5.32% son indígenas, en su mayoría tzotziles— asegura que la tradición de los “floreros” proviene de una leyenda que relata la llegada a las orillas de la laguna de Navenchauc, del actual municipio de Zinacantán, de un hombre y una mujer desconocidos con un niño recién nacido en brazos. La tradición oral tzotzil refiere que los esposos dejaron al niño sobre un árbol para luego introducirse a la laguna no sin antes acordar que él se convertiría en el Sol para darle calor al niño, y ella en la Luna para protegerlo y cuidarlo por las noches.

A medida que la pareja se hundía en las aguas de la laguna, el niño los despedía agitando sus manitas mientras se convertía en una flor de pluma, el niluyarilo tzotzil. “Por eso es que la flor parece una mano pequeña”, aseguró el cronista. Luego de una caminata de ocho días por los bosques de pino para recoger el niluyarilo, los 470 “floreros” llegaron hasta la ermita del Niño Florero en Chiapa de Corzo para iniciar su procesión por templos, plazas y casas en donde se venera al Niño Jesús. Cada uno de los “floreros” lleva sobre su espalda las flores que son cuidadosamente depositadas en el pesebre donde habrá de nacer el Niño Jesús.

Fotografías: René de Jesús Araujo y Roberto Cañaberal
Texto:  TursimoChiapas.gob.mx

Montañismo en el Volcán Tacaná

El Volcán Tacaná es considerado el punto más elevado de Chiapas con 4,093 msnm, se ubica entre el límite de México y Guatemala y es decretado en ambos países como reserva protegída. Para su ascenso existen dos rutas, la que comúnmente se le llama el «Paso del gato» y la «Binacional», tradicionalmente conocida como «la linea».

El montañismo es uno de los deportes más practicados en el mundo entero, conocido en un principio como Alpinismo, debido a que tiene su origen en Los Alpes de Europa. Este deporte consiste en realizar excursiones por las montañas, valiéndose de un conjunto de técnicas, habilidades y conocimientos. Es importante saber que dependiendo de la montaña que se escale, las condiciones climáticas, geológicas y del estilo de montañismo que se practique, se aplicarán determinadas técnicas, material y sistemas de seguridad, pues una misma montaña es diferente en cada época del año, por lo que hacen de éste deporte un desarrollo profesional, ordenado y de gran complejidad.

El Volcán Tacaná alberga más encantos cmo su flora y fauna. Se puede encontrar el Pavón, una de las aves más hermosas de México, que tiene su hábitat en el bosque mesófilo de montaña o nubliselva de la Sierra Madre de Chiapas y al Quetzal. Dentro de la flora representativa, encontramos el Pinabeto, siendo éste sitio, el único lugar donde crecen en Chiapas.

[box type=»note» style=»rounded»]La palabra Tacaná es de origen Mam, cuyo significado se refiera a una «Casa de Fuego».[/box]

Descubre este colosal cuerpo montañoso, ubicado en los límites de México y Guatemala, y atrévete a emprender su emocionante recorrido hasta alcanzar La Cima de Chiapas…

Entre las localidades que encontrarás en tu viaje al Tacaná están: Chiquihuites, Talquian, Benito Juáres el Pan, Benito Juáres Montecristo, Pavencul y Chespal, las cuales descienden de la cultura Mam ( etnia maya que habita principalmente al sureste de México y noreste de Guatemala), en ellas podrás conocer usos, costumbres y tradiciones. Así que te invitamos a que practiques Montañismo en el Volcán Tacaná, pues tendrás una grata experiencia cuando entres en contacto con la naturaleza y las comunidades aledañas.

Se localiza a 10 km de Unión Juárez, tomando el camino que conduca a Talquian o Chiquihuites. Desde Tuxtla Gutiérrez capital de Chiapas, a Unión Juárez hay una distancia de 431 km, los cuales se recorren en un tiempo aproximado de 6 horas con 30 minutos.

[box type=»info» border=»full»]CONTACTO PARA TOURS Y EXCURSIONES
Poniente No.16 entre 2a y 4a Norte Col. Centro
Tapachula Chiapas, México
Tel. 01 962 62 50447
Cel. 044 962 62 4 15 63
Alberto Pacheco ; pachacas@hotmail.com[/box]

[wzslider autoplay=»true»]

19 años celebró el Parque de la Marimba

El día de ayer 12 de Septiembre celebraron fundadores, músicos y locatarios un año más del Parque de la Marimba. Desde temprano y durante todo el día se realizarón los festejos de la Coronación simbólica del Parque Jardin de la Marimba, Se presentaro las grandes compañias Marimbisticas del Estado y se compartieron bocadillos y bebidas a decenas de personas que asistieron a bailar, entre las cuales se encontraban niños, adolescentes, adultos y personas de la tercera edad.

La noche de este día se celebró en el Parque Jardín de la Marimba, con música y baile; donde las mujeres vestidas de chiapanecas y hombres de parachico danzaban al ritmo de la marimba orquesta «Reyna Tuxtleca».

En entrevista la Mstra. María Elena Huerta Velasco, Reina de la Primavera 2011 – 2012 del Parque Jadrín de la Marimba, aseguro que durante los 17 años que lleva asistiendo todas las tardes para bailar con su esposo – ambos jubilados – se han hecho de amigos nacionales y extranjeros, compadres, siendo para ellos una alegría el disfrutar de esta jubilación. Entre tanto los reyes del carnaval 2012 doña Elen farrera Vázquez y Roberto Bernardino Molina Coutiño señalaron que actualmente el Parque de la marimba es un símbolo representativo para los chiapanecos y un destino turístico obligatorio, para quienes vistan la ciudad de Tuxtla Gutiérrez.

[box]El Parque Jardín de la Marimba, goza de  3 celebraciones importantes durante el año; siendo la primera el día 12 de Febrero cuando año con año se elige al rey y la reina del carnaval, posteriormente la celebración del 21 de marzo donde se eligen al rey y reina de la primavera, siendo la última pero no de menor importancia la celebración del 12 de septiembre fecha en la que se celebrá la fundación de este reconocido Parque de la Marimba.[/box]

[wzslider autoplay=»true»]

El Madresal – Centro Turístico

El Turismo responsable es crear mejores lugares para vivir y visitar, incluye que, tanto los turistas como los promotores locales, asumen la responsabilidad respecto a los destinos turísticos, desde el punto de vista medioambiental, cultural, social y de viabilidad económica, con una visión de auto sustentabilidad, reconociéndose el papel central de la comunidad local.

Centro Ecoturístico El Madresal

Aunque es el tipo de turismo que deberíamos practicar en todas partes, el Centro Turístico El Madresal, es un buen ejemplo para comenzar a hablar de ello. Desde sus inicios, este centro turísticos fue construido con materiales de la región, sus 17 cabañas se construyeron con madera merta que saca el mar y madera de palma real que se cultiva y produce en el mismo centro.

La gente que administra este centro pertenece a la comunidad local y está organizada en sociedades cooperativas.  Además de ofrecer el servicio de hospedae en bonitas, cómodas y muy limpias cabañas: también ofrecen alimentos de la región, preparados en su restaurante con servicio de 8 de la mañana a 8 de la noche.

También los lugareños comparten con los visitantes recorridos en lancha por los manglares para avistamiento de cocodrilos, tortugas y aves marinas. No hay que olvidar que los manglares son de los ecosistemas más ricos en flora y fauna en el mundo. Así que, si buscas el sencillo placer de estar en contacto con la naturaleza de fomentar el turismo responsable, no lo dudes más y visita el Centro Turístico «El Madresal».

Este nuevo sitio Ecoturístico “Madre Sal”, es un lugar especial para las personas que gustan disfrutar de la naturaleza, haciendo recorridos en Lancha por este gran estero de agua salada, lugar donde se pueden hacer deportes Acuáticos y de Playa. En la travesía, se aprecia la exótica flora y fauna local conformada por cocodrilos, tortugas, iguanas y aves diversas. Además pueden practicar deportes como fútbol y voleibol playero.

[wzslider autoplay=»true»]

[box type=»info»]

UBICACIÓN:
Tomando la carretera
federal No. 200 con dirección a Tonalá. El Centro Turístico «El Madresal» está ubicado en la barra junto al mar en la región de esteros. Para llegar a las lanchas que parten hacía el centro turístico. se deberá pasar por el ramal Puerto Arista y el Pueblo Ponte Duro.

U.S. & Canada:
52 (966) 666 6147 / ( 966) 100 7296
Email: info@elmadresal.com

[/box]