Acerca de Sergio Alejandro López Ruiz

Sergio Alejandro López Ruiz, nació el 25/05/89, en la ciudad de Tuxtla Gtz., Chiapas. Es un Promotor de la cultura del estado y Director de la página.

Calzada de las Culturas Indígenas

Moderna vía de acceso a importantes espacios públicos, administrativos y educativos de la ciudad, vía turística que permite conocer el alma y la esencia de los chiapanecos através de 7 esculturas representativas de las diversas culturas vivas del Estado.

En el recorrido podrá observar: Una Ceiba / un Chamula / un conejo / una madre consejera con ropa típica del municipio de Oxchuc / una familia tradicional tojolabal, en donde la madre enseña a la hija a tejer y el padre carga una red con mazorcas / dos mujeres una de San Juan Chamula y una de Chenalò representando a la etnia tzotzil y por ultimo una gran escultura de 6 mts en donde encontrará el rostro de una mujer indígena en el centro de la tierra acompañada del hombre maya y de elementos diversos como: la cabeza de un águila, la boca de un jaguar y un juego de pelota; esta ultima denominada “Yo soy Chiapas”.

CALZADA DE LAS ETNIAS

En esta calzada de las culturas indígenas también conocida como calzada de las etnias se muestran siete esculturas que representan las diversas culturas vivas del Estado de Chiapas, alusivas principalmente a cinco etnias: la Chiapaneca, la Tojolabal, zoque, la Tzotzil y la Tzental en el que se plasmaron sus principales tradiciones y costumbres.

Yo soy Chiapas: Esta escultura de Martín Abadía tiene 6 mts. de altura, presenta 4 caras alusivas a iconos representativas de Chiapas: el Rey Pakal, el Jaguar, el rostro de una mujer indigena y el Parachico.

Autoridad Chamula: Personaje que viste su tradicional atuendo llamado “chuj” y que en su mano derecha sostiene el bastón de mando, que simboliza la autoridad de los pueblos tzotziles. El Chamula es una obra del escultor Mario Avitia.

Familia Tojolabal: Esta escultura del artista plastico Robertoni Gomez representa “Tojolabales con su vestido tradicional, la mujer le esta enseñando a su hija a tejer, que es la costumbre generalmente indigena de nuestros pueblos y el señor va cargando una red con mazorcas, lleva la mano en el corazon, mostrando el sentimiento de ver a la familia”.

La Ceiba: Del artista Arturo Cordero, esta escultura representa a los Chiapanecas, en la que se puede ver a un hombre que emerge del tronco de una ceiba cargando un mecapal con un tercio de flor sagrada Niluyarilu.

Mujer y niños tzeltales: En esta escultura de Sebastián Santiz, se observa la comunion y los lazos afectivos que existen entre la madre y a sus hijos, todos visten su ropa tradicional. La madre esta dando consejos a sus hijos.

Las hijas de la noche: Esta escultura representa a la etnia tzotzil y esta conformada por a dos mujeres con su vestimenta tradicional, una de Chamula y otra de Chenalho como parte de la etnia tzotzil. Del escultor Rafael Araujo.

Fotos: secturChiapas

Museo Regional de Chiapas

Museo Regional de Antropología e Historia

El Museo Regional de Chiapas difunde un panorama del desarrollo de la cultura maya en dos salas: de historia prehispánica y de historia desde el siglo XVI hasta principios del XX. El edificio actual del museo es una moderna construccion que se distingue por sus amplios espacios abiertos. Su apariencia y textura exterior se caracterizan por el uso del tabique lo que le otorga peculiaridad entre las grandes obras contemporaneas de la capital chiapaneca. En el Museo se exhiben piezas arqueologicas exclusivas del Estado de Chiapas. Cuenta con dos salas de exposiciones permanentes: la primera se refiere a los pueblos prehispanicos de Chiapas y contiene una coleccion de piezas arqueologicas muy valiosas, la segunda sala alberga aspectos historicos, artisticos, y etnograficos del siglo XVI con una importante coleccion de arte colonial chiapaneco; existe una tercera sala de exposicion temporal.

Fue inaugurado en Septiembre de 1984. La Construcción del edificio estuvo a cargo del arquitecto Juan Miramontes, ganador del premio de la Tercera Bienal Internacional de Arquitectura (1985), celebrada en Sofía, Bulgaria. El auditorio tiene una capacidad para 250 personas y desempeña un importante papel en la vida cultural de Tuxtla Gutiérrez, ya que allí tienen lugar actividades organizadas tanto por el museo como otras instituciones culturales o educativas: presentaciones de libros, conferencias, congresos, conciertos, obras de teatro y proyección de películas, entre otras actividades.

Para conocer la historia de Chiapas, desde la prehistoria hasta el siglo XIX es necesario visitar el Museo Regional de Antropología e Historia, ubicado sobre la apacible Calzada de los Hombres Ilustres.

[box type=»note» style=»rounded»]Sabías qué? El proyecto arquitectónico, realizado por Juan Miramontes Nájera, obtuvo el primer premio de la Unión de Arquitectos de Bulgaria en 1985. La construcción del edificio se inició en 1979 y fue concluido en 1982.[/box]

[wzslider autoplay=»true»]

[box type=»info»]Horarios: Martes a Domingo de 9 a 18 horas.
Admisión $41 pesos.
Entrada gratuita a niños menores de 13 años, estudiantes, maestros y personas de la tercera edad con credencial.
Los domingos la entrada es gratuita.
Cerrado los Lunes.
Teléfono : (961) 345 01 / 204 59[/box]

 

Zona Arqueológica Iglesia Vieja

Iglesia Vieja

Iglesia Vieja ubicado en las estribaciones de la Sierra Madre, es un amplio complejo que incluye basamentos para pirámides, largos muros de piedra, esculturas y estelas labradas. Se localiza al norte de la ciudad de Tonalá a una distancia de 6 kilómetros por un camino secundario. Todavía no cuenta con infraestructura básica, pero su visita tiene además del interés arqueológico las posibilidades de observación de la naturaleza serrana.

Este lugar es de particular importancia ya que se localiza en un punto intermedio en la ruta comercial entre el Sur del Área Maya, el Altiplano Mesoamericano y la depresión central chiapaneca. Fue capital regional durante el periodo Clásico Tardío, dominando una amplia zona que incluía Tonalá y los actuales municipios chiapanecos de Pijijiapan y Arriaga. Es una de las zonas mesoamericanas donde se observa la confluencia, en diferentes momentos, de culturas como la olmeca, la zapoteca, la mixteca y la maya. Cronología: 400 a.C. a 600 d.C. Ubicación cronológica principal: Clásico Temprano, 250 a 450 d.C.

Se trata de un área con evidencias de obras arquitectónicas compuestas con grandes bloques de piedra de hasta 2 metros, y mayores a una tonelada, que rompen toda norma de la arquitectura mesoamericana conocida. En Iglesia Vieja se han localizado cerca de 30 monumentos escultóricos, entre ellos, uno que cumplía la función de altar y que tiene labrada la cabeza de una serpiente y tres rostros humanos; además se hayan representaciones de animales fantásticos y una serie de esculturas menores de estilo olmeca.


La Zona Arqueológica Maya Iglesia Vieja es uno de los más grandes sitios arqueológicos de la costa y sus construcciones son megalitas, con una antigüedad de aproximadamente 1800 años, de una cultura probablemente Mixe-zoque o Tonalteco. El área está conformada por diversos sectores entre los cuales está la plaza principal, el altar de las cuatro caras, el altar del sapodrilo y el centro ceremonial. Este último se localiza en la parte más alta del cerro, con una superficie de más de 300 m2.

El primero de los conjuntos arquitectónicos en ser liberado y consolidado es el grupo B, del que destaca una pirámide de 95 metros en su fachada por 65 de largo; en ésta se encuentran petrograbados prehispánicos con el Símbolo de Venus, representado con una cruz, de ahí que los actuales Tonaltecos designaron al lugar como Iglesia Vieja, relacionando esta imagen con la iconografía cristiana.
También se encuentran la Estructura B -1 (La iglesia), la Estructura B – 2, la Estructura B – 3, el Altar 1 o Altar de las Cuatro Caras, el Monumento 3, conocido como “El Sapodillo,” La Estrella, El Caracol, la Estela 5 o El Soldado, Estela la Moma, El Dios de las Aguas o El Africano y el Cocodrilo.

[wzslider autoplay=»true»]

Información:
[box type=»info»]Acceso: Para llegar a la zona arqueológica se tiene que ascender a una colina, cercana al cerro Bernal. El visitante puede arribar al sitio por medio del transporte público, sin embargo, este deberá caminar a la entrada del sitio.
Horario de entrada:  Todos los días de 10:00 a 16:00 horas con previo aviso o llamar a la Delegación de Turismo, salvo en temporada de lluvias el acceso es limitado por ser camino de terraceria.
Entrada libre.[/box]

Parque de la Marimba

Parque Jardín de la Marimba

Durante el día es agradable visitar sus jardines que cuentan con una gran variedad de flora regional, sus instalaciones son de tipo colonial por el tipo de herrería utilizado en sus bancas así como del kiosco ubicado en el centro del parque.

Adornado con bellos jardines es sin duda uno de los sitios folklóricos y culturales más hermosos de la capital. Este parque se ha convertido en el alma de la ciudad, debido a que por las noches tocan grupos de marimba, ejecutando sus melodías en un Kiosco a la usanza tradicional, haciéndose acompñar por el público asiudo que baila con magistrales pasos.

Este parque se ha convertido en un punto de reunión y entretenimiento familiar, en el cual los visitantes gozan de antojitos que se venden en los alrededores y no dejan de estremecerse al escuchar el instrumento musical que más identifica al estado.

En punto de las 18:00 horas y hasta las 21:00 hrs., todas las noches del año se puede escuchar y bailar con la música en vivo del instrumento representativo del estado de Chiapas, la Marimba.

Alrededor del parque podemos encontrar muchos locales con antojitos chiapanecos, golosinas y mucho, pero mucho cafe. Los establecimientos suelen contar con sillas y mesas en las banquetas para que uno este siempre al pendiente de la fiesta que sucede cada tarde en el parque de la marimba. Inaugurado el 12 de Septiembre de 1993. Tanto Tuxtlecos como visitantes se dan cita en este lugar para escuchar y bailar al ritmo de las maderas que cantan. La importancia del Parque de la Marimba ha causado tal impacto que se ha convertido en el lugar turístico más visitado de Tuxtla Gutiérrez. La llegada de turistas extranjeros es cada vez más común dado que la marimba envuelve por si sola a todo aquel que pone un pie en el parque.

[wzslider autoplay=»true»]

De Parque Conmemorativo a Parque Jardín de la Marimba

Muchas han sido las obras que el gobierno Chiapaneco ha realizado en el estado de Chiapas, con el fin de hacerlo más atractivo o incluso más accesible a la creciente población de personas que gustan de este bello estado, sin embargo también ha tenido planes que al final pudieran llegar a ser de beneficio corto o incluso nulo, fue esa la historia inicial del Parque Jardín de la Marimba, el cual en un inicio tenía el propósito de convertirse en un Parque conmemorativo a un reconocido artista cómico Mexicano.

Así pues en el año de 1993, una intrépida mujer de amable semblante inicio la gestión para cambiar ese propósito y promover así el hoy conocido internacionalmente Parque Jardín de la Marimba, durante meses promovió este cambio y aunque tal vez algunas autoridades se cansaron de su constancia e insistencia, al final con aprecio y admiración la empezaron a llamar “La señora de las Marimbas” cuyo nombre real es Elenita Arévalo Moreno.

El Parque de la Marimba se encuentra ubicado en el lado poniente de la capital chiapaneca, su extensión alberga una manzana completa ubicada entre la 8va. y 9na. Poniente así como de la Av. Central y 1ra. Nort

Panoramica 360º Parque de la Marimba

Zona Arqueológica El Lagartero

Ruinas El Lagartero

La biodiversidad que rodea El Lagartero hace que tenga dos atractivos primordiales: el arqueológico y el ecológico, ya que se encuentra localizado en el paraíso natural de los Lagos de Colón.

Una zona arqueológica de gran relevancia histórica por su desarrollo como centro cívico, religioso y cultural dentro del área maya en una cuenca superior del río Grijalva, con un particular estilo arquitectónico en piedra tallada. La mayoría de las ruinas están sobre islas pequeñas y en penínsulas que proyectan dentro de los lagos, estando dos terceras partes de la zona dedicada a ritos ceremoniales y teniendo como área central la isla El Limonar.

A partir de los restos de cerámica encontrados se han deducido que Lagartero comenzó a ocuparse desde el año 300 d.C., en el clásico temprano y perduró hasta el posclásico tardío, entre el 1200 y 1400 d.C. Las construcciones principales son más de quince montículos, de los cuales el más grande alcanza una altura de 12 metros. Tiene un juego de pelota, el cual está en proceso de rescate, tres pirámides principales, así como varias plataformas de diferentes tamaños.

Las estructuras cívico-religiosas están alrededor de grandes plazas y las estructuras de las casas forman pequeños patios, que en su mayoría se concentran en la parte sur y oriental de la zona. El área propiamente habitacional se extendió en los alrededores de los lagos, en donde se han encontrado estelas muy erosionadas y gran cantidad de cerámica. Arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología  e Hístoria descubrieron cuatro colgantes prehispánicos de cobre en el sitio, siendo piezas de más de 600 años de antiguedad que presentan la forma de cabeza de lagarto, lo que confirma que el nombre de este lugar de filiación maya en esa época debió aludir a este reptil, símbolo del inframundo para esa cultura.

Sobre el rio también llamado «Lagartero», El area ceremonial es aproximadamente de 8 hectares y fueron adquiridas por el instituto nacional de antropologia e historia en 1994. En el area ceremonial esta la acropolis el juego de pelota y varios altares. Esta zona arqueologica esta ubicada sobre una isla. La importancia del sitio es porque las islas estan rodeadas por lagos lo que forma actualmente los Lagos de Colón.

Lo más sobresaliente es todo el paisaje que lo rodea, el medio ambiente que rodea las estructuras.

[wzslider autoplay=»true»]

[box type=»info»]Información:
A 12 kilómetros de Tapachula y 74 km de la ciudad de Comitán ubicado en el municipio de Chamic
Horario: Martes a Domingo de 9 a 17 horas.
Entrada Gratuita[/box]

Zona Arqueológica de Izapa

IZAPA

Considerada una de las ruinas más antiguas del país y la zona arqueológica más importante de la costa chiapaneca. La cultura mixe zoque habitó la zona hace más de 3,500 años y se considera fundada en el 1500 d.C., para ser desde entonces hasta después del 600 d.C., el centro civil y religioso más importante de la llanura del Pacífico así como un centro comercial vital gracias al tráfico de cacao y obsidiana.

Los vestigios de este sitio aparecen como montículos y plataformas organizados en ocho grupos, con estructuras que sustentaron temploas y plazas, de los que se estima contaba con más de 160, entre pirámides y plataformas de hasta 20 metros de altura con monumentos esculpidos. Frente a los edificios de las diferentes plazas, hay 252 monumentos, 89 estelas de piedra labradas con escenas religiosas, altrares en forma de rana, disco o escuadra y otras representaciones pétreas, como lo son algunas esferas que podría significar representaciones solares.

Hay dos áreas abiertas al público, el área F donde se encuentra la mayoría de las estelas y esculturas de piedra, y un grupo de edificaciones denominadas áreas A y B. Uno de los hallazgos más importantes de esta zona es la Estela Núm. 5, conocida como «La pidra del árbol de la vida«, una escultura en bajo relieve de alrededor de dos metros de altura, que narra en jeroglíficos la construcción del universo por un ente supremo y su relación con la tierra, el aire, el fuego y el agua. Esta estela constituye una pieza fundamental para algunas creencias religiosas. Otra de las piezas que llaman la atención es una escultura monolítica que representa a un jaguar con las fauces abiertas devorando a un hombre.

Es recomendable visitar en Tapachula el Museo Arqueológico Regional del Soconusco para observar piezas que fueron encontradas en esta zona. El sitio no ha sido aún explorado por completo.

[wzslider autoplay=»true»]

[box type=»info»]Información:
Horario : Martes a Domingo de 9:00 a 17:00 hrs.
Costo aproximado : Entrada Gratuita
Cómo llegar : Se localiza a 12 km. de Tapachula sobre la carretera que conduce a Tuxtla Chico.[/box]

Zona Arqueológica de Toniná

 

TONINA

Una zona arqueológica muy interesante, en la que en fechas recientes se han encontrado vestigios sorprendentes que remarcan su gran importancia en Mesoamérica. Toniná proviene del tzetzal y en español significa «El lugar donde se levantan esculturas de piedra en honor al tiempo«, o «Casa Grande Piedra«.

Foto: de «newcombd1121»

Enclavada en la Selva Lacandona, Toniná posee en su Acrópolis una de las edificacionas más grandes de México, sólo comparable con otras del área maya ubicadas en Tikal y El Mirador, ambas en Guatemala que alcanza los 75 metros de altura, mientras que la Pirámide del Sol, en Teotihuacán, tiene una altura de 65 metros.

Es fascinante recorrer las calzadas y admirar las estructuras de una civilización con una especial visión del tiempo y que alcanzó su apogeo hacia finales del siglo IX de nuestra era como potencia militar y de la que gran parte de su escultura y representaciones, es relacionada con los prisioneros, algunos de ellos, mandatarios de otros pueblos que fueron sacrificados.

Recientemente se realizó el hallazgo en la Acrópolis de un sarcófago de más de mil años de antiguedad. El sepulcro posee un cráneo fracturado en varias partes con muestras de deformación, así como huesos largos dispuestos en forma de cruz. Por sus características el sarcófago es comparable con el de la «Reina Roja«, en Palenque.

En la Acrópolis se encuentran los ocho templos más importantes de la zona, entre los que destacan el Templo del Monstruo de la Tierra, el Templo del Espejo Humeante y los interesantes Templo de la Guerra Cósmica, el Palacio de las Grecas y la Guerra, el Mundial de las Cuatro Eras, la Tumba de los Treinta Metros y el Juego e Peolota que se apega a lo descrito en el Popol Vuh.

El Museo de Sitio de Toniná posee un acervo de 234 piezas arqueológicas que se han encontrado en el lugar.

[box type=»note»]Toniná fue una potencia militar.
Lugar idóneo para conocer ideas y mitos del México antiguo, que en contenido y forma se reflejan en la construcción del Museo de Toniná, que alberga a 13 esculturas de gobernantes, en su mayoría decapitados.[/box]
[wzslider autoplay=»true»]
[box type=»info»]Horario : Lunes a Domingo de 9:00 a 17:00 hrs.
Costo aproximado : $33.00 por persona (GRATUITO: estudiantes, maestros, adultos mayores, con credencial vigente así como domingos y días festivos).
Cómo llegar : Ubicado a 11 km. de Ocosingo.
Contacto : Tel. 01 919 6704114.[/box]

Panorámica 360º
ZONA ARQUEOLÓGICA TONINÁ