Acerca de Sergio Alejandro López Ruiz

Sergio Alejandro López Ruiz, nació el 25/05/89, en la ciudad de Tuxtla Gtz., Chiapas. Es un Promotor de la cultura del estado y Director de la página.

Tuxtla Chico

Tuxtla Chico es un municipio ubicado en la parte sur del estado de Chiapas. Tuxtla, en náhuatl, significa: «Lugar de conejos”. Este es uno de los lugares más antiguos del Soconusco. Cuenta con una extensión territorial de 857 km².

El atractivo de Tuxtla Chico es el ambiente provinciano que se respira en sus pequeñas calles empedradas. En la Plaza Central hay andadores y pequeños pedestales en los que se encuentran colocadas algunas esculturas encontradas en la Zona Arqueológica de Izapa. En derredor de la Plaza Central se pueden admirar los Portales, la Casa de la Cultura, el Palacio Municipal y algunos negocios.

Dentro de sus tradiciones, se encuentra la más importante; la fiesta de candelaria que se celebra el día 2 de febrero que consta de una tradicional feria la cual dura alrededor de 2 semanas comenzando el día 23 de enero, y culminando el día 2 de febrero, día de mayor visita y el último día de fiesta. Dicha fiesta dentro del ámbito religioso termina con el recorrido de la virgen María de Candelaria por las principales calles del pueblo, las cuales son adornadas por los feligreses con unas muy coloridas y bellas alfombras con imágenes incrustadas en el suelo, dichas alfombras son elaboradas con aserrín de colores y en algunas ocasiones llegan a incluir pétalos de flores multicolor.

[wzslider autoplay=»true»]

La imagen de la virgen de Candelaria es transportada en un anda procesional que cada año cambia de apariencia (al igual que las prendas de la virgen), el anda es cargada por devotos y taxistas del sitio 1°de Mayo (Sitio de taxis de Tuxtla Chico) que son los custodios de la bendita imagen. El recorrido inicia alrededor de las 20:00 PM del 2 de febrero y finaliza a las 2:00 AM del día 3 de Febrero. Esta imagen bendita tiene como hogar la catedral del pueblo: la iglesia de santa maría de candelaria, que se localiza en la cabecera municipal del municipio de Tuxtla chico.

Puerto Chiapas

PUERTO CHIAPAS Actualmente es considerado como uno de los 16 principales puertos de altura de México, ya que empieza a tener una actividad económica de exportación. Además de eso Puerto Chiapas ofrece a quienes buscan un contacto cercano a un mundo místico, exótico y natural, la puerta a un lugar mágico con fascinantes recorridos de la zona, disfrutando de inigualables bellezas naturales, turismo alternativo, ecoturismo y arqueología.

Puerto Chiapas está generando una identidad propia, distinta al resto de los puertos, aprovechando productos únicos como ámbar, la marimba y las zonas arqueológicas.  Se ha desarrollado una variedad de productos basados en el ecoturismo y sobre las principales actividades económicas en la región del soconusco, tales como: café, mango, plátano, cacao, y flores exóticas.

Puerto Chiapas se localiza a 32 kilómetros de la cuidad de Tapachula, municipio con una población de más de 400 mil habitantes, consumidores de bienes provenientes de todo el país y el extranjero, susceptibles de transportarse vía marítima a través de Puerto Chiapas. El estado de Chiapas tiene una población de más de 4 millones de habitantes y un área de influencia de 40 millones de personas. El aeropuerto internacional se localiza a sólo 11 kms del puerto. Asimismo, cuenta con espuela de ferrocarril hasta la terminal marítima.

La ubicación estratégica de Puerto Chiapas convierte el Parque Industrial en una excelente oportunidad de negocios ya que cuenta con un Corredor Logístico Multimodal teniendo en un radio de 20 km los siguientes servicios básicos: un Aeropuerto Internacional, una Frontera con Centroamérica, Autopistas que conectan con el resto del país, red Ferroviaria, y Muelles de carga, Turístico y Pesquero.

Los servicios de infraestructura del Parque Industrial son ideales para el desarrollo de cualquier actividad de negocios.

Puerto Chiapas Antecedentes

Puerto Chiapas fue inaugurado en el año de 1975 con el objeto de dotar al Estado de un puerto de altura que permitiera la salida de productos agrícolas del Estado hacia otros mercados, detonar la industria pesquera, promover el asentamiento de empresas, permitir el arribo de mercancías y productos no generados en el Estado.

A partir de 1989 y hasta 1994, la actividad del puerto se incrementó considerablemente debido a la exportación del plátano que se produce en la zona, así como por la salida y entrada de productos como maíz, azúcar, cemento y la importación de fertilizantes.

El 14 de diciembre de 1993 fue constituida la Administración Portuaria Integral de Puerto Madero, S.A. de C.V., de acuerdo con la Ley General de Sociedades Mercantiles y su duración es de 50 años. Su principal actividad es la administración de Puerto Chiapas, mediante el ejercicio de los derechos y obligaciones derivadas de la concesión que el gobierno federal le otorgó para el uso, aprovechamiento y explotación de los bienes del dominio público federal, la construcción de obras e instalaciones portuarias y la prestación de los servicios, así como la administración de los bienes que integran su zona de desarrollo.

[wzslider autoplay=»true»]

Miradores del Parque Nacional Cañón del Sumidero

Son 5 los Miradores que nos regalan una impresionante vista del majestuoso Cañon del Sumidero, basta con recorrer una carretera bien trazada, con dos amplios carriles, que permite el acceso a vehículos; ésta recorre en forma ascendente las colinas frente a la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, para luego adentrarse hacia el lado oeste de las paredes del cañón; a lo largo de todo el trayecto, se desprenden pequeños caminos que van hasta los miradores: La Ceiba, La Coyota, El Roblar, El Tepehuaje y Los Chiapa, este último ubicado a 22 km de distancia de la capital del estado.

Todos los días desde el reconocido Parque de la Marimba, a partir de las 10:00 am sale un tour que recorre estos cinco miradores, que le regalan una experiencia de altura y de impresionante vista del cañon. El tiempo de recorrido es de tres horas, deteniendose el tiempo necesario para apreciar la vista desde estos miradores que son la ventana de esta gran maravilla natural.

Desde el primer mirador, “La Ceiba”, se vislumbra hacia la derecha Chiapa de Corzo, y ya en un plano más cercano se percibe con claridad cómo las paredes van tomando altura paulatinamente y el río Grijalva queda apenas como una superficie móvil, a través de la cual las lanchas se adentran en los desfiladeros con sus visitantes.

 Desde el segundo mirador, “La Coyota”, se observan las proporciones de las inmensas paredes; tan altas resultan ser, que sólo se iluminan cuando el sol se encuentra en el cenit, pues fuera de esos momentos unas a otras se obstruyen el paso de la luz y esto, claro, determina la cantidad y tipo de vegetación que albergan, pues ésta varía de acuerdo con las condiciones de humedad existentes, la exposición al sol y los tipos de suelo en donde sujetan sus raíces.

En el mirador del “Roblar” es preciso caminar por un largo sendero empedrado entre árboles y arbustos, que se presta para contemplar las aves y otras especies de fauna, que deambulan normalmente por la selva baja y mediana que llega hasta los acantilados. Desde la terraza, las vistas de las paredes siguen siendo impresionantes y la vegetación, que se afianza para no caer, resalta aún más las enormes rocas verticales.

El mirador “El Tepehuaje”, el cuarto del recorrido, permite ver gran cantidad de aves que se balancean, apenas con extender sus alas, por las corrientes de aire que transitan por la parte alta del cañón. Seguramente podrás observar las dos especies de zopilotes más comunes, el de cabeza gris (Coragyps atratus) y el de cabeza roja (Cathartes aura), que son algunas de las aves más conspicuas, sobre todo en las partes altas, pues anidan en las oquedades que las paredes del cañón ofrece, sin que tengan las molestias que otros depredadores les causan a sus polluelos en otras circunstancias.

El mirador “Los Chiapa”, en donde también se aloja el restaurante “El Atalaya”, el último por estar localizado en uno de los recodos más pronunciados que las paredes forman, prácticamente permite observar el cauce del río en unos noventa grados, que desaparece a la izquierda, en una superficie confinada cientos de metros por debajo del mirador

Los servicios que brinda el restaurante la Atalaya es de alimentos y venta de artesanías.

Jardín Botánico Faustino Miranda

El Jardín Botánico Dr. Faustino Miranda comprende en un 98 % especies vegetales de Chiapas de diferentes zonas de clima cálido, el resto son plantas adaptadas al estado. El visitante puede saber con certeza el nombre científico, la familia, el nombre vulgar, el hábitat y el uso de las plantas debido a los rótulos que cada una de ellas tienen.

Comprenden las áreas de árboles y arbustos de las selvas altas y medianas subperenifolias y subcaducifolias, árboles y arbustos de las selvas bajas caducifolias, suculentas y cactáceas, plantas medicinales, plantas de ornato, cícadas, palmar de sabal mexicana y orquideario, la visita al jardín se concluye con un alto en el Museo Botánico que posee una exposición de maderas de Chiapas, incluyendo maderas fósiles.

El Jardín Botánico Dr. Faustino Miranda fue fundado en 1949 y es el más antiguo de México. Se ubica en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, capital del estado de Chiapas. Es un jardín regional y exhibe 643 especies, en su mayor parte nativas. Ocupa una superficie de 4 hectáreas. Cuenta además con un Museo Botánico, un Herbario (CHP) con más de 40 mil registros, un Banco de Semillas y un Vivero con capacidad para producir 100 mil plantas. Realiza estudios etnobotánicos en comunidades indígenas y campesinas del esta

Visita: martes a domingo de 9:00 a 18:00 horas.

Museo Botánico

El Museo Botánico, localizado en el corazón de la capital del Estado, es una parte importante del patrimonio histórico y cultural de la región. En su interior resguarda, desde hace 60 años, colecciones que nos muestran parte de la riqueza vegetal de Chiapas. El edificio que aloja a este Museo representa la arquitectura de los años cincuenta. En el vestíbulo principal se puede apreciar el mural creado en 1952 por el pintor chiapaneco Héctor Ventura, en el que se representa la explotación de los recursos vegetales más sobresalientes de la época. Esta obra está considerada dentro del catálogo de los murales mexicanos.

El Museo Botánico es un centro importante de difusión del conocimiento científico de los recursos vegetales en general y de la flora chiapaneca en particular; es el único Museo en su género en la república mexicana y uno de los primeros que se construyeron en nuestro estado, además de que ocupa un lugar importante como apoyo en la educación ambiental. Actualmente, el Museo Botánico cuenta con cuatro exposiciones permanentes y cada tres meses cambia sus exposiciones temporales. Así que tómate tu tiempo para recorrerlo, date la oportunidad de descubrir algunos de los misterios que encierra el maravilloso mundo de las plantas y el inicio de la cadena alimenticia.

[wzslider autoplay=»true»]

[box type=»info»]

Jardin Botanico Dr. Faustino Miranda
Calzada de los Hombres Ilustres S/N, A.P. 6
Tuxtla Gutiérrez
Chiapas 29000 Mexico

Telephone Number: (961) 612-3622
Institution Email Address: botanica_ihne@hotmail.com

[/box]

 

Museo de Ciencia y Tecnología de Chiapas

Museo creado con el propósito de dar a conocer, a niños y adultos, el funcionamiento tecnológico de los avances científicos más modernos mediante espacios interactivos, didácticos y lúdicos. El Museo de Ciencia y Tecnología de Chiapas ( MUCH ) consta de una sala dedicada a exposiciones temporales, un espacio llamado Ciencia Recreativa equipado con una ludoteca y una computeca; en donde se imparten talleres de ciencia ; y tres salas permanentes cuyas temáticas son las siguientes: Universo, Tierra Vida y ser humano, Comunicaciones y Herramientas. Esta última sala describe el desarrollo de la tecnología abordando los temas de la nanotecnología, la biotecnología, el desarrollo sustentable, la robótica, la inteligencia artificial y las tecnologías de la información.

El Museo cuenta con un Auditorio con capacidad de 280 personas donde se pueden realizar infinidad de eventos obras de teatro, musicales, conferencias . Áreas verdes, el techo de Culebra y una terraza al aire libre para poder llevar acabo eventos especiales.

[box type=»note» style=»rounded»]Sabías qué? El MUCH fue construido en el sitio antes ocupado por el Reclusorio Cerro Hueco, el cual fue destruido por completo, y en su lugar, hoy se levanta una majestuosa construcción moderna creada con el propósito específico de albergar a un museo, por lo cual sus salas son amplias y perfectamente diseñadas.[/box]

 El Museo de Ciencia y Tecnología de Chiapas cuenta con las siguientes salas: Comunicaciones y Herramientas, Universo y Tierra, Academia de Robótica, Vida y Ser Humano, Espacio Magico, Ludoteca,Talleres de Ciencia. Para poder visitar sus intalaciones puedes tomar transporte público o un taxi a la siguiente dirección: Calz. Cerro Hueco No. 300, Col. Cerro Hueco.

[wzslider autoplay=»true»]

[box type=»info»]Horarios: Martes a Viernes de 09:00 a 17:00 horas.
Sábados y Domingos de 10:00 a 17:00 horas.
PRECIOS
Niños: (3 a 12 años): $10.00
Adultos: $20.00
Grupos escolares: $5.00 c/u.
Martes: entrada gratuita.[/box]

 

Museo Zoque

Museo Zoque de Copoya

Los Zoques son una etnia mexicana de los estados de Chiapas, Oaxaca y Tabasco. Los zoques de Chiapas se llaman a sí mismos O-depüt, (gente de palabra). A escasos 20 minutos del centro de Tuxtla Gutiérrez, se llega a la Delegación Copoya, comunidad considerada como uno de los pocos puntos que mantienen vivo el espíritu y las tradiciones de la gente zoque, raíz ancestral de la región centro del Estado. En el parque central se encuentra el Museo Zoque, cuyas salas nos revelan el origen, las costumbres, el arte y la cosmovisión de esta cultura.

El museo Zoque de Copoya fue inaugurado en el año del 2006, este recinto tiene como finalidad la apreciación de los elementos que identifican a la Cultura Zoque, apreciar las diferentes danzas que realizaban y la vestimenta que utilizaban así como la historia de dicha etnia.

En el museo también podemos apreciar la vivienda la cual es tradición que el techo sea de zacate, paredes de bajareque y piso de tierra. Actualmente ésta sólo se encuentra en las rancherías más alejadas, ya que ha sido sustituida por construcciones de lámina, cemento, tabique y piedra.

Las casas cuentan con un patio o solar donde se cultiva una gran variedad de frutales: mangos, limones, naranjas, anonas, plátanos, flores y plantas de uso medicinal y culinario. Generalmente, la vivienda es de forma rectangular con una sola habitación que tiene un anexo más pequeño usado como cocina.

A un costado del museo también se pueden apreciar fotos de las diferentes costumbres, tradiciones. creencias y leyendas. El museo Zoque cuenta con talleres donde se puede aprender a tocar el tambor y pito, música regional de los zoques así como un espacio de área audiovisual y biblioteca.

[box type=»info»]Horario: Martes a Domingo de 10:00 a 18:00 hrs.
Dirección: Av. Central y 1a. Oriente. Col. Copoya.[/box]

[wzslider autoplay=»true»]

Calzada de los Hombres Ilustres

Su nombre completo es «Calzada de los Hombres Ilustres de la Revolución Méxicana«, llamada así ya que en ella se localizan los bustos de personajes forjadores de nuestra historia. La Calzada de los Hombres Ilustres se localiza en el lado Norte Oriente de la Ciudad, es una de los más antiguas y tradicionales de la capital, adornada por un espeso bosque que da la bienvenida con el Museo y Jardín Botánico “Dr. Faustino Miranda”. Atravesando la calzada, en una caminata de 150 m. aproximados se localiza el Museo Regional de Antropología e Historia y casi en frente de éste el Museo de Paleontología Eliseo Palacios Aguilera. Al final de la calzada se localiza el Teatro de la Ciudad Emilio Rabasa.

A lo largo de esta ilustrativa calzada modernas fuentes lúdicas refrescan el paso del visitante, el que se ha convertido en un sitio predilecto para la niñez.

[box type=»note» style=»rounded»]Sabías qué? El jardín botánico cuenta con más de 780 especies y es el más antiguo de México. En el Museo de Paleontología se exhibe un esqueleto de Dientes de Sable, única réplica armada en México.[/box]

[wzslider autoplay=»true»]

[box type=»info»]Horarios de visita:
Jardín Botánico: de Martes a Domingo de de 9 a 18 Hrs.
Museo Botánico: de Lunes a Viernes de 9 a 15 hrs. y sábados de 9 a 13 hrs.
Museo de Paleontología: Martes a Viernes de 10 a 17 hrs.; Sábados y Domingos de 11 a 17 hrs.
Museo Regional: Martes a Domingo de 9:00 a 16:00 hr[/box]