Acerca de Sergio Alejandro López Ruiz

Sergio Alejandro López Ruiz, nació el 25/05/89, en la ciudad de Tuxtla Gtz., Chiapas. Es un Promotor de la cultura del estado y Director de la página.

TortuFest 2012

Regresa el TortuFest en su edición 2012, evento en el que podras disfrutar y participar en torneos de voleibol playero, concurso de cuentos Relatos del mar, liberación de tortuguitas, talleres infantiles, actividades playeras y muchas sorpresas más.

La liberación de tortugas en las costas chiapanecas a sido una de las actividades más realizadas en los últimos años por el Gobierno del estado, así que el día 20 de octubre se realizara en Puerto Arista el TortuFest 2012.

El TortuFest se caracteriza por la liberación de especies de tortugas en peligro de extinción dentro de costas chiapanecas. Una de sus funciones de la tortuga marina es que el alimento que más consumen es el de la medusa o «agua mala» que son toxicas para el humano y animales, por lo que se considera un regulador biológico.

[wzslider autoplay=»true» transition=»‘slide'» lightbox=»true»]

[box type=»note» style=»rounded» border=»full»]¿Sabías qué? A Chiapas llegan 4 de las 7 especies de tortuga marina que hay en el mundo.[/box]

Las cuatro especies de tortuga que arriban con la finalidad de cubrir una o varias etapas de su ciclo biológico, de las cuatro especies que arriban tres lo hacen para anidar a las playas: la tortuga golfina (Lepidochelys olivacea), la tortuga laúd o toro (Dermochelys coriacea) y la tortuga prieta (Chelonia agassizi); la tortuga carey (Eretmochelys imbricata) únicamente arriba para alimentarse en etapa juvenil, no existen reportes de anidación.

El pavón, ave emblématica de Chiapas

El pavón es de color negro azulado, con el cuerno y patas rojas, el pecho blanco, y en la cola tiene una franja blanca. Es el ave más grande del bosque, como del tamaño de un pavo doméstico. La característica más vistosa del pavón es el cacho o cuerno que corona su cabeza. La coloración del plumaje lo ayuda a camuflarse entre los árboles del bosque. Los pavones realizan desplazamientos de la parte alta hacia la baja del Volcán Tacana, en busqueda de las frutas que le sirven de alimento.

En la Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná, habita una especie de ave muy rara y a su vez llamativa por un cuerno rojo que lo hace único, es el pavón o pavo de cacho. Su nombre científico es Oreophasis Derbianus, se encuentra en peligro de extinción. En Tacaná, vive en la parte alta de la montaña, en un tipo de monte llamado bosque mesófilo y bosque de pinabete. Esta hermosa ave solamente vive en muy contados sitios de la Sierra Madre de Chiapas, cubiertos de los llamados «bosques de niebla», es por eso que también se le conoce como «unicornio de los bosques de niebla«.

Foto: Román Díaz - El PavónBuscando Pareja. El Cortejo

La época reproductiva es de noviembre a mayo. El macho emite llamados de cortejo parecidos a un mugido y realiza vuelos cortos entre árboles llamando constantemente para atraer a las hembras. Como parte del cortejo, el macho proporciona y/o regurgita frutos y hojas verdes a la hembra. El pavón es polígamo, es decir, tiene de tres a cinco hembras durante la estación reproductiva. La hembra anida en la parte alta de los árboles y el nido es hecho sobre raíces de bromelias, orquideas y hojarasca. La nidada es de dos huevos blancos. La incubación dura 35 días, y los pollos permanecen en el nido de tres a seis días.

Hábitos alimenticios del pavón

Se mantiene en las cañadas donde encuentra alimento y seguridad de depredadores y cazadores. Los monitores comunitarios identifican bien al pavón, pues conocen cómo canta y los frutos y hojas verdes que le sirven de alimento. En Tacaná comen palo de mora, jobo negro, aguacatillo, cerecillo, laurel, berros, hierba mora y capote. Los pavones toman agua de las bromelias cuando es tiempo de verano; se les ve en el río, donde hay bero, una hoja que se cultiva cerca de los ríos.

Es el emblema del Zoológico Miguel Álvarez del Toro de Tuxtla Gutiérrez, único en México donde se logró el primer nacimiento en cautiverio en el año 2003, tras 30 años de investigaciones.

Presentan programa del 1er Festival de Escritores de Chiapas

Dan a conocer el programa del Festival Estatal de Escritores Chiapanecos en Homenaje a César Pineda del Valle en el 80 aniversario de su nacimiento, el cual se realizara el próximo jueves 11 de cotubre en las instalaciones del Centro Cultural de Chiapas Jaime Sabines, a partir de las 17:00 horas.

Cabe resaltar que los propósitos de este festival es la de difundir la literatura de Chiapas, homenajear el trabajo del maestro César Pineda del Valle, pero también es un homenaje a otros escritores es decir la literatura que se hace en Chiapas. También es crear un espacio de encuentro, haciendo un espacio de relación entre escritores y reflexionar sobre el devenir cultural de Chiapas.

Así mismo se invita al público en general y a los Escritores Chiapanecos para hacer este Festival un Espacio de Diálogo y reunir las voces representativas de Chiapas y de esas voces  Chiapanecas que se encuentran por todo el país.

César Pineda del Valle

No se puede entender la dinámica de la cultura independiente en Tuxtla Gutiérez, sin la figura de Cesar Pineda del Valle; Cronista, Poeta, Escritori, Historiador, Novelista, Copilador y Compositor, la labor de promotor cultural.

Cesar Pineda del Valle fundo la asociación de escritores subcultural  chiapaneca en el distrito federal, fue el primer director del instituto chiapaneco de cultura, creo la asociación de escritores y poetas de Chiapas, fundo la asociación de cronistas del estado de Chiapas, asociación de autores y compositores de Chiapas, asi como el grupo cultural diogenesis y fue presindente del seminario de cultura mexicana,

 Adriana Pineda (hija de César Pineda) menciono:  Me siento muy satisfecha de que todas las asociaciones culturales se unan sobre todo para hacer un reconocimiento a esa persona que es mi padre. Quien fue un gran promotor preocupado por la cultura y en su obra siempre fue muy propositiva. Y me alegro de estas nuevas generaciones conozcan su obra pues el fue un amante de la cultura de Chiapas.

 

PROGRAMA:

1.- Bienvenida
2.- Presentación de las personalidades del presídium
3.- Primera mesa de Lectura de escritores chiapanecos
4.- Conferencia magistral sobre César Pineda del Valle por el Dr. Mario Nandayapa
5.- Participación del cantautor David Pichardo con canciones de César Pineda del Valle
6.- Puesta en escena de un pasaje de la novela «Bartolito», por Saúl Gohé ( La puerta Abierta )
7.- Mesa redonda
8.- Segunda mesa de lectura de escritores Chiapanecos
9.- Despedida
10.- Concierto de Marimba en el Vestibulo

Asociaciones Culturales Independientes Participantes:

  • Seminario de Cultura Mexicana
  • Asociación de Cronistas Chiapanecos
  • Asociación de Escritores y Poetas de Chiapas
  • Grupo literario Décima Musa
  • Asociación Cultural Independiente «Romualdo Moguel»
  • Movimiento Ciudadano por la Voluntad de la Cultura
  • Grupo de Teatro – «La puerta Abierta»
  • Promoteres independientes de la cultura y las artes (PICA)
  • Asociación de Autores y Compositores de Chiapas
  • Asociación cultural «Dr. Rodulfo Figueroa».
  • Poética Arbitraría
  • Chary Gumeta, promotora independiente.
  • Baulio`s libreria.

Instituciones, Universidades y Escuelas de Chiapas participantes:

  • Consejo estatal para la cultura y las artes
  • Centro cultural de Chiapas «Jaime Sabines»
  • Universidad Autónoma de Chiapas, ( Escuela de lenguasa y Extensión universitaria)
  • CONALEP de Chiapa de Corzo
  • Instituto Hispano de Bachilleres
  • Escuela de licenciatura en trabajo social
  • Casa de la Cultura «Luis Alaminos Guerrero»
  • Universidad Salazar Narváez
  • Escuela DESCARTES
  • Escuela de contabilidad de la UNACH.

 

Hotel San Carlos

Hotel San Carlos en Tuxtla Gutiérrez es una opción única en el centro de la ciudad, tan sólo dos cuadras del Parque Central de Tuxtla Gutiérrez. Ofrecemos a nuestros huéspedes la amabilidad y el servicio impecable que nos distinguen para que su estancia con nosotros sea de su total agrado.

Día a día Hotel San Carlos se gana el prestigio y preferencia de nuevos clientes colocándose como uno de los mejores en su categoría. Venga y disfrute de su estadía con nosotros, sin importar si su viaje es de placer o de negocios. Estamos seguros que volverá con nosotros.

Hotel San Carlos es una empresa chiapaneca que el ofrece el mejor servicio para que su estancia de placer o de negocios sea la más placentera. Por su excelente ubicación usted podrá disponer de diversos medios de transporte para dirigirse a cualquier punto de la ciudad con la mayor facilidad.  Si su viaje es a otros destinos en nuestro estado, permitanos atenderle durante su paso por la ciudad, o defina como punto de partida nuestra ciudad y conozca sus atractivos y alrededores como: «el Cañon del Sumidero, Zoológico Miguel Álvarez del Toro – Zoomat, Jardín Botánico, Chiapa de Corzo y San Cristóbal de las Casas.

[wzslider autoplay=»true»]

[box type=»info» style=»rounded» border=»full»]CONTACTO:
Teléfonos (961) 611.28.85, (961) 612.53.23
Hábitaciones desde: $270.ºº[/box]

2º encuentro de etnomusicología “Sonidos de nuestros pueblos»

En el marco del foro universitario de las Artes la Universidad Autónoma de Ciencias y Artes de Chiapas dio la Bienvenida a la Doctora cubana María Teresa Linares, musicóloga y pedagoga que en esta ocasión vino a México en la conmemoración del segundo encuentro de etnomusicología “Sonidos de nuestros pueblos”.

En el evento inaugural que se llevo acabo en las instalaciones de la facultad de música de la Universidad estuvieron diversas personalidades de la música y las artes en Chiapas, entre ellos el rector de la universidad el Ingeniero Roberto Domínguez Castellanos, La Licenciada Angélica Guadalupe Altuzar Constantino directora general para el consejo de las culturas y las artes de Chiapas, entre otras.

La Doctora María Teresa e una reconocida musicóloga en Cuba, entre su trayectoria se encuentran alrededor de 70 discos o mas producidos por ella y un innumerable numero de libros en los que habla de la música cubana y su influencia española uno de los mas conocidos libros de esta pedagoga es “Antología de música afrocubana” que en la actualidad se encuentra agotado en cualquier librería de Cuba, La doctora dono uno a la universidad de ciencias y artes de Chiapas junto con algunos de sus mas reconocidos escritos.

El rector de la universidad agradeció su presencia dándole un reconocimiento y una pequeña marimba con su nombre, la musicóloga es una de las voces culturales y políticas más importantes de Cuba.

El foro universitario de las artes 2012 dio inicio el dia de ayer 1 de octubre y concluye el día 3 de este mes.

Por Georgina Gómez Torres

 

Centro Turístico Laguna Pozuelos

Esta es una de las reservas de manglares más importantes de la región además posee un ecosistema muy variado de peces, fauna terrestre y acuatíca tanto de agua dulce como de agua salada. Se pueden observar boas, pelicanos, garzas, patos, conejos, cangrejos, iguanas, así como manglares muy altos, lirios acuatícos y palmeras. Se puede practicar la natación en la Laguna Pozuelos y los lugares ofrecen el servicio de recorridos en lancha para conocer las granjas de cultivo de camarón, y observar diversas clases de peces.

Es un lugar idóneo para los turistas que buscan disfrutar en un paseo por manglares tranquilo en compañía de la familia. En esta zona puedes encontrar servicios de restaurante, renta de palapas y albercas con cómodas instalaciones para disfrutar de un buen descanso, vestidores, palapas unifamiliares, embarcadero y estacionamiento: una característica importante es que cada año se llevan a cabo concursos internacionales de belleza.

[box type=»note» style=»rounded»] Los sorprendentes manglares y su vegetación hacen de este lugar uno de los mas sorprendentes de Chiapas. [/box]

[wzslider autoplay=»true»]

Este ecosistema natural posee una amplia variedad de aves, de fauna terrestre y acuática, tanto de agua dulce como salada, como es el caso de pelícanos blancos, garzas, patos, cangrejos, caracoles e iguanas, así como bellos paisajes adornados por mangles de gran altura, lirios acuáticos y palmeras.

Se localiza a 38 km. de Tapachula, por la carretera que conduce a la zona naval de Puerto Chiapas

[box type=»info»]Contacto:
Presidente. Ricardo Piñón Vera
Tel. 01 962 104 1901[/box]

Panorámica 360º
Laguna Pozuelos

Unión Juárez – «La Suiza Chiapaneca»

Unión Juárez es un pueblo fronterizo, enclavado en la zona cafetalera y a las faldas del volcán Tacaná, próspero y atractivo por la belleza de la zona y los servicios que en él existen. Es productor de cacao, patatas, trigo, legumbres y flores de altura. Fue fundada en entre 1869 y 1870, fecha en que llegó el jefe político de Soconusco, don Rosalío Córdova, para realizar el primer trazo de calles incluyendo el parque central; dándole posesión al grupo de personas que la fundó con el nombre de Unión de Juárez.

Unión Juárez es conocido como «La Suiza Chiapaneca«, en la población se siente todo tan diferente, el clima más fresco y con un viento húmedo que te deja quemado al final del día, las construcciones, las calles tan diferentes, el parque tan tranquilo; un lugar sin duda lleno de paz y que ofrece gran variedad de paisajes para observar y tranquilizar el alma. Sus ríos de aguas cristalinas, Talquián, Malé, Mixcúm y Muxbal, nacen en las alturas y desembocan en el río Suchiate, todos ellos son aptos para recorridos turísticos, algunos excursionistas de aventura usan pequeños tramos para realizar rafting.

El principal destino de turismo de montaña en Chiapas se caracteriza por sus coloridas casas de madera, típicas de las tierras cafetaleras de las laderas del volcán Tacaná, la más alta cumbre de Chiapas. Con una altitud de mil 100 metros sobre el nivel del mar, goza de un clima delicioso y de los servicios indispensables para el excursionista.

 Excursiones desde Unión Juárez

• Baños en las aguas frías de los ríos Suchiate, Malá, Mixcum, Shujubal, Salem y Muxbal, para recuperar vitalidad y energía.
• Las cascadas de Muxbal y Monteperla que corren sobre las rocas volcánicas entre helechos y otras muestras de exuberante vegetación.
• La formación rocosa Pico de Loro, con vistas panorámicas de la Sierra, los volcanes Tacaná y Tajumulco (éste ya en Guatemala).
• Ascensión a la cumbre del volcán activo Tacaná, máxima cumbre de Chiapas y del todo el sureste de México, con sus 4100 m de altura.

Localización, a Unión Juárez se llega desde la ciudad de México; tomando la carretera Panamericana No. 190, que es de tipo federal libre, recorriendo el tramo México – Chahuites, para posteriormente tomar la carretera Costera No. 200 que es de tipo federal en su tramo Chahuites – Unión Juárez; recorriendo un total de 1,287 km. Es posible trasladarse en transporte público o bien, vía aérea hasta la ciudad de Tapachula de Córdova y Ordóñez, de igual forma se puede llegar en vehículo particular.