Acerca de Sergio Alejandro López Ruiz

Sergio Alejandro López Ruiz, nació el 25/05/89, en la ciudad de Tuxtla Gtz., Chiapas. Es un Promotor de la cultura del estado y Director de la página.

Reserva de la Biósfera Montes Azules

La riqueza de la Reserva de la Biósfera de Montes Azules se manifiesta con todo su esplendor en esta pródiga tierra llena de exotismo, con una paisaje de bosques, ríos y lagunas aderezado con sitios arqueológicos de la cultura maya aún sin explorar. Decretada reserva protegida en 1978, comprende 300,000 héctareas de una enorme biodiversidad al grado de ser considerada la región más rica en especies de distintos grupos de animales y plantas en el país, algunas de ellas en peligro de extinción y que son representativas de nuestra cultura y hábitat, como el jaguar, la guacamaya roja, el águila harpía o el tapir, y de especies endémicas como el armadillo y el murciélago depredador. La flora de la reserva es tan variada que sobrepasa las 4,300 especies, teniendo desde delicadas orquídeas hasta árboles de caoba, cedro y ceiba de 60 metros de altura.

El área es perfecta para actividades ecológicas con un respeto absoluto de la naturaleza. Para adentrarse en la Reserva existen brechas y veredas para las que se recomienda estar perfectamente equipado y con apoyo de un guía conocedor de la región. Se han desarrollado centros ecoturísticos en los alrededores como son Las Guacamayas, Nueva Palestina, Lacanjá Chansayab, Escudo Jaguar, Las Nubes y Lacandonia. Las actividades que se pueden desarrollar son kayak, nado en río, rafting, campismo, paseos en lancha, senderismo y observación de flora y fauna.

Esta reserva se encuentra dentro de la región de la Selva Lacandona en Chiapas, la más rica de México, el 27% de los mamíferos del país tiene su hábitat en la reserva, mientras que 341 especies de aves vuelan por sus cielos.

La flora y fauna de Montes Azules es muy rica, invertebrados, mariposas y alrededor de 112 especies de peces, otras de anfibios y reptiles son protegidos en esta área. En la reserva se encuentra la cuenca del Río Lacantún, y los ríos que son sus límites naturales Lacanjá y Jataté. En la zona también se formas cuerpos de agua de distintos tipos, en el norte hay un gran complejo natural formado por varias lagunas como la Laguna Ojos Azules, Laguna Ocotal, Laguna Yanqui y Laguna El Suspiro. En el centro-oeste y noroeste de la reserva se encuentran las lagunas Lacanjá y Miramar.

Cómo Llegar:
A Montes Azules se puede llegar por la parte norte partiendo de Palenque, por la carretera Fronteriza del Sur recorriendo aproximadamente 130 km. hasta llegar a los cruceros de Nueva Palestina y San Javier de donde a pocos kilómetros se encuentran Lacanjá Chasayab y las ruinas de Bonampak, en terrenos de la comunidad Zona Lacandona. De igual forma se puede acceder por la cabecera municipal de Ocosingo recorriendo 140 km. para llegar a San Quintín una localidad importante en la zona de influencia de la Reserva.

¿Qué Visitar? La Reserva de la Biosfera Montes Azules es el lugar ideal para disfrutar bellos paisajes. Para llevar a cabo las acciones de conservación y protección

ESTACIÓN CHAJUL: Una puerta a la investigación de la Selva Lacandona…Cuenta con más de 20 kilómetros de senderos que se internan y atraviesan la Reserva de la Biósfera Montes Azules, por donde cruzan arroyos que se enredan debajo de árboles de más de 40 metros de altura, justo en las márgenes del río Lacan-tún. Chajul protege el ambiente natural representativo de la región y asegura el equilibrio y la continuidad de los procesos evolutivos y ecológicos. La estación es administrada por Conservación Internacional México y el Centro de Ecología de la UNAM es responsable del programa científico de la estación.

ESTACIÓN IXCÁN : Sitio de una gran riqueza biótica y un ambiente selvático, inmerso en la Reserva de la Biósfera Montes Azules, en la unión de los ríos Jataté e Ixcàn que forman el río Lacantún. En Estación Ixcán se halla el majestuoso río del mismo nombre en donde los visitantes de espíritu aventurero disfrutan de paseos en lancha o recoren la selva practicando el senderismo.

LAGUNA MIRAMAR : Rodeada de selva tropical húmeda, del Valle de San Quintín y los ríos de Jataté, Pelas y Azul donde existen vestigios de la civilización maya.

Grandes ríos de Chiapas

El Usumacinta

El río más caudaloso de México y el más largo de América Central, el Usumacinta, recorre gran parte de la zona nororiental del estado de Chiapas, limítrofe con Guatemala, antes de entrar a territorio tabasqueño para finalmente unirse al Grijalva poco antes de desembocar en el Golfo de México.

Camino acuático y caudal sagrado para los mayas, el Usumacinta salva desniveles con rápidos y cataratas y recorre el fondo de gargantas. Significa una excelente oportunidad para el turismo de aventura en Chiapas, la expedición en busca de vestigios arqueológicos y la ocasión de encontrar en la desembocadura del río Busiljá, espectaculares cascadas.

El Grijalva

El Grijalva por su parte puede ser recorrido en varios trechos, unos en los embalses de las presas y otros, como el tramo entre Acala y Chiapa de Corzo, como lo hicieran desde la Antigüedad los habitantesde la zona. Desde el Cañon del Sumidero, pasando por las presas de la Angostura, Chicoasén, Malpaso, por donde cruza el Puente Chiapa, y Peñitas donde la pesca deportiva y los hermosos paisajes pueden disfrutarse todo el año, hasta la desembocadura del cañon de su afluente, el río La Venta, lugar imprescindible para espeléologos y amantes del descenso libre sobre paredes rocosas; el Grijalva es referencia obligada para los visitantes que llegan a Chiapas.

Artesanías de Chiapas

La amalgama cultural, el sentido artístico y la amplia gama e materias primas, han lleva a la artesanía de Chiapas a tener una asombrosa variedad de productos y estilos. A continuación algunos de los segmentos muy reconocidos, que abarcan exquisitos textiles, magníficos trabajos en cerámica y madera, también refinados trabajos de joyería.

ALFARERIA

Con la técnica heredada de los antiguos indígenas, donde aún se modela a mano, las alfareras de Amatenango del Valle son famosas por la delicadeza que surgen de sus manos, donde trabajan el barro blanco y elaboran piezas de ornato y artículos de uso práctico como ollas, cántaros, vasijas, jarrones, floreros, macetas, lozas y las famosas palomas y jaguares de barro. Las piezas son cocidas de manera tradicional, con leña a cielo abierto.

TEXTILES

La herencia maya es evidente en el arte textil en diferentes etnias, tanto en los colores, símbolos y diseños, como en las costumbres aprendida desde pequeños a manera de juego para crear su propia indumentaria. Huipiles, faldas, camias, rebozos, blusas, ceñidores, pantalones, chales y mantelería fina. Los motivos y colores muestran un gusto por la vida y la naturaleza, con mariosas, aves, flores y símbolos en colores rojo, azul turquesa, amarillo, morado, rosa y otros tonos. Resaltan los elaborados en Zinacantán y también son bellos los realizados en Magdalenas, Lazrráinzar, Venustiano Carranza, Sibaca y San Juan Chamula, que pueden encontrarse en mercados y tiendas de artesanías en las diferentes ciudades del estado.

LACA

Se le llama laca al trabajo que los artesanos hacen al pintar en óleo con los dedos y luego aplicar esmalte con pinceles confeccionados con pelo de gato. En Chiapa de Corzo se ha mantenido esta tradición ancestral y es un placer ver las obras de arte que realizan en cofres, juguetes, vajillas, baúles, muebles, instrumentos musicales y en las máscaras de los “parachicos”, donde los artesanos reflejan su gusto artístico al dibujar y pintar con abundancia de detalle, flores, animales, paisajes y figuras en colores intensos, que muestran su prominente habilidad.

TALLA DE MADERA

La variedad de las maderas que se localizan en Chiapas, permite producir toda una serie de piezas que van desde muebles para el hogar y juguetes hasta obras de arte de madera tallada. Los artesanos de San Juan Chamula y Chiapa de Corzo, son auténticos artistas con los trabajos e esculturas, tanto de temas religiosos como de temas indígenas y de la naturaleza, además, realzado por el uso de pinturas y laca.

JOYERIA

Los principales elementos utilizados en la joyería tradicional chiapaneca tiene cada uno un significado, el jade, es la piedra de la inmortalidad; y el ámbar, la materia que aleja a los malos espíritus. Pero el ámbar distingue a Chiapas, la resina atrapada en la tierra por millones de años de bello color y cualidades únicas brinda la oportunidad a los artesanos de crear collares, anillos y dijes en diferentes estilos que van desde diseños prehispánicos hasta contemporáneos. El 95% del ámbar que se procesa en el estado proviene de la mina de Simojovel y la calidad y precio dependen del tipo, visibilidad y color. Se pueden observar excelentes trabajos en el Museo del Ámbar y el Museo del Jade en San Cristóbal de las Casas.

Las letras de Chiapas

Una tierra inspiradora para la expresión escrita donde los poemas, cuentos, novelas y diversas variantes literarias, salen de la pluma y del corazón de sus autores, con la esencia de la atmósfera que se vive y respira en cada rincón del estado. Fernando Valtierra es reconocido como el primer escritor religioso del siglo XVIII y posteriormente, Fray Felipe Cadena, nacido en Ciudad Real, mostró su talento en diferentes formatos en el mismo siglo. Fray Matías de Córdova, quien promovió la Independencia de Chiapas, brinda como escritor en el siglo XIX, un matiz diferente de pensamiento crítico con obras como “Utilidades de que todos los indios y ladinos se vistan y calcen a la española y medios de conseguirlo sin violencia, coacción, ni mandato”, y la fábula “La tentativa del león y el éxito de su empresa”..

En el siglo XIX, la sensibilidad literaria corre a cargo de Emilio Rabasa, Rodolfo Figueroa, Emeterio Pineda, Federico Larráinzar, y Vicente Pineda.

El siglo XX, surgen una generación de poetas como Santiago Serrano, Galileo Cruz Robles, Tomás Martínez y José Emilio Rodríguez y posteriormente Armando Duvallier, Enoch Cancino, hasta la llegada de dos figuras trascendentales en la historia de la literatura de Chiapas y del país, Jaime Sabines el más entrañable poeta mexicano, querido y reconocido con los más importantes premios del arte literario en México; y por otro lado, Rosario Castellanos, nacida en el Distrito Federal, pero que vivió su infancia y adolescencia en Comitán, donde quedó marcada para desarrollar su obra llena de pasión hacia el papel de la mujer en la sociedad.

Artes Plásticas en Chiapas

El tiempo ha sido testigo de las expresiones creativas de artistas nacido en esta tierra o inspirador por ella, quienes han plasmado su talento, visión y pensamiento durante diferentes épocas y diversas circunstancias. La búsqueda de expresión a través de las artes plásticas la encontramos desde las pinturas rupestres de los primeros pobladores. Dentro del arte prehispánico, algo de lo más destacado que aún podemos admirar, son las pinturas mayas de Bonampak, los dibujos de los frisos de Palenque y Yaxchilán, los decorados de la bella cerámica de barro, las esteles de piedra y las pinzas ceremoniales en oro y jade.

La mezcla de culturas a raíz de la conquista, vino a dar un rumbo diferente, enfocado en la religión. La mayoría de los españoles llegado a Chiapas provenían de Andalucía, región con gran influencia árabe lo que fue e igual manera transmitido a la nueva tierra. El tallado de madera, la pintura, la cerámica y la escultura tomaron formas barrocas y churriguerescas, mezclado los tonos solemnes con la intensidad y colorido del entorno local.

De la época colonial destacan tres grandes pintores del siglo XVIII, Andrés de Mazariegos, Gutiérrez y Eusebio de Aguilar Cabrera.

La integración a México conllevó el seguir la plástica que dictaba la Academia de San Carlos y a la fundación del Instituto Científico y Literario, dirigido por Anselmo Rodas, Clemente Nájera y Manuel Suasnávar, retratistas del siglo XIX y por donde pasaron ilustres como José Otilio Avendaño, José Domingo Santiago y José Inés Tovilla.

Dentro del Arte contemporáneo en Chiapas sobresale notablemente Franco Lázaro Gómez, que murió muy joven, a los 27 años de edad en 1949. Otros artistas contemporáneos que han expresado su arte en diferentes confines del estado son; Enrique Díaz, Héctor Ventura Cruz, Ramiro Jiménez Chacón, Gabriel Gallegos, Manuel Suasnávar, Reynado Vázquez Zebadúa, Sebastián Santíz, Manuel Cunjamá, Carlos Jurado y Rafael Araujo entre otros artistas de también gran calidad.

La Selva Lacandona

La enigmática e incomparable selva ha sido razón, hogar y reducto de fascinantes tiempos de la civilización en la región y de la naturaleza misma. Conformada por una exuberante y variada flora y una amplia riqueza de fauna, con especies endémicas y en peligro de extinción. Su interior cuenta con áreas protegidas como Na-Ha y Maetzabok para preservar a distintas especies de animales en peligro de extinción. Al sur colinda con la Reserva de la Biosfera Montes Azules. Los actuales pobladores son descendientes de mayas-lacandones, choles y tzeltales. Ellos cuidan, administran y protegen la zona; ofrecen guías a maravillosos parajes junto a ríos, cascadas y lagunas; recorridos para conocer el hábitat de especies en peligro de extinción o magnificas visitas guiadas a las misteriosas y ancestrales zonas arqueológicas de Palenque y Tonina.  La SELVA LACANDONA en Chiapas representa el 50% de las selvas tropicales húmedas que quedan en México y es la última selva inundable de Norte y Mesoamérica.

Actividades: Nado en cascada y poza, paseos en lancha y cayuco, senderismo, campismo, observación de flora y fauna, visita de zonas arqueológicas.

Ubicación de la Selva Lacandona y su extensión

La Selva Lacandona comprende un territorio de aproximadamente 1.8 millones de hectáreas, localizado mayormente en las denominadas Montañas del Oriente de Chiapas, entre los municipios de Las Margaritas, Altamirano, Ocosingo y Palenque y los recientemente formados Maravillas Tenejapa, Marqués de Comillas y Zamora Pico de Oro.

[wzslider autoplay=»true»]

¿Qué significa lacandona?

El nombre «Lacandona» se origina de una comunidad indígena descendiente de los mayas que vivía en la orilla del lago Miramar y que tenían un centro ceremonial en una isla llamada Lacan-Tun (“piedra grande” o “peñón”); los españoles llamaron a estos indígenas “los de Lacantún”, denominación que fue derivando a lacandón y finalmente a lacandones, término que se sigue utilizando para nombrar a los indígenas mayas provenientes de la península de Yucatán y que se asentaron en la selva de Chiapas hace más de un siglo.

Animales de la Selva Lacandona

No podemos dejar de mencionar a los animales de la Selva Lacandona: En esta región encontramos aproximadamente 70 especies de mamíferos, como el jaguar (Panthera onca), el ocelote (Felis pardalis), el mono sarahuato (Alouatta palliata) y el mono araña (Ateles geoffroyi); 306 especies de aves, como la guacamaya roja (Ara macao), el tucán real (Ramphastus sulfuratus) y el de collar (Pteroglosssus torquatus), y una gran cantidad de reptiles, como la nauyaca, la boa constrictor y las coralillo, además de anfibios e insectos. En definitiva, la fauna de la Selva Lacandona es rica en especies endémicas de Chiapas.

Tapachula, lo tiene todo

Entre calles, templos, zonas arqueológicas, playas, manglares, volcanes y biodiversidad, recorrer los mil lugares de Tapachula, Chiapas, es una experiencia única. Un lugar donde convergen la historia, la cultura y la naturaleza.

Ubicada en la región del Soconusco, zona costera comprendida entre México y Guatemala, la riqueza de su tierra permite el cultivo de plantas ornamentales, café y una gran variedad de frutas como el mango, plátano, rambután, papaya; y de granos como el cacao, soya, maíz y marañon. Además de ser hogar de las más extraordinarias aves del trópico como el quetzal, aves de paraíso, pijijes, colibriés, faisanes y pavón.

Tapachula. “La perla del Soconusco”, puede presumir de grandes atractivos turísticos. Dentro y fuera de la ciudad descubre de las bellezas naturales y culturales que conforman su patrimonio.

Como la zona arqueológica de Izapa, fundada en el 1500 a.C., testigo mudo del enlace entre dos de las más grandes culturas de Mesoamérica: la Olmeca y la Maya. Izapa será el único vestigio en el mundo que registrará el 21 de diciembre de 2012, la alineación de los planetas que marcarán el inicio de una nueva era en el calendario maya: un fenómeno mundial del que debes formar parte.

En una apasionante excursión se convierte la visita al Volcán Tacaná, el décimo más alto de México con una altitud de 4100 m. de altura que permite distinguir en él todos los climas y vegetación de la Sierra Madre. Posee ricas laderas, densamente pobladas a pesar de ser un volcán activo. De noviembre a mayo montañistas se dan cita para practicar el senderismo. ¡ Es una experiencia enriquecedora!

O bien, asómbrante con la belleza de los manglares que se encuentran a lo largo de las playas de la Costa, interrumpidas, de tanto en tanto, por las bocabarras, comunicación del peculiar mundo de los esteros con el océano abierto. Conoce aquellos preservados dentro de las reserva ecológica de La Encrucijada, mágico lugar que guarda el ambiente del litoral, albergue de reptiles, como el caimán y la iguana, y de felinos como el ocelote.

Y si lo que buscas es sol, arena y mar. Tapachula cuenta con las cálidas Playas del Pacífico. Disfruta de un hermoso atardecer y de toda la gastronomía típica de la Costa, en los restaurantes que son atendidos por sus propietarios, gente amable y atenta que siempre reciben a los visitantes con una sonrisa.

Conocer la Ruta del Café es una visita obligada. En Tapachula existen las fincas cafetaleras más hermosas y prestigiosas de México. Un recorrido por el lugar, devela todos los secretos que existen detrás de una buena taza de café, desde la selección de la planta, su cuidado y protección, hasta la cosecha de la cereza madura.

¡Disfruta de los más hermosos colores de la naturaleza en este pequeño paraíso del sur de México!

[wzslider autoplay=»true»]