Acerca de Sergio Alejandro López Ruiz

Sergio Alejandro López Ruiz, nació el 25/05/89, en la ciudad de Tuxtla Gtz., Chiapas. Es un Promotor de la cultura del estado y Director de la página.

Concierto en el Gran Cañon del Sumidero

Dos conciertos se realizaran en Soberbios escenarios dentro del Cañon del Sumidero, el próximo Sábado 02 y 03 de junio del presente año. Dirigido por Federico Álvarez del Toro podremos disfrutar de un Ensamble de Cuerdas, Violines, Cello, Viola, Guitarra y la Participación de la Soprano Blanca Ruth Esponda.

El día 02 de junio se realizara a las 19:00 hrs, en el «Templo de San Sebastián», cerro panorámico en Chiapa de Corzo.

El día Domingo 03 de junio a las 11:00 hrs., se realizara en «El cañon del Sumidero» la entrada es libre a los dos conciertos y el del día domingo habra (transporte al concierto en lancha desde el Malecón de Chiapa de Corzo)

Este concierto es una experiencia unica, que no te la puedes perder.

Este jueves Bailando entre sueños en el Museo del Café

Entrada libre

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Este jueves 31 de mayo, en el marco del Ciclo de Cine-Café “Lazos de sangre y respeto”, que se realiza en el Museo del Café de la capital chiapaneca, se proyectará a las 18 horas la película Bailando entre sueños.

Esta es una cinta filmada en Estados Unidos en el año 1998, dirigida por Pat O´Connor, basada en una idea original de la obra de teatro de Brian Friel, (Dancing at lughnasa).

Es un filme con ritmo narrativo, dotado de una buena cantidad de tomas panorámicas, que evoca el paisaje campirano irlandés de la década de los 30, fundamentalmente. Es la historia del resquebrajamiento de una estructura familiar tradicionalmente católica incapaz de sobrevivir a sus dificultades y diferencias.

En la época turbulenta de 1936, las cinco hermanas solteras Mundy viven en una modesta casa de un pequeño pueblo irlandés, junto a Michael, el pequeño hijo de una de ellas. Coincidiendo con el final del verano de ese año y con la celebración de la cosecha y la veneración al dios de la música y de la luz, “lughnasa”, el padre Jack, hermano mayor de las Mundy, regresa de África, luego de 25 años de exilio en una misión religiosa; su vuelta alterará la vida de las hermanas y del joven Michael, quien cuenta, a través de sus recuerdos, los sucesos que acontecen en esta historia.

Se le hace una cordial invitación al público en general a disfrutar de esta película, en el Museo del Café de Chiapas, que se encuentra ubicado en la 2ª Oriente Norte No.236 de esta ciudad capital. La entrada es libre. Para mayor información los interesados pueden hablar al teléfono (961) 61 1 14 78.

Abre Politécnica de Chiapas cuatrimestre preuniversitrario

*Destacan alumnos por altos porcentajes en examen de CENEVAL

(30 de mayo de 2012) Para atender la demanda educativa, elevar la calidad de la misma y ofrecer mayores espacios escolares, la Universidad Politécnica de Chiapas (UPChiapas) aperturó el cuatrimestre preuniversitario informó el rector de esta casa de estudios, Navor Francisco Ballinas Morales.

Tras publicarse los resultados del proceso de selección 2012, Ballinas Morales destacó que el cuatrimestre preuniversitario permitirá a los estudiantes reforzar las áreas de conocimiento así como contar con las herramientas necesarias basadas en competencias para que al ingresar al primer cuatrimestre, las materias se les faciliten en su comprensión y aplicación.

Asimismo, el Rector de la UPChiapas manifestó su congratulación por los altos puntajes que los jóvenes de preparatoria obtuvieron durante el examen del CENEVAL, ya que el 88 por ciento de los aspirantes superó la media mínima establecida como requisito de nuevo ingreso, reiterando que es un orgullo para la Politécnica contar con alumnos de excelencia académica.

La Universidad Politécnica de Chiapas es una institución de enseñanza superior conformada por docentes capacitados y especializados en diversas áreas, además de contar con estudiantes emprendedores y creativos que han logrado reconocimientos y premios tanto nacionales como internacionales.

Festivales Culturales en Chiapas

Las diferentes regiones del estado de Chiapas son un gran escenario para desplegar la vida cultural, con festivales de talla internacional que enriquecen y emocionan a oriundos y visitantes. Algunos de los Festivales Culturales mas importantes celebrados en Chiapas se enumeran a continuación.

Festival Cervantino Barroco

San Cristóbal de las Casas, considerada la capital cultural el estado, es sede de este festival que inunda de arte desde recintos artísticos hasta plazas, atrios y calles. Teatro, danza, música, exposiciones y otros eventos culturales de muy alta calidad con virtuosos de diferentes partes del mundo. Se realiza en la última semana de Octubre y primera de Noviembre.

Festival Internacional Rosario Castellanos

Un homenaje a la escritora que amó a Comitán de Domínguez, sede de este magnífico festival cuyos eventos se desarrollan a todo lo largo de la ciudad. Calles, plazas, museos, teatros y centros culturales de los principales barrios son los escenarios para disfrutar música, danza, poesía, cina y otras expresiones artísticas. Se realiza en el mes de Mayo.

Festival Internacional de Marimbistas

El instrumento musical representativo de Chiapas es motivo para un encuentro de artistas de diferentes países del mundo que brindan su talento en conferencias, clases y conciertos. La sede es Tuxtla Gutiérrez, teniendo como sedes alternas Comitán y Cintalapa. Se realiza en el mes de Abril.

Festival Raíces Esquinoccio

El municipio de Palenque se convierte en un sitio ideal para disfrutar de la cultura, entretenimiento y la conciencia ecológica. Presentaciones de orden musical, danza, exposiciones, conferencias, muestra gastronómica y actividades ecológicas. Se realiza en el mes de Marzo.

Festival Maya-Zoque-Chiapaneca

Se realiza en diversas ciudades, encabezadas por Tecpatán, como un espacio de convivencia y encuentro. Con diversos talentosos artistas regionales, que propagan las ricas tradiciones y el arte de la zona. Fechas variables.

Festival de las Culturas y las Artes Fray Matías de Córdova

Tapachula, la perla del Soconusco es sede de eventos académicos, y artísticos, exposiciones, talleres, muestra gastronómica, teato, bailes populares y conciertos de gala, con representación del Soconusco y países de Centroamérica y el Caribe. Se realiza en el mes de Noviembre.

Museo Na Bolom

Foto: Bein Beiske

El Museo Na Bolom se localiza en una especial casona privada que perteneciera al célebre estudioso de la región Frans Blom y su esposa Gertrude Duby. Posee una biblioteca con más de 10 mil volúmenes, está dedicada a la historia, la cultura y la antropología de la región.

«La casa del Jaguar«, posee una colección de artesanías y objetos del área, con los que han adornado habitaciones para dar servicios a estudiantes, turistas e investigadores del área maya. Sus salas  exhiben arqueología de Moxquivil, un sitio cercano a San Cristóbal de las Casas, etnografía lacandona y textiles tradicionales. Otra sala exhibe cerámica maya y objetos de uso cotidiano de los lacandones.

Aquí se encuentra, con sistema computarizado, la biblioteca “Fray Bartolomé de Las Casas”, con más de diez mil volúmenes sobre la historia, la cultura y la antropología de la región. También hay una fototeca con más de 50 mil imágenes, hemeroteca, una capilla con obras de arte religioso y áreas para exposiciones temporales; al fondo de la casa se encuentra el Jardín Botánico con un impresionate  vegetación y especies de huertos de la región. La capilla conserva obras de arte religioso colonial.

Foto: Alejandro Saez

El Hotel Na Bolom

Cada uno de los 16 cuartos es una extensión del museo, ya que están decorados con muebles antiguos, obras de arte, textiles y fotografías de los distintos pueblos de Chiapas. La mayor parte de las habitaciones tienen el nombre de un pueblo o de un sitio arqueológico y están decoradas con objetos de este lugar en particular.

Na Bolom ofrece a sus huéspeder, como cortesía, una visita guiada por el museo de la casa, la cual tiene lugar todos los días, dentro de sus servicios cuentan con estacionamiento y el acceso a internet de alta velocidad via Wi-Fi.

La casa de huéspedes de Na Bolom les ofrece una combinación única de carácter, encanto colonial e historia, todo bajo un mismo techo.

Tours a la Selva

Desde los inicios de Na Bolom, Trudy ofreció viajes a la Selva Lacandona como una fuente de ingresos para seguir restaurando la Casa y para financiar sus diversos proyectos. Actualmente Na Bolom tiene un programa de tours sustentables bien desarrollado, con la finalidad de dar a los huéspedes y visitantes la oportunidad de viajar en grupos pequeños a los múltiples lugares bellos que hay en las cercanías.

El objetivo de Na Bolom es proporcionar tours que causen un mínimo impacto cultural y ambiental: Procuramos viajar con grupos pequeños, vehículos bien mantenidos que contaminen lo menos posible, un sueldo decente a los empleados y a los guías locales que ofrecen sus servicios. Al visitar la Selva Lacandona el nombre de Na Bolom representa 50 años de amistad con estas comunidades.

El tour especial de Na Bolom es una aventura de cinco días dentro de la comunidad lacandona menos visitada: Najá. El área del campamento donde se duerme fue construida por la gente local como regalo para Trudy. El Na Bolom proporciona: tiendas de campaña, esteras para dormir, alimentos, abrigo y agua. El visitante sólo necesita una bolsa de dormir o una cobija. Para las personas a las que no les gusta acampar, hay también algunas cabañas cerca del campamento donde pueden dormir en una cama sin perderse de la deliciosa comida casera preparada por doña Bety, una legenda por ella misma.

[wzslider autoplay=»true»]

Para mayor información de los Servicios que ofrece la Asociación Cultural Na Bolom.
puede comunicarse a los siguientes números:

Tel. (967) 67 8 14 18
Tel. (967) 67 8 55 86
dirección@nabolom.org

El Café de Chiapas

El café se introduce por primera vez en Chiapas, para ser precisos a Tuxtla Chico, a mediados del siglo XIX proveniente de Guatemala, y desde ese momento, se arraiga de manera especial, al encontrar excelentes condiciones de clima y suelo para su crecimiento y producción. Y a partir de allí nace la tradición del cultivo y la comercialización y en gran medida se conserva gracias al tesón de generaciones que lo han cultivado con fervor.

El aromático grano es ya un cultivo característico de las regiones montañosas del Soconusco, donde laderas y valles profundos ya son parte de sus dominios, ya que los mejores suelos para su desarrollo en altitudes medias, en este caso entre 600 y 1500 msnm, con abundantes lluvias. Por algo Chiapas tiene el primer lugar en la producción nacional en Café.

La variedad que más se produce es la denominada «arábica», que se cultiva en pendientes escarpadas, bajo árboles de sombra. Otra variedad es el café «robusta», muy utilizado en el caso de café soluble.

Chiapas es líder mundial en la producción de café orgánico. El 80% del café chiapaneco es de exportación y llega a Taiwán y Japón, España, Holanda, Italia y otros países europeos.

Las haciendas cafetaleras de Chiapas han organizado la Ruta del Café, donde están incluidas las principales haciendas productoras que además han establecido hoteles, restaurantes, áreas de entretenimiento, museos y tours por los cafetales con la explicación y proceso y por supuesto, la posibilidad de degustar un delicioso café.

No deje de probar esta delicia de Chiapas para el mundo. Visite el Museo del Café en San Cristóbal de las Casas y Tuxtla Gutiérrez.

Culturas Vivas de Chiapas

Grupos Étnicos de Chiapas

Una de las grandes riquezas de Chiapas es su diversidad étnica, una pluralidad que eleva al estado a niveles de opulencia con cada rasgo de su historia, costumbres, lenguaje, fiestas, vestimenta y tradiciones que son gemas que pueden ser apreciadas por todo el mundo. A lo largo del tiempo se ha dado en Chiapas una mezcla racial y cultural, entre quienes por años han habitado diferentes regiones y quienes por diversas circunstancias se han hecho presentes y enriquecido aún más la cultura, como los esclavos negros en el siglo XV, los inmigrantes asiáticos, los europeos llegado en el Porfiriato y los grupos guatemaltecos refugiados.

A continuación un recuento de las etnias tradicionales que aún se encuentran en el estado de Chiapas.

CHOLES

Se autonombran los «winik», del vocablo maya que significa «hombre, varón o milpero». Son excelentes agricultores y se encuentran ubicados en la zona noreste, principalmente en los municipios de Ocosingo, Palenque, Salto de Agua, Tumbalá, Yajalón, Huitiupán, Tila y Sabanilla. Su vida religiosa está muy relacionada con la naturaleza, teniendo como divinidades al sol, la luna y lluvia, así como al maíz. Para ellos, las enfermedades son consecuencia de faltas a la divinidad o por actuación de seres malignos. Gustan de vestir su indumentaria típica.

ZOQUES

Se llaman a sí mismos «ó de püt» que significa en zoque «gente de palabra» y son uno de los primeros pueblos nativos de Chiapas. Dedicados a la agricultura y la ganadería, se ubican en el norte del estado, principalmente en los municipios de Tecpatán, Chapultenango, Ocozocuautla, Copainalá, Chiapa de Corzo, Ostuacan y Amatlán entre otros. Conservan su organización tradicional basada en un sistema de cargos y mayordomías, así como la vida ritual y festiva. La actividad artesanal está enfocada en la talla de madera y la alfarería.

TZELTALES

Es el grupo más numeroso del estado, se autonombran «winik atel» que significa «hombres trabajadores». Su lengua es el «bastíl kóp», que significa «lengua verdadera». Se ubican en los Altos de Chiapas, sobre todo al sureste de San Cristóbal de las Casas, en Amatenango del Valle, Tenejapa, Oxchuc y Cancuc entre otros municipios donde su ocupación principal es la agricultura. Las mujeres portan faldas negras con hemosas blusas bordadas con flores y pañoletas.

TZOTZILES

Es el segundo grupo más numeroso en el estado y se ubican en la sierra de los Altos de Chiapas, en los municipios de Chamula, Zinacantán, Chenalhó, Chalchihuitan, Huixtán, Larráinzar, Ixtapa y Mitontic. Su lengua es también el «bats´il k´op» y se denominan como «bat´il winik» que quiere decir «hombres verdaderos». Su autoridad más importante es el katinab, que encabeza e interviene en los principales asuntos de la comunidad.

MOCHOS

Viven al suroeste del estado en el municipio de Motozintla y han adoptado en gran medida la forma de vida mestiza. La lengua mochó es una derívación del maya, y se les llama así porque a la llegada de los españoles y hacerles preguntas contestaban «mocho», que quiere decir «no sé». Para ellos, las divinidades buenas se asientan en lo alto de los cerros y las malas en las partes bajas y éstas, son las causantes de las enfermedades y calamidades. Poseen una interesante concepción religiosa relacionada con el maíz.

MAMES

Uno de los pueblos de mayor antigüedad y tradición en el estado. Habitan la Sierra Madre de Chiapas y la planicie costera del Soconusco en los municipios de El Porvenir, Mazapa de Madero, Amatenago de la Frontera, Bellavista, Tapachula, Cacahoatán, Tonalá, Siltepec y Motozintla cerca del Volcán Tacaná que en mame significa «nuestra madre» ya que lo consideran madre de la fertilidad y de las cosechas. Pertenece al grupo maya-quiché y se denominan «mam», que quiere decir «padre, abuelo o ancestro». Se dedican principalmente a la agricultura y al trabajo en las fincas cafetaleras del Soconusco.

TOJOLABALES

Se autodenominan «tojolwinik´otik» que significa «hombres legítimos o verdaderos» en su lengua el tojolabál que pertenece al maya-totonaco. Se localizan sobre todo en el municipio de Las Margaritas y en Altamirano, Comitán y la Trinitaria. En su cultura, conciben el universo integrado por tres niveles, el cielo, el espacio terrestre y el inframundo y es imperativo el equilibro de fuerzas en el universo observando los rituales tradicionales, ya que el predominio de alguna puede acarrear catástrofes.

LACANDONES

Habitan las comunidades de Ha-Ha, Metzaboc y Lacanja en la selva lacandona. Lacandón es el nombre con el que se conoce a los «hach winik», «verdaderos hombres», que migraron de Yucatán para asentarse en este territorio. Se estima que los originales lacandones desaparecieron el siglo XVIII tras la persecución al resistirse más de un siglo a la conquista. Su atuendo consiste en una túnica blanca y llevan el cabello largo. Viven cerca de las ruinas de Bonampak y Yaxchilán donde creen que habitaron sus dioses en el pasado.