Sergio Alejandro López Ruiz

Sergio Alejandro López Ruiz, nació el 25/05/89, en la ciudad de Tuxtla Gtz., Chiapas. Es un Promotor de la cultura del estado y Director de la página.
  • El pelón en tiempos de Cólera – Obra de Teatro

    Ha conquistado más de 500 presentaciones, más de tres años en escena y un sin fin de carcajadas y risas del público que a aplaudido más de 1 millon de veces.

    La obra de Teatro correspondiente Héctor Suárez titulada «El Pelón en sus tiempos de cólera» muestra una faceta ágil e irreverente de Héctor Suárez Gomís.  Suárez sabe tocar las fibras más sensibles de su audiencia, lo hace con gran facilidad y confesó que nunca se imaginó que ventilar la etapa de su infancia, en el seno de una familia disfuncional, se iba a convertir en una industria.

    El Pelón en tiempos de Cólera una Historia de 24 años y Arduo Trabajo

     Una vez que escribió El pelón en sus tiempos de cólera en tres ocasiones estuvo a punto de tirar la toalla e incluso retirarse de la actuación, pues pensó que no iba a funcionar, ni que la gente se fuera a reír. El libreto se lo llevó a varios productores con los que trabajó y el 99 por ciento no creyeron en él, le dijeron que no iba a funcionar, que la gente le iba a chiflar, que sería muy aburrido y que en el momento que platicara que su padre (Héctor Suárez) le pegaba con cinturonazos, la gente se iba a salir del teatro y que si decía groserías la gente se asustaría, pero hubo un productor, Jaime Morales que sí creyó en él.

    Fue así que le ofrecieron el Foro del Café 22 de la colonia Condesa, donde los mismos espectadores recomendaron su trabajo, porque es un estilo de comedia donde el artista se dirige al público e interactúa y comenzaron a llover las reservaciones para el Café 22, donde presentó el montaje de manera inicial.

    Y fue así que de ser un monólogo, se convirtió en un Blog, luego en una columna en un periódico, en stand up, en libro y espera convertirlo en show de cabaret. En septiembre saldrá su segundo libro y hoy está todos los lunes en el Teatro del Hotel NH de la Zona Rosa, ya bajo la producción de Morris Gilbert y de OCESA y al mismo tiempo protagoniza la comedia de La Gorda, por lo cual se siente como si viviera en Broadway.

    15 de Febrero
    Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
    Teatro de la Ciudad Emilio Rabasa / 20:30 hrs. (única función)
    Boletos:    $150 – $250 – $300
    Farmacia del Ahorro Marimba y Cristal.

    Video

  • Chiapa de Corzo – Zona Arqueológica

    La Zona Arqueológica de Chiapa de Corzo, a sólo dos kilómetros del río Grijalva, en Chiapas, es uno de los pocos asentamientos de la cultura zoque abiertos en el país. Se trata de un antiguo centro ceremonial y administrativo, cuyo origen se remonta a casi 3 mil 500 años, que sirvió como punto estratégico en las rutas de comercio entre el Golfo y el Pacífico.

    Foto: Artura Andrade Barron

    El señorío de los zoques

    En el sitio arqueológico el visitante podrá apreciar tres edificios principales, construidos durante el apogeo del sitio, hace más de mil años, denominados Estructura 1 o El Palacio, Estructura 5 y Estructura 7, donde residieron los gobernantes zoques de este antiguo centro rector.

    “Son los ejemplos más representativos donde se desarrollaban las actividades rituales y administrativas durante las últimas etapas constructivas, hacia 900 d. C. Se estima que por esas fechas llegó a tener alrededor de 70 mil habitantes, quienes vivían en los alrededores”, explicó el arqueólogo Adán Pacheco Benítez, director del Proyecto Arqueológico Chiapa de Corzo.

    Esta antigua ciudad, detalló, fue fundada hacia el año 1400 a. C., y a partir de entonces tuvo una ocupación y crecimiento constantes. “En distintos momentos Chiapa de Corzo sostuvo contacto con las culturas olmeca y maya. Particularmente mantuvo una fuerte relación con grupos olmecas, alrededor de los años 850 y 450 a. C., debido a su cercanía con centros como San Lorenzo, La Venta e Izapa.

    “Posteriormente, se dio el vínculo con los mayas, a partir del año 400 a. C., como lo revelan los hallazgos de material cerámico que se encontró durante las excavaciones. Esta relación fue también estrecha, al grado de que los zoques adoptaron la llamada alfarería maya sierra rojo, que la adoptaron y comenzaron a manufacturar localmente”, abundó.

    Durante la excavación y restauración del sitio se han hallado cerca de 60 mil fragmentos de cerámica, de los cuales la mitad han sido analizados, y a partir de lo cual se han determinado las distintas ocupaciones que tuvo el área. Asimismo, en el 2007 se registró el descubrimiento de los restos óseos, muy erosionados, de una mujer con aproximadamente 1.55 metros de estatura, y que pudo haber fallecido a los 40 años de edad. Hasta el momento no se ha precisado su antigüedad.

    Sobre las causas por las que este sitio fue abandonado, las hipótesis apuntan a cambios en las rutas de comercio o conflictos internos.

    La Zona Arqueológica de Chiapa de Corzo se localiza a 17 kilómetros de Tuxtla Gutiérrez, en el Barrio Benito Juárez en el municipio de Chiapa de Corzo. El público interesado puede visitarla de lunes a domingo de 9 a 17 horas.

    Foto: Flickr
    Referencia: http://www.inah.gob.mx

  • Chiapa de Corzo, 5 datos interesantes

    En Chiapas existe un pueblo (Chiapa de Corzo) en donde todo es grande: tiene la pila grande, la iglesia grande, el parque grande, el río grande, el puente grande, la piedra grande (la piedrona), la canoa grande (de tío Lencho flecha patrón de la canoa grande), la batalla grande (21 de octubre de 1863), el palacio grande, la campana grande, la comida grande (pepita con tasajo), la pochota grande (la pochotona) y hoy ya cuenta con la carretera grande.

    La Fuente de Chiapa de Corzo fue construida a mediados del siglo XVI

    Fuente o pila colonial era el punto de reunión y abastecimiento de agua para la población, es de estilo mudéjar y fue construida a mediados del siglo XVI con ladrillos laborados en forma de punta de diamante, donde destaca su más puro y fino estilo arte morisco.

    Foto: Ramon Morales

    La Iglesia de Santo Domingo en Chiapa de Corzo tiene una de las campanas más grandes del país

    Es una obra arquitectónica que marca el esplendor del siglo XVI, con sus inspiraciones góticas, renacentistas y neoclásicas; poseedora de una de las campanas más grandes del país, la cual se encuentra en su torre principal.

    Chiapa de la Real Corona

    Como se sabe, el 28 de agosto de 1552 el pueblo de Chiapa pasa a depender directamente de la Corona Española, por lo que se le denominó Chiapa de la Real Corona. De conformidad con el padre Tomás Gage, que visitó al entonces pueblo de Chiapa en 1626 (Nueva relación que contiene los viajes de Tomás Gage en la Nueva España publicado en 1648), el Combate Naval data de esa época.

    La Pochota de Chiapa de Corzo

    foto:Caro de Coss
    Declarada como el Primer árbol Historico y Notable de la entidad Chiapacorzeña

    La pochota milenaria o Ceiba Pentandra, simbolo sagrado de las culturas indigenes y del pueblo de chiapa de corzo ha sido participe de la historia de mexico y de chiapas. Ya que presencio la destrucción dell ueblo durante la invasión y dominio español 1524 – 1821.

    Alrededor de la Ceiba mas antigua y de mayor tamaña en la ribera del rio Grijalva, la que los nativos veneraban y a la que llamaban la pochota, se fundo el pueblo indigena de chiapa.

    El 09 de octubre de 1945 fue intencionalmente quemada, destruyendose la tercera parte del arbol, pero con la ayuda del pueblo se logro que una rama sobreviviera y creciera hoy la pochota vuelve a lucir en todo su esplendor. En este día dedicado al arbol, la pochota tendra la proteccion del gobierno federal, estatal y municipal y de la ciudad en general.

    Cada pueblo tiene su arból y cada uno de estos nos cuenta su historia.

    Combate Naval

    Esta demostración pirotécnica se ha venido celebrando desde el año de 1599.

    Cada noche del 21 de enero encontramos el combate Naval se realiza en las aguas del rio Grijalva, y que consiste en un espectáculo de luces artificiales de mil colores.

    Esta demostración pirotécnica se ha venido celebrando desde el año de 1599, época en la cual Fray Pedro de Barrientos, Vicario dela iglesia de santo Domingo de Guzmán, fomentando la enseñanza de la pirotecnia, aprovechando a la afición guerrera de los indígenas a través de los juegos navales, evento que se convirtió en una diversión para los chiapanecas, y con el tiempo un espectáculo que fascina a los visitantes.

    Enrique Santibáñez, Aristeo Toledo, Roldan Penagos, el pirotécnico Nicolás Espinosa y su hijo Cenobio, Francisco Macías y el capitán Ceballos, integraron el equipo que planeo y creo la versión moderna del combate naval inspirado en la batalla de puerto Arturo y que por primera vez fue presentada el 21 de enero de 1906. El combate se efectúa por las noches sobre las aguas del rio Grijalva; las canoas lanzan vistosos fuegos artificiales, simulando una batalla.

    Referencias:

    http://www.chiapadecorzo.gob.mx/turinformacion.html
    Conecultachiapas.gob.mx

  • Premio Municipal de la Juventud 2011 – Ganadores

    El Instituto Municipal de la Juventud de Tuxtla Gutiérrez, dio a conocer hace unas horas los resultados de los ganadores de las 8 categorías del Premio Municipal de la Juventud 2011. Convocatoria que estuvo abierta desde hace más de 15 días, para premiar a los y las Jóvenes de Tuxtla.

    Las ocho distinciones de este Premio, en las que se puede participar individual o colectivamente, son las siguientes: Logro Académico, Protección al Ambiente, Aportación a la Cultura Política y a la Democracia, Ciencia y Tecnología, Derechos Humanos, Actividades Deportivas, Meritos Cívicos, Oratoria.

    Nombre: Manuel Alejandro Cornelio Utrilla
    Edad: 25 años Categoría: Logro Académico

    Nombre: Miguel Ángel Rosas Salas
    Edad: 23 años Categoría: Mérito Cívico

    Nombre: Federación Universitaria del Estado de Chiapas
    Edad: N/A Categoría: Derechos Humanos

    Nombre: René Rodrigo Domínguez Castro
    Edad: 21 años Categoría: Oratoria

    Nombre: Eduardo Torres Alonso
    Edad: 22 años Categoría: Aportación a la Cultura Política y a la Democrática.

    Nombre: Enoch Araujo Zabaleta
    Edad: 26 años Categoría: Protección al Medio Ambiente

    Nombre: Jesus Eduardo Velasco Arriaga
    Edad: 22 años Categoría: Ciencia y Tecnología

    Nombre: Arturo Lárraga García
    Edad: 21 años Categoría: Actividades Deportivas

    Los invitamos a Seguir a IMJUVE TUXTLA a través de su cuenta de Facebook, sitio donde lanzan sus convocatorias abiertas para todos. Si Participas puede ser un Ganador.

    «Somos un Instituto dinámico para diseñar, coordinar, ejecutar y evaluar programas y acciones que propicien la participación comprometida de las y los jóvenes, encaminada a su desarrollo integral y su calidad de vida, a través del esfuerzo conjunto de la sociedad y Gobierno.»

  • Un rey inglés en Chiapas

    Entre sus muchos tesoros, la Catedral de San Cristóbal de Las Casas es el poseedor de varios retablos coloniales.  Además de los elegantes retablos de estilo churrigueresco, dos retablos dorados especialmente hermosos de pie, junto a el, frente a las dos naves laterales.

    Se cree que fue originalmente creado a principios de 1700 por un equipo de artistas guatemaltecos y artesanos de la antigua iglesia de los jesuitas, ahora la iglesia de San Agustín, en San Cristóbal, los retablos fueron trasladados a la catedral, probablemente después de la expulsión de los jesuitas después de 1767. Un tercer retablo se encuentra en la iglesia de San Sebastián en Teopisca.

    El retablo se enfrenta la nave sur es el más fino de los dos, diseñado en el estilo salomónico muy ornamentada, divididas por columnas salomónicas de Corinto, rodeada de viñas doradas y finas, cornisas salientes cubiertas de ejes. Las pinturas y esculturas nichos están densamente decorada con volutas doradas y strapwork arabescos en la manera clásica de Guatemala, lo que representa uno de los más bellos ejemplos del género existentes.

    Las estatuas de los santos, en particular la figura coronada de San José en el nicho inferior, diseñada en el estilo de Guatemala y envuelto en un manto exquisito estofado, están rodeados de pinturas representando santos ricamente vestidos y los obispos.

    Los retratos reales

    Edward retablodetail

    Sin embargo, nuestro interés principal es los dos retratos de los santos más pequeños en la base del retablo. Estos muestran, respectivamente, el rey Wenceslao de Bohemia, a la derecha y la izquierda Eduardo el Confesor, el rey del siglo 11 Inglés *

    Junto con dos retratos de otro compañero inscrito, similar en tamaño y estilo, de los más comúnmente retratado real santos Fernando III de Castilla y Luis IX de Francia, que ahora están montados en la base de la adyacente retablo principal, las cuatro pinturas parecen ser por la misma mano, y son anteriores a cualquier retablo.

    Aunque no hay ninguna fecha o firma, debido a su estilo y detalles de los trajes de la época hay razones para creer que fueron pintados antes de mediados del 1600. De hecho, uno o, más probablemente, todos los retratos de haber sido encargado por el Gage Inglés Dominicana Thomas, quien es conocido por haber visitado San Cristóbal en 1626 y vivió en otras partes de Chiapas y Guatemala durante su polémica carrera como sacerdote en el centro de América. A pesar de su procedencia original se desconoce, es posible que han colgado en el monasterio de Santo Domingo de Santo Domingo aquí en San Cristóbal.

    Rey  Edward

    * Cabe señalar que el retrato en cuestión es en realidad una fusión, o mejor dicho, la confusión de los dos reyes, por el artista.

    Retablo S. Jose

    San Eduardo el Confesor se etiqueta como Edward III, el rey Plantagenet, héroe de Crécy y el padre del Príncipe Negro. Fue esta Edward (1327-1377) quien ganó fama como un guerrero, no como un santo, e instituyó la Orden de la Jarretera, que se muestra en el retrato a la derecha, con San Jorge matando al dragón.

    Sin embargo, otro atributo representado, la hostia con la Crucifixión a la izquierda, claramente se refiere al milagro de la misa, que se asocia con San Eduardo, que era conocido como el rey Eduardo III en los sajones – la remuneración de los reyes Inglés después de Norman conquista puede haber llevado a la confusión. Otra anomalía es la representación del león y el unicornio que flanquean la liga (no muy claro en la imagen) – insignia que sólo aparecen juntos (el león de Inglaterra y el unicornio de Escocia), después del Reino Unido de Gran Bretaña se estableció en 1607 !

    A medida que el Inglés mayista Eric Thompson * ha señalado en su comentario, Eduardo el Confesor, el santo patrón de los católicos perseguidos Inglés en el exilio y por lo tanto caro a Thomas Gage, habría sido prácticamente desconocida en las Américas en ese momento, y sin duda uno de los santos reales con menos probabilidades de ser retratado. Mientras que Wenceslao rara vez se muestra en México o en Guatemala, este retrato colonial de un rey Inglés es, a nuestro entender, única en el continente americano.

    Ferdinand
    Wenceslas
    St. Louis

    Referencias:
    http://www.colonial-mexico.com/Chiapas/edward.html

  • 5 iglesias, de las más antiguas de Chiapas

    Situadas en la Antigua Ruta Camino Real, encontramos estas 5 iglesias que fueron construidas entre los siglos XV y XVIII, y que en su actualidad su mayoria esta en desuso por el paso del tiempo. Pero que siguen conservando una de las mejores técnicas de la Arquitectura de aquella época.

    Por ser iglesias que se encuentran an la antigua Ruta Camino Real, forman de un legado historico, por lo tanto también fueron de las primeras iglesias en construirse en el estado de Chiapas.

    Iglesia Aquespala

    Situada en lo que fuera en antiguo camino real, Aquespala ha estado a punto de la extinción una y otra vez, razón por la cual se ha repoblado en múltiples ocasiones con indios traídos de lugares distantes, ya que al parecer la comarca no era apta para la producción agrícola, trayendo consigo el abandono total de este lugar.

    Quedan hoy pues los restos de la iglesia en ruinas cuyos muros de la nave y el prebisterio eran de adobe. Las dimensiones totales del edificio se calcula que fueran de 56.15 metros de largo. La fachada de la iglesia está construida de materiales totalmente diferentes que para su construcción exigieron diferentes métodos, el núcleo era de piedras grandes probablemente tomada del río que se encuentra aproximadamente a 200 metros de distancia.

    A 56 kilómetros de la ciudad de Comitán siguiendo la carretera panamericana (190) tomando el desvío san Gregorio Chamic en la entrada que conduce a los Lagos de Colón.

    Iglesia de Coapa

    Según los datos históricos la iglesia era de una sola nave con un presbiterio cuadrado, el nivel del terreno se hunde hacia el extremo oriente del edificio, las paredes longitudinales de la nave están totalmente destruidas, con excepción de una sección sobre el lado septentrional que remata en la fachada, conservando aún todavía una ventana del mismo tipo de las que pueden observarse en Copanaguastla, Tecpatán y Copainalá, es decir, un vano con cabecero semicircular y jambas escalonadas que dan la apariencia de una ventana colocada dentro de un nicho. Sobre el lado norte aun están visibles los restos de dos contrafuertes asumiéndose que estos eran tres en total sobre el muro lateral.

    El tratamiento de la fachada principal, una forma primitiva de retablo, puede compararse un tanto con el templo de San Sebastián, en Chiapa de Corzo de fecha anterior al año de 1686 por lo que se sugiere como fecha probable de construcción entre 1615 y la extinción del pueblo en 1680 aproximadamente. Poco puede decirse sobre el diseño de la fachada en su conjunto ya que solamente el cuerpo inferior permanece en pie. El vano central esta ocupado por la puerta con sus jambas excesivamente planas, coronadas por capiteles toscanos simplificados. La iglesia es uno entre otros edificios que se encuentran en el sitio que en conjunto se puede considerar como centro ceremonial cristiano.

    Se encuentra a 36 kilómetros de Comitán tomando la carretera panamericana o 190 y a partir del entronque de Tzimol, la carretera estatal Comitán-Pujiltic hasta la desviación Francisco J. Múgica. El acceso de terraceria es de 10 kilómetros aproximadamente.

    Iglesia de Copanaguastla

    Actualmente en ruinas fue construida poco después de 1557 como quinto convento de los dominicos de San Vicente de Chiapa y Guatemala y conserva su carácter arquitectónico original cuya portada es una versión local renacentista diseminado de Italia a España de donde pasó a México. Se trata de uno de los principales monumentos coloniales de Chiapas. Más información sobre Copanaguastla

    San José Coneta

    La última, la más original y mejor conservada de las cuatro misiones en ruinas Camino Real, San José Coneta se encuentra solo en un rancho remoto cerca de la frontera con Guatemala. Fundada en el año 1500, la iglesia data del siglo siguiente, la fachada es la adición final. Coneta se despobló en torno a 1800, y cuando John Stephens visitó en 1839 el techo de la iglesia ya había caído y la misión en un estado avanzado de abandonment.While su vez gran convento ahora en ruinas, la iglesia, aunque sin techo, permanece en su lugar.

    La arquitectura de la misma la compone la fachada que es única, no sólo en Chiapas sino en todo el arte colonial mexicano y centroamericano ya que varios de sus elementos son diseños exclusivos. Sobre la puerta principal existen restos de decoración pintadas con volutas foliadas, figuras humanas y otros motivos que asemejan formas prehispánicas; en la parte central de la misma contiene un óculo semejante a un mascarón prehispánico, las arquivoltas de los arcos y de la puerta están tratadas de una manera que asemejan al estilo plateresco.

    Templo de Soyatitán

    A 11 kilómetros de Copanaguastla, el poblado de Soyatitán conserva los retos de una magnífica iglesia del siglo XVI, visita de los frailes dominicos de Copanaguastla. De ella quedan en pie partes de los muros de la nave y del ábside y la majestuosa fachada con una composición reticular de pilastras planas y entablamentos, nichos poco profundos y espadaña escalonada.

    La posición elevada de los impresionantes vestigios del templo, permite disfrutar de la vista de los cañaverales que se extienden por los amplios llanos de la depresión central de Chiapas. En Comitán se pueden adquirir muestras de arte popular de la región como rebozos, productos de cestería, talabartería y palma, así como vajillas de madera. Los orfebres de la ciudad también producen filigrana de oro. En la casa de la Cultura, puede observarse la confección de textiles a la manera antigua.

  • 5 nombres que ha tenido el pozol de Chiapas

    El pozol, es una masa de maíz fermentada por una microbiota compleja que incluye bacterias, levaduras y hongos: que se moldea en forma de bolas y que se diluye en agua para su consumo. Se ha reportado que el pozol contiene más proteína cruda, niacina, riboflavina, lisina, triptofano y menos tiamina y fósforo que el maíz utilizado en su preparación; además se encontró que la proteína del pozol es de mejor calidad que la del maíz.

    Desde tiempos remotos, los indígenas chiapanecos (mayas y zoques) preparaban una bebida refrescante y nutritiva compuesta de masa de maíz cocido y cacao, a la que denominaban pochotl. Con el tiempo esta palabra fue transformada por los españoles en pozol, como se le conoce actualmente.

     En la época prehispanica: pochotl

    1.- Popó hujcuy – Pozol Blanco – Por los Zoques

    2.- Cacáhujcuy – Pozol de cacao – Por los Zoques

    3.- Mats’ – Así le decian al Pozol lo de Bachajón

    4.- Naa’ nbima – pozol blanco       *

    5.- Naa’ nbima  yasi – posol de cacao  *

    * – Los Chiapanecas de Acala, Chiapa de Corzo, Suchiapa y Chiapailla

    El pozol  tenía, entre los antiguos chiapanecas, un significado mitológico: era considerado como la vida misma por su alto contenido de maíz.

    ¿ Conoces el Poema al Pozol  ?

Botón volver arriba