Acerca de Sergio Alejandro López Ruiz

Sergio Alejandro López Ruiz, nació el 25/05/89, en la ciudad de Tuxtla Gtz., Chiapas. Es un Promotor de la cultura del estado y Director de la página.

Criss Angel información

Se presenta en Chiapas el Mago de la Década

Nuestro estado  será anfitrión de uno de los espectáculos más asombrosos del mundo, en febrero de 2012. Con la Magia de Criss Angel , el mago que en la actualidad es uno de los más famosos del planeta. Christopher Nicholas Sarantakos ha sido el único mago en ganar el Premio Merlin cinco veces, el cual es entregado por la Asociación Internacional de Magos.

Criss Angel; es un es un músico, mago, ilusionista, escapista, doble de acrobacias, creador y director de la serie de televisión Mindfreak de A&E, es el menor de tres hermanos y desde los siete años comenzó a interesarse por la magia y su participación en programas de televisión como en el cine han sido sumándose desde el 2001, año en el que emprendio su programa de televisión Mindfreak con Criss A.

En la actualidad es considerado como el  mejor mago,  posición que lo pone inminentemente en el foco de las críticas por parte del  ambiente mágico. Sin embargo este artista parece no estar dispuesto a bajarse del trono y día a día trata de impresionar creando nuevas  formas para asombrar a su público que es bastante amplio..

MAGIA PARA TODOS LOS GUSTOS

Pero ¿Por qué Criss Angel tiene tanto éxito? Me remito a sus palabras: “La magia es una maravillosa forma de arte, pero tiene que modernizarse… Crecí con MTV y quise romper la caricatura del mago que saca conejos de un sombrero… ¿Por qué hay magos que todavía hacen lo que se hacía hace 100 años?”. Esta es la respuesta: Criss Angel tiene éxito por su filosofía, la innovación y creatividad.

La Magia es un sueño de todos, desde pequeños siempre nos sorprendimos y hasta la actualidad la vida nos sigue asombrando. Por ello Criss A. busca la innovación y la fantasia en cada una de sus presentaciónes, volviendo este espectáculo un Show para todos los Gustos.

UNA NUEVA FORMA DE VER LA MAGIA

Y como un hecho sin precedentes, como si todo lo anterior fuera poco para llenar lo increíble que puede ser el Show de Criss, este se ha unido con el fantástico Cirque du Soleil para crear un espectáculo llamado Criss Angel: Belive, el cual actualmente se puede ver en el Luxor Hotel y Casino de Las Vegas.

Sin dudas  Criss Angel es el más reciente promotor popular de la Magia en el mundo. Ha logrado conectar a decenas de miles de personas con el intrincado mundo del Ilusionismo como pocos magos lo habían hecho antes.

Recientemente estrenó su 5ta temporada de “Criss Angel Mindfrak” titulada Las Cinco Vidas de Criss Angel, especial donde desafó de cinco formas diferentes a la muerte, poniendo en juego su vida y su prestigio.

Criss Angel en Tuxtla

Seguro estamos que este próximo Febrero del 2012, Chiapas será sede de uno de los actos más impresionantes, siendo el recinto del Polyforum en Tuxtla Gutiérrez el escenario para disfrutar un Show nunca antes Visto.

Video: Criss Angel; Belive «Circus du Soleil»

EVENTO CANCELADO

Devoluciones para personas que adquierieron sus boletos en el hotel Hilton Garden Inn pueden hacerlo de 7pm a 9pm de Lunes a Viernes.

informes Teléfono: + (961) 61 71 800

Chincultik

Zona Arqueológica de Chincultik

Chinkultic  ó  Chincultik es una zona arqueológica de la civilización maya, la cual significa “Pozo Escalonado”, ubicada a 56 kilómetros de Comitán.

“difícil dar con un sitio igualmente poético y evocador. La soledad del rumbo; el miraje divino del lago; las islas con altos peñascos donde vienen a abatirse las garzas; las riberas saturadas de ensueño; los bosques espesos… Ambiente de misterio!. La vida del remoto ayer, tan rica de palpitaciones, diriase que despierta de improviso…” Antr. Enrique Juan Palacios

Son dos los atractivos principales de esta zona arqueológica; en primer lugar la ubicación de los conjuntos arquitectónicos, pues los mayas construyeron los edificios más importantes en la cima de la montaña desde donde se aprecia una vista excepcional, desde aquí es posible contemplar al norte el Cenote Azul ( depósito natural de agua dulce ), al noreste la Laguna de Chanujabab y al noroeste la Laguna de Tepanchuapan; por otro lado, los mayas, para cimentar sus construcciones, aplanaron el terreno y sobre las inmensas plataformas, construyeron sus edificios.
chincultik panoramica chiapas maya

Hay cuatro núcleos de construcciones principales identificados como A.B, C y D. En las partes bajas de la zona arqueológica se pueden apreciar también lo que fueron las paredes y muros de las casas habitación. La zona tiene una superficie total aproximada de tres kilómetros cuadrados.

chincultik panoramica – Francisco Thomas

Información para el Turista:

Actividades: Observación de la zona arq. maya, el cenote azul y las dos lagunas. Tiempo de la actividad, dos horas.

Ubicación: Hay que dirigirse por la desviación a Ciudad Cuauhtémoc, carretera 190 hacia el Parque Nacional Lagunas de Montebello, se recorren 47 kilómetros hasta llegar a la salida, a la izquierda que conduce a la zona arqueológica.

Horario y Costo:
De lunes a domingo de 9:00 a 16:00 hrs. $35 pesos por persona en general.

Video de Chincultic – Zona Arqueológica

 

Centro Ecoturístico en Chincultic


El Centro Ecoturístico, es ideal para visitar en cualquier temporada del año; cuenta con vestíbulo, senderos, ciclopista, renta de bicicletas, kayacs, un restaurant con un estilo mexicano con vista a las ruinas de Chinkultic y muelle flotante para actividades acuáticas.

Es la opción ideal para el descanso familiar ya que cuenta con una ubicación estratégica cercana a la zona arqueológica de Chinkultic, los Lagos de Montebello y los Lagos de Colón, con servicios para el esparcimiento de sus visitantes como el hostal o albergue que hospedará a grupos, en dormitorios divididos para hombres y mujeres.

La ciclopista con bicicletas de montaña, los recorridos a caballo, y la cocina del lugar son los puntos clave del lugar, ya que en el Centro Ecoturístico Chinkultic se cocinarán platillos típicos elaborados por las mujeres del ejido que recibieron capacitación en el arte culinario, de esta manera toda la comunidad se integró al trabajo que generará dicho proyecto turístico.

En el Centro Comunitario Chinkultic se conserva lo mejor del contacto con la naturaleza, pero de manera confortable, muestra de ello son las seis suites, cada una inspirada en los lagos de esta zona y es que cada una de ellas lleva sus nombres, Chajchaj, Chobjij, Tojobel, Chenmayo, entre otras.

Datos de Contacto:

El precio de cabañas $600.00
Albergue$150.00 por persona.

Teopisca

Teopisca es una ciudad que cuenta con dos atractivos: el magnífico retablo barroco de San Agustín, elaborado con madera dorada, esculturas y óleos que perteneció al Ex -Templo de San Agustín (que hoy alberga el Auditorio de la Facultad de Derecho en San Cristóbal de las Casas), y el famoso platillo gastronómico llamado ‘tasajo seco’, que viene con una guarnición de palmitos.

El nombre de Teopisca significa en lengua náhuatl “Casa del señor rojo”. Tiene una extensión territorial de 17.90 km². Colinda al norte San Cristóbal de Las Casas, al Este con Amatenango del Valle, al Sur con Venustiano Carranza y al Oeste con Totolapa y San Cristóbal de Las Casas.

Este municipio ocupa parte de la Zona Sujeta a Conservación Ecológica «Rancho Nuevo».

 Monumentos y Lugares de Interes:

Iglesia de San Agustín: Ubicada frente a la plaza principal de Teopisca.  Se inició su construcción a finales del siglo XVI y se concluyó a principios del siglo XVII y su estilo es mudéjar. La iglesia de Teopisca cabe dentro del grupo de iglesias construidas con materiales permanentes, que incluye a las de Iztapa, Chamula, Huixtán y Aguacatenango que substituyeron a las estructuras primitivas del siglo XVI. Los detalles arquitectónicos diagnósticos en los que se basa esta conclusión son la planta sencilla de cajón y, aun más revelador, el diseño del remate -un frontón truncado con campanarios.

Las grutas del obispo: Sus estalactitas y estalagmitas se pueden admirar a plena luz del día, se localizan aproximadamente a dos kilómetros del centro de la ciudad, accesibles en cualquier época del año, se sugiere visitarlas a partir de las doce horas del día. Quedarás impresionado de esta belleza que la naturaleza nos ha regalado.

Cerro del Tecolote; que puedes apreciar en la cúspide; se localiza aproximadamente a un kilómetro del centro de la ciudad, a un lado del camino que conduce al panteón y a la Cueva del Obispo. Conjuntamente con otro montículo que se encuentra más hacia el norte, denominado «Cerro Pelón», están llenos de leyendas, misterios y tradiciones que vale la pena no pasar inadvertidos. Cuando realices tu visita, definitivamente matarás cuatro pájaros de un solo tiro: 1) Cerro del Tecolote, 2) El Panteón, 3) La Laguna y 4) La Cueva. De paso y te da el tiempo, puedes subir al fascinante Cerro Pelón.

cascada innominada y zona arqueológica.

Información para el Turista:

Actividad:Observar el retablo barroco de la Iglesia y degustar platillo típico.Tiempo de actividad: Libre.

Ubicación
A 34 Km. de San Cristóbal de las Casas. Se debe salir por la calle Real de Guadalupe hacia Tenejapa.

Horario
Lunes a Viernes de 10:00 a 17:00 hrs.

Costo
Gratuita la entrada al pueblo.

Recomendaciones
Familiar, Parejas, Jóvenes y Retirados.

Tips
Desde el Mercado Municipal, al norte de la ciudad de San Cristóbal de las Casas, sale el transporte colectivo y tienen un costo de $15 pesos por persona.

Historia de Teopisca

Paseo cívico del 16 de septiembre de 1932, parada frente al Palacio de Gobierno Municipal de Teopisca, de estudiantes, personal docente, políticos y funcionarios municipales.

Teopisca fue fundada en los picachos de Mispia y Chenecultie; anteriormente era llamada Ostuta,más tarde, sus habitantes tuvieron que abandonar este lugar a causa de una epidemia que diezmó a la población, emigrando al norte a poblar una nueva área, a la que le pusieron por nombre Teopisque. Fue fundada por 15 familias descendientes de Españoles emigraron debido a una plaga de hormigas gigantes, que destruian sus hojares y atacabn a sus hijos, de esto tiene aproximadamente 400 años.

Escudo de Teopisca

En la parte superior se encuentra un listón de color naranja, con la leyenda “año de 1997, municipio de Teopisca”, abajo se observa un grabado (bajo relieve), que representa a un rey de la cultura Kerem que significa pequeño, descendiente de los mayas, el cual se copió de un jarrón que tiene a los costados unos grabados bajo relieve en ambos lados, mismo que existe como vestigio de la cultura Kerem que se asentó en el cerro Pelón, lugar donde fue encontrado. Del bajo relieve se puede apreciar: al centro un rey con un penacho que representa lengüetas de fuego y corrientes de aire, a la espalda del personaje se observa una descripción numérica (jeroglíficos), en la parte inferior una mazorca de maíz, siguiendo a la derecha, un esqueleto de pescado y un venado con una serpiente bajo sus patas. Este bajo relieve, cuenta así mismo con dos columnas, la columna de la izquierda muestra tres jeroglíficos y tres figuras representativas de animales, en la de la derecha una planta como enredadera.

En el lado superior izquierdo se enmarcan tres cerros importantes que son el “Cerro Pelón”, “Juna Kerem” y “el Chiapas”, según cuenta la leyenda, estos cerros encierran algo místico que consiste en un fenómeno visual parecido a una bola de fuego que parte del cerro Juna-Kerem, hacia los otros dos cerros, esto se puede observar principalmente en el mes de diciembre. Sobre el lado superior derecho, apreciamos la presidencia municipal, con un tipo de construcción colonial que data de hace mas de 90 años, en la parte superior del edificio se puede observar una campana que únicamente la hacen repicar en la celebración de las fiestas patrias, cada 15 de septiembre. Y por ultimo, se aprecia en la parte inferior, una mano izquierda, que representa la fuerza de trabajo de la población teopisquense, en la cual se pueden ver tres granos de maíz.

Los Beatles Resucitaron con GetBack en Tuxtla Gutiérrez

Eran las ocho cincuenta y nueve aproximadamente cuando inicio el evento esperado por la generación sesentera y no nada más esa generación sino que también jóvenes fans de esas canciones que el grupo GetBack interpreta de los Beatles.

Los espectadores se fascinaron al ver arribar al grupo GetBack, llenaban el escenario con grandes recuerdos y momentos aquellos cuando en los tiempos de los Beatles por ahí en el año de 1962 se hacían sonar  con gran luminosidad aquel público juventud quien evolución con sus canciones, de gran resonancia temática (marginación de la sociedad de consumo), y a ciertos armónicos, melódicos y rítmicos, alcanzaron una popularidad sin precedentes, y fue así que  los Beatles influyeron en la comunidad juvenil rebasando los aspectos puramente musicales del Pop.

Pero la noche del miércoles treinta de noviembre fueron los GetBack quienes renacieron, resurgieron y  resucitaron nuevamente a los Beatles interpretando canciones de sus diferentes álbumes; “Please, please me”, “Got to get you into my life”, “Can´t buy my love”, “While mu guitar gently weeps”, “Hey jude” entre otras..  

 

Es importante recalcar que el Grupo GetBack es muestra, sin duda de vitalidad creadora, pero también que es reflejo de una voluntad inconsciente de trascendencia, o de madurez, que a la postre separaría sus creaciones del sector menos acomodado de la juventud, y que su legado dentro del Pop sigue siendo, sin embargo un genero Inmenso por Recordar a los grandes Beatles.

Museo del Café – Programación Cultural de Diciembre

Ciclo: “Espíritu incienso humano”

Todos los jueves, 18:00 hrs. Entrada libre

 

TODAS LAS MAÑANAS DEL MUNDO

01/Dic./11

Francia, Siglo XVII. Narra la historia del maestro de viola más importante de todos los tiempos y su relación con un alumno en la corte de Luis XIV de Francia. El anciano Monsieur de Sainte-Colombe, sumido en una profunda melancolía por la muerte de su mujer, y el todavía joven Marin Marais, decide ser su discípulo para perfeccionar el uso de la viola, y que a su vez mantiene una relación con su hija. «Todas las mañanas del mundo» están en la cuidadosa reconstrucción del pasado, aunque una vez más sea un pasado idealizado: en este sentido, destaquemos la preciosa fotografía, inspirada en pintores de la época como Georges de la Tour, o el lenguaje empleado, que también intenta imitar a la literatura del XVII. Adaptación de una celebrada novela (1991) de Pascal Quignard que se ha convertido en uno de los films franceses más prestigiosos y galardonados


MEMORIAS DE ANTONIA

08/Dic./11

En una tranquila granja de la campiña holandesa, la nonagenaria Antonia repasa su vida. Tranquilamente acostada en su cama, hace memoria hasta el día, poco después de la Segunda Guerra Mundial, en que volvió al pueblo en el que nació. A partir de ahí, recuerda su vida durante los cincuenta años siguientes, así como la de sus hijos y nietos. Un día tras otro, el comportamiento independiente, inconsciente y algo excéntrico de Antonia y su familia, y en especial su lucha por el feminismo, se mezcla con la vida cotidiana del pueblo en que viven. La vieja granja se convierte en el hogar de personajes muy variados en los que el resentimiento inicial se convierte en tolerancia y, posteriormente, en amor. «Hermoso cuento social, no exento de humor y ternura, que relata la inquietud de una mujer comprometida con la causa feminista». Al lado de estas reflexiones existenciales viene una crítica social sin duda lúcida. La propuesta narrada asegura que el modelo familiar no garantiza estabilidad ni salud a sus productos humanos, al menos necesariamente. Invita a aceptar como hermanas nuevas propuestas familiares al lado de las antiguas, porque no necesariamente han de dar a luz hijos desestabilizados, trastornados o incapacitados para vivir.

RASHOMON

15/Dic./11

Rashomon es considerada una de las obras maestras de Kurosawa, con Toshirō Mifune como protagonista. Basada en el cuento escrito por Ryūnosuke Akutagawa en 1915, describe un crimen a través de diversos y variados testimonios, incluyendo el del perpetrador. Rashōmon fue una de las tres películas en las cuales Kurosawa colaboró con el maestro cineasta Kazuo Miyagawa.

La película es una serie de relatos de 4 implicados en el crimen, la historia transcurre durante una tormenta en las semi destruidas puertas de Rashomon donde un monje, un peregrino y un leñador (el testigo del crimen) discuten casi filosóficamente las acciones tratando de entender la naturaleza humana. Tras escuchar los 4 relatos logran un final lleno de humanidad. Rashomon, la primera gran obra maestra de Kurosawa, tuvo un gran éxito en Europa y en Estados Unidos, ganando el Oscar destinado a la película de habla no inglesa.

 

 

DE PUERTA EN PUERTA

22/Dic./11

 

En 1955, Bill Porter intenta seguir los pasos de su padre al solicitar trabajo como vendedor ambulante en la compañía Fuller Brush, a pesar de sus dificultades para hablar y caminar derivadas de la enfermedad cerebral que padece. Tras ser rechazado por la empresa, Bill lo sigue intentando de nuevo en la rival Watkins, aunque con la misma suerte. Sin embargo, con el apoyo de su madre, consigue convencerles para que le concedan su peor ruta comercial, que, con su perseverancia y corazón, conseguirá al final convertir en todo un éxito.

 

 

 

LAS ESTACIONES DE LA VIDA

29/Dic./11

Está protagonizado por dos monjes budistas, uno es un viejo maestro y el otro, un joven aprendiz; ambos conviven en un pequeño monasterio construido sobre las aguas de un lago, en medio de un entorno natural privilegiado.

La acción se encuentra dividida en cinco capítulos y transcurre en épocas y estaciones distintas. La primera primavera corresponde a la infancia del protagonista; el verano, a la adolescencia; el otoño, a la mayoría de edad; el invierno, a la madurez, y la segunda primavera se corresponde con la vejez. Se trata de un ciclo completo que finaliza exactamente igual que empieza.

Repleta de simbolismos religiosos y sutiles cambios de ritmo, primavera, verano, otoño, invierno… y primavera es una de esas propuestas cinematográficas que se disfruta como si estuviésemos contemplando una sucesión de cuadros pictóricos.

Cabe destacar la importante labor llevada a cabo por el director de fotografía, Baek Dong-hyeon, que ha conseguido imitar el ambiente de las cuatro estaciones del año a través de la manipulación de la luz natural y los diferentes colores.

 

Están cordialmente invitados a participar en las actividades que el Museo del Café preparo para este mes de Diciembre.
Dudas y comentarios al e-mail  museodelcafedechaipas@gmail.com

Tel.01 (961)611 14 78
A un costado del parque central.

Iconografía del retablo de San Agustín – Teopisca

iglesia de san agustin - franz blom

El templo de San Agustín en la localidad de Teopisca, Chiapas, construido en el siglo XVI por los frailes dominicos, y donde el fraile dominico Thomas Gage, en una visita que hizo en 1626 a la localidad manifiesta que “no había nada que valiera la pena en el pueblo como la iglesia”, a la cual se refiere como “grande y fuerte donde se producía buena música”[1]

Existe una referencia que lo describe Markman, que el donador del retablo fue el español Sebastián de Olivera Ponce de León, que vivió en Ciudad Real a principios del siglo XVIII, era dueño de la casa situada en la esquina de la Plaza Mayor frente al Seminario Conciliar[2], y murió en 1714. El retablo se hizo cuando todavía él vivía y fue donado a la Compañía de Jesús (Jesuitas)[3] e instalado en la Iglesia de San Agustín en Ciudad Real a escasos 100 metros de la alameda central.

retablo de san agustin teopisca chiapas

De acuerdo a su albacea[4] y dado que no tenía herederos dejó su propiedad como herencia a la Compañía de Jesús, por lo que en 1881, por orden del obispo don Ramón Moreno y Castañeda se trasladó el retablo a la localidad de Teopisca, quizá debido a la expulsión que sufrieran los jesuitas por toda Nueva España y su restauración de esta Compañía en 1874.[5] En la parte inferior del retablo hay una inscripción que reza así:

Al lado izquierdo del espectador:

Al lado derecho del espectador:

TALLÓSE IDO

RÓSE ESTE RE

TABLO A COS(T)A

DEL SEÑOR

MAESTRE D(E) CAM

PO

Dn SEBASTIAN

D(E) OLIVERA PON

SE D(E) LEÓN I D(E)

LA Sa Da ANA D(E)

AGUILAR SU MU

GER

El Retablo dedicado al santo Agustín, está compuesto por tres cuerpos y un remate superior, descansando todo el retablo sobre un banco y sotabanco. Asimismo se compone de cinco calles, la calle central adelantada con respecto a las demás y es notable el realce de los entablamentos, especialmente sobre los capiteles de las columnas y debido a que estas son de bulto redondo y sobresalen de los planos del fondo de la composición.[6]

El retablo es elaborado por la orden de la Compañía de Jesús, de acuerdo con los datos iconográficos contenidos en el. Además contiene también las otras dos órdenes que se asentaron en Chiapas, los dominicos y los franciscanos a través de sus respectivos fundadores: Santo Domingo de Guzmán y San Francisco de Asís, respectivamente.

Este retablo contiene elementos de gran calidad barroca, en el primer cuerpo o inferior las ocho columnas que la integran presentan en su fuste una división en tres partes; el superior y el inferior salomónicos de marcadas gargantas y hélices, mientras que la zona central está tratada con relieves sobre fuste cilíndrico.[7] Asimismo, se encuentran en la parte superior del primer cuerpo pequeñas esculturas que a simple vista parecen angelitos, que miden entre 40 y 50 centímetros, que Chanona[8], los describe como enanos y que son sumamente raros por su total desnudez.

La iconografía que presenta el retablo de San Agustín, como patrono de la localidad de Teopisca, Chiapas se describe a continuación: En el primer cuerpo, dentro de las calles centrales, se encuentran del lado del evangelio hacia el lado de la epístola, las esculturas de San Pedro, San Agustín y San Pablo. En las calles laterales se ubican lienzos con pintura con los temas de La Virgen María visitando la tumba de Jesús a la izquierda y la Natividad a la derecha del espectador.

En el primer cuerpo se localiza la base fundamental del retablo, San Agustín en la calle central, flanqueado por San Pedro y San Pablo pilares de la Iglesia Católica, además se encuentran temas sobre la Natividad y Resurrección de Jesús.

detalle - franz blom

Las siguientes ocho columnas del segundo cuerpo son salomónicas en todo el fuste y Asimismo en el nicho central del segundo cuerpo existe otra escultura de talla pequeña, casi imperceptible, lo que en total existen trece esculturas y seis pinturas. Por otra parte, es de gran valor el talle, quizá de mano indígena a las ocho esculturas que se encuentran en el sotabanco, que de acuerdo a su postura con los brazos en alto, hacen suponer que son los que sostienen todo el retablo. En el segundo cuerpo, dentro de las calles centrales se encuentra en el orden mencionado anteriormente, Santo Domingo de Guzmán, La Virgen con el niño y San Francisco de Asís. En las calles laterales se ubican lienzos con pintura con los temas de San Agustín a la izquierda y San Francisco de Asís a la derecha del espectador. En el segundo cuerpo trata sobre las otras órdenes hermanas: los dominicos y los franciscanos, así se encuentra en la calle central la Virgen con el niño, flanqueada por Santo Domingo de Guzmán a su derecha y San Francisco a su izquierda, complementan este cuerpo con dos pinturas de San Agustín y la de San Francisco de Asís.

Las siguientes ocho columnas del tercer cuerpo o parte superior son salomónicas aunque menos abultadas que las descritas en el anterior cuerpo. En el tercer cuerpo, en las calles centrales se encuentran San Camilo, San Ignacio de Loyola y San Felipe Neri. En las calles laterales se ubican lienzos con pintura con los temas de San Juan Evangelista a la izquierda y San Ildefonso[9] a la derecha.

En el tercer cuerpo se dedica a los santos de la orden de la Compañía de Jesús, en la calle central se encuentra bulto de San Ignacio de Loyola, flanqueado por San Camilo a su derecha y San Felipe Neri a su izquierda. Complementan este cuerpo con pinturas de San Juan Evangelista y San Ildefonso el cual se menciona que “Una noche de diciembre, él, junto con sus clérigos y algunos otros, fueron a la iglesia, para cantar himnos en honor a la Virgen María. Encontraron la capilla brillando con una luz tan deslumbrante, que sintieron temor. Todos huyeron excepto Alfonso y sus dos diáconos. Estos entraron y se acercaron al altar. Ante ellos se encontraba la María, La Inmaculada Concepción, sentada en la silla del obispo, rodeada por una compañía de vírgenes entonando cantos celestiales. María hízole seña con la cabeza para que se acercara. Habiendo obedecido, ella fijó sus ojos sobre él y dijo: «Tu eres mi capellán y fiel notario. Recibe esta casulla la cual mi Hijo te envía de su tesorería.» Habiendo dicho esto, la Virgen misma lo invistió, dándole las instrucciones de usarla solamente en los días festivos designados en su honor. Esta aparición y la casulla, fueron pruebas tan claras, que el concilio de Toledo en España, ordenó un día de fiesta especial para perpetuar su memoria. El evento aparece documentado en el Acta Sanctorum como El Descendimiento de la Santísima Virgen y de su Aparición.”

Asimismo, el remate que presenta es 1/3 de circulo plano que rematan donde el centro se encuentra un nicho central. El retablo contiene imágenes de bulto y pintura. Las tres calles centrales contienen esculturas y las calles laterales se visten de pinturas. El remate, con un nicho central y su escultura, y otras dos esculturas colocadas bajo conchas en saledizo que conforman sendos doseletes.[10]

En el remate se localiza en la calle central bulto de San Camilo flanqueado por dos esculturas Santa Ana con el niño a su derecha y San Raimundo a su izquierda.

En el remate, en el centro, San Camilo y a sus lados, Santa Ana a la izquierda y san Raimundo a la derecha.

El retablo de la Compañía de Jesús, no tiene una lectura ordenada debido a la multiplicidad de temas y elementos iconográficos; sin embargo se tiene por cada cuerpo de este un tema en específico para su comprensión. La relación existente entre estos temas ubicados en cada cuerpo le dan a este retablo características muy propias generadas a raíz del establecimiento de las tres órdenes establecidas en Chiapas: los dominicos, jesuitas y franciscanos.

Autor: José Francisco Gómez Coutiño

BIBLIOGRAFIA

ARTIGAS, Juan Benito. Chiapas Monumental (Veintinueve Monografías), Prologo de Ignacio Henares y Rafael López Guzmán. Colección Monográfica de Arte y Arqueología, Universidad de Granada, Granada. 1997, 276 p.

BLOM, Frans. Retablo del Altar Mayor de la Iglesia de Teopisca, Chiapas en BOLOM, Revista del Centro de Investigaciones Frans Blom, Asociación Cultural Na Bolom, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, 2005, 181 p.

CHANONA, Roberto. Pintura y escultura de Chiapas 1545-2000, UNICAH, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 2001, 168 p.

MARKMAN Sydey, David. San Cristóbal de Las Casas. Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla. Sevilla, España, 1963, 604 p.

http://www.nabolom.dk/admin/upload/file/4_BOLOM2.pdf

http://www.analesiie.unam.mx/pdf/23_39-42.pdf

Tecpatán

Tecpatán es un pequeño poblado perteneciente a la etnia zoque el cual tiene dos cualidades. La primera es una de las obras maestras de la arquitectura colonial del siglo XVI. Se trata de un templo y un ex —convento dominico que aún en ruinas, sigue siendo uno de los mayores monumentos chiapanecos del arte colonial. La otra cualidad de Tecpatán, son las artesanías elaboradas en jícaras o tazones esgrafiados, en los que sus artesanos representan paisajes, animales y plantas de la cosmovisión zoque.

Atractivos turísticos de Tecpatán

Los atractivos turísticos con los que cuenta el municipio de tecpatán, concentra valores arquitectónicos de singular belleza como el majestuoso ex – convento de Santo Domingo de Guzmán, que data del siglo XVI, situado en el corazón del pueblo de Tecpatán.

La presa hidroeléctrica Netzahualcyotl, la que en sus alrededores y las islas conforman un bello paisaje, donde predomina la vegetación selvática y diversas especies de fauna.

El balneario natural de aguas termales conocido como “el azufre” donde cada año los visitantes invaden este lugar ya sea para acampar o para estar con la familia ya que es un lugar muy tranquilo y donde se puede disfrutar de grandes paisajes y atardeceres.

Cuenta con ruina del ex – convento Santiago, en la localidad de Quechula, el cual cuando bajan las aguas de la presa Netzahualcoyotl puede ser visitado y admirarse de su majestuosidad de lo que otra fuera una de las mas importantes comunidades prehispánicas;

Tiene un hermoso río de nombre Totopac que en zoque quiere decir, “barranco de papel”.

Gastronomia

Comida

La comida tradicional como: Zhata (fríjol con plátano), pimbo de chipilin, tamal de arroz con mole, tamal de yuca, tazajo con arroz y frijol, frijol con chipilín, mole, hueso asado de res con arroz, carne de puerco entomatado, consome de caracol, armadillo con arroz, tamal de frijol molido con hoja de yervasanta.
Tortillas hechas a mano, totopos, tortilla de elote.

Bebidas

Atole agrio ó de maíz nuevo, Pinol blanco, chocolate, Polvillo, Pozol con cacao, pozol blanco (acompañado de mango verde y chile blanco), agua de cacao, agua de vinagre.

Dulces

Dulce de yuca con panela, jocotes curtidos, dulce de calabaza, nuegado, nance, de papaya, de palomitas, de coco, pepita de calabaza, melcocha, cocoyol, tortita de elote, dulce de plátano.

Información para el Turista:

Actividad: Observación de arte sacro y compra de artesanías.Tiempo de actividad: Una hora.

Ubicación
A 90 Km. de Tuxtla Gutiérrez. Partiendo por la carretera estatal vía Chicoasén, hasta la localidad de Tecpatán, adelante de Copainalá.

Horario
Recomendamos visite este poblado desde las 10:00 hasta las 17:00 hrs.

Costo
Según lo que se consuma.

Recomendaciones
Familiar, Parejas, Jóvenes y Retirados.

Tips
Lleve ropa y calzado cómodo. Lleve efectivo, no aceptan tarjeta de crédito o débito.Recomendamos visitar las magníficas ruinas del Templo y ex —convento de Santo Domingo, pues es uno de los mayores monumentos coloniales del arte chiapaneco.

Historia de Tecpatán

Tras la conquista española, Tecpatán se convirtió en uno de los más importantes centros de evangelización de Chiapas, en 1564 Fray Antonio de Pamplona, un sacerdote dominico, fundó el convento de Tecpatán adjunto al templo de Santo Domingo de Guzmán, actualmente en ruinas y uno de los principales símbolos y atractivos de la población. Tras la independencia y en el siglo XIX la importancia religiosa de Tecpatán disminuyó considerablemente pasando su administración directamente a la sede diocesana de San Cristóbal de las Casas. En 1883 se terminó la construcción del camino que unió Tecpatán con San Cristóbal de las Casas en el gobierno del Gral. Miguel Utrilla; en 1914 durante la Revolución mexicana se constituyó en cabecera municipal del nuevo Municipio de Tecpatán, al que en 1961 se le dio la categoría de «Municipio de primera categoría», cuando los municipios chiapanecos usaban estas denominaciones, durante el gobierno de Samuel León Brindis.

Fiestas y Tradiciones

San Marcos- 24 de abril

Es la feria del pueblo, donde se encuentra uno con juegos mecánicos, gastronomía zoque, eventos socioculturales, intercambios culturales, charreadas, exposiciones de diferentes escuelas del municipio, se realiza el certamen señorita Tecpatán, con chicas de las diferentes comunidades de Tecpatán.

Santo Domingo de Guzman – 1 al 5 de agosto
Virgen de Guadalupe – 12 de diciembre
Santa Lucia – 13 de diciembre

Referencias:
http://www.inafed.gob.mx/tecpatan
SECTUR Chiapas