Ocozocoautla

Ocozocoautla de Espinosa ó mejor conocido como Coita

En este municipio la mayoría de sus pobladores pertenecen a la etnia zoque y es famoso por su carnaval que se celebra tres días antes del miércoles de ceniza, en el mes de febrero. El carnaval dura cuatro días y se puede apreciar la música tradicional, comida típica y danzas indígenas. Originalmente este carnaval celebraba a varios dioses y en especial a Tajaj Jama (Padre Sol en lengua zoque).  Durante el ritual se ofrendaban almácigos de maíz en recipientes especiales y los jóvenes de ambos sexos con vestimenta muy decorada, pedían a las divinidades que fueran buenas las cosechas.

Los principales atractivos turísticos:

Sima de las Cotorras o de las Cotorras. El atractivo se trata de una fosa kárstica en forma circular, en cuyo fondo se deja ver una pequeña selva interior que sirve de refugio a miles de cotorras; en sus paredes pueden admirarse pinturas rupestres en donde se representan figuras de manos y animales, pueden admirarse desde un mirador instalado adecuadamente para tal fin.

Foto: thisismetoo

El Aguacero. Es un balneario natural ideal para paseos de campo, hay que bajar 986 escalones para llegar al pie de la cascada que tiene una altura de 75 metros. Atractivo natural ubicado 26 km al poniente de la localidad de Ocozocoautla de Espinosa, el parque educativo ecologico Laguna Bélgica, las ruinas del cerro ombligo, las cascadas flor de Ocuilapa y la iglesia de San Juan Bautista.

Las celebraciones más importantes son: La feria de La Virgen de Asunción, de tipo religiosa, popular y se organizan charreadas, palenques, jaripeo y feria ganadera. Se realiza del 10 al 15 de agosto en el centro de la cabecera municipal de Ocozocoautla de Espinosa. Esta feria es celebrada desde el siglo pasado, es la feria más importante de la localidad.

 Información para el Turista:

Actividad:Observación de carnaval zoque, elementos prehispánicos y sincretismo con la religión católica.

Tiempo de actividad: Libre.

Ubicación
A sólo 19 kilómetros de Tuxtla Gutiérrez se localiza Ocozocoautla, cuna de la etnia zoque.

Horario
Recomendamos visite estos poblados de 10:00 a 17:00 hrs.

Costo
Según consumo.

Recomendaciones
Familiar, Parejas, Jóvenes y Retirados.

Tips
Lleve una cámara fotográfica, ropa y calzado cómodo. Lleve efectivo, no aceptan tarjeta de crédito o débito. El carnaval se lleva a cabo en febrero.

Reseña Histórica

 El 19 de enero de 1926, el pueblo de Ocozocoautla fue elevado a la categoría de ciudad, según decreto promulgado por Carlos A. Vidal, Gobernador Constitucional del Estado. Desde el 1o. de diciembre de 1928, la ciudad de Ocozocoautla lleva el apellido de Espinosa, en honor al insigne revolucionario Luis Espinosa, por decreto de Raymundo Enríquez, Gobernador Constitucional del Estado.

Personajes Ilustres

Salvador Urbina
Militar, héroe de la batalla del 21 de octubre  de 1863.

Emilio Rabasa Estebanell (1856-1930)
Jurista y escritor, autor de novelas y ensayos.

Luis Espinosa López (1885-1926)
Político y periodista.

Fidelia Bridis (1889-1972)
Educadora, periodista y revolucionaria.

Gustavo López Gutiérrez (1899-1964)
Militar y escritor.

Tomas Ochoa
Condujo las fuerzas de Ocozocoautla a Tuxtla Gutiérrez, para defender las instituciones.

Bernardo Reyes Pimentel (1902-1957)
Político, periodista y fotógrafo, fundador del museo regional de antropología e historia.

Gabriel Esquinca Espinosa
Impulsor del progreso y transformador social. Presidente municipal de 1902 a 1904.

Moisés Camacho Espinosa (1870-1925)
Catedrático y filántropo.

Referencias:
SECTUR Chiapas <- foto
Ocozocoautla.chiapas.gob.mx <-foto

Copainalá

Rodeada por las faldas de la meseta de Coapilla, se encuentra esta población perteneciente a la etnia Zoque. El lugar tiene dos atractivos: la iglesia colonial construida por los dominicos en el siglo XVI, ejemplo de arte mudéjar y por otro lado, las costumbres de su gente y las artesanías de barro, cestería y tejidos. Los sábados son los días en que el mercado se coloca en la plaza central y muchos de los vendedores visten sus trajes típicos.

Foto: Diego López

Copainalá es un pueblo zoque. Lleno de cultura y tradición, de historias y personajes, pintoresco, biodiverso y cálido, de gente sencilla, trabajadora y amable. Así es Copainalá.

“Lugar de las culebras que corrieron”

Ubicado al noroeste de Chiapas y a 70 kilómetros de Tuxtla Gutiérrez, Copainalá se asienta entre un mar de montañas bañadas por las aguas del río Mezcalapa y sus afluentes. Es un pueblo espléndido en todos sus aspectos y uno de los más auténticos y ricos de todo el estado, lo cual produce en todo el que camine por sus empedradas calles una sensación comparable a las imágenes de cualquier pintura popular.

Famoso desde la conquista, Copainalá significa “lugar de las culebras que corrieron” y el cual proviene de los vocablos náhuatl koa -culebra-, painali -corredor- y lan -desiencia locativa abundancial-. Fundado en el siglo XVI, Copainalá se ha caracterizado por ser la cuna del pueblo zoque y tener arraigada, de manera profunda, su cultura y transmitir ese legado a todos los grupos generacionales que al paso del tiempo han conocido sus historias y personajes, los cuales, hasta el día de hoy, forman parte de la cotidianidad del copainalteco.

Información para el Turista

Actividad: Observación de arte sacro y compra de artesanías.
Tiempo de actividad: Una hora.

Ubicación
A 90 Km. de Tuxtla Gutiérrez. Partiendo por la carretera estatal vía Chicoasén hasta la localidad de Copainalá  y cinco kilómetros más adelante tomar la desviación a Tecpatán, luego dirigirse por el lado derecho hasta llegar a Copainalá.

Horario
Recomendamos lo visite a partir de las 10:00 y hasta las 17:00 hrs.

Costo
Según lo que consuma.

Recomendaciones
Familiar, Parejas, Jóvenes y Retirados.

Tips
Lleve cámara fotográfica, ropa y calzado cómodo. Lleve efectivo, no aceptan tarjeta de crédito ni débito. El sábado es el día del mercado.

Foto: copainalá webcindario

Fuentes:
Sectur Chiapas
Fan Page Copainalá
copainala.webcindario.com

Amatenango del Valle

El principal atractivo de este modesto pueblito son sus mujeres alfareras que elaboran y cuecen a cielo abierto las piezas de barro que ellas moldean. Pertenecientes a la etnia tseltal, para ellas el acto de mezclar el barro con el agua, modelar, secar y quemar, refiere en la cosmogonía maya al acto de la creación del universo.

Alfarera en lengua tseltal se dice Toz´ontajal. Y alfarera es doña Juliana quien ya es considerada un icono de Amatenango del Valle, por ello  se le ha reconocido su labor  con un monumento de bronce que la representa ejerciendo su oficio. Ella sigue trabajando en el patio de su humilde casa y el visitante puede observar el trabajo que realiza y las piezas que tiene a la venta en sus estantes. En la misma cuadra está una Cooperativa de Mujeres Artesanas de Amatenango, que siguen la escuela iniciada por Doña Juliana.

Amatenango del Valle, llamado en su lengua Tzo’ontajal “El pueblo de las Alfareras”, se localiza sobre una pequeña elevación que domina un fértil valle cubierto de maizales, a 38 km. de San Cristóbal de Las Casas por la carretera federal 190 hacia Comitán.

Foto – SECTUR Chiapas

Es un bello pueblo tzeltal que se localiza sobre una elevación que domina un fértil valle cubierto de cultivos, donde persiste hasta nuestros días la utilización de métodos prehispánicos en el proceso de elaboración de alfarería.

En Amatenango del Valle las mujeres se consideran alfareras mientras los hombres se hacen llamar agricultores, dedicados al cultivo del maíz y fríjol.

Actividades y Atracciones:

  • Observación de manufactura de cerámica y compra de artesanía: Ollas, tazones, urnas, jarras, platos cántaros, tinajas, macetas y figuras zoomorfas, son los productos de esta antigua tradición que evoca en el arte de mezclar tierra y agua, modelar barro, secarlo y quemarlo, el primer acto de creación en la cosmovisión maya.
  •  Templo de San Francisco: Su origen se remonta al siglo XVII cuya fachada se destaca entre las fachadas chiapanecas por su altura y esbeltez. El templo es de una sola nave con techumbre a dos aguas.
  • Observar a las mujeres con su vestimenta típica compuesta de falda azul, falda roja, huipil blanco bordado en rojo y amarillo y tocado.

Fiestas y tradiciones, en Amatenango del Valle se celebran diversas fiestas populares, principalmente religiosas, ya que la mayoría de los habitantes practican la religión católica. Dentro de sus festividades está la del 28 al 30 de abril para venerar a San Pedro Apóstol, el 4 de octubre a San Francisco de Asís y el 13 de diciembre a Santa Lucía.

 Tiempo de actividad: 1 hora

Ubicación
A 37 Km. (50 minutos aprox.). Amatenango del Valle se localiza en el Altiplano Central, a 37 kilometros de la ciudad de San Cristobal, Chiapas, siendo sus coordenadas geográficas de 16°32′ N y 92°26′ W. La altitud de Amatenango del Valle es de 1,810 metros sobre el nivel del mar. Su extensión territorial total es de 236 kilometros cuadrados 171.4 kilómetros cuadrados que representan el 0.22% de la superficie total de Chiapas.

Horario
De 10:00 a 17:00 hrs.

Costo
Depende del consumo.

Recomendaciones
Familiar, Parejas, Jóvenes y Retirados.

Tips

  • Sólo se acepta pago en efectivo.
  • Doña Juliana vive en la calle 20 de noviembre esquina con calle Las Casas.
  • Desde el Mercado Municipal de San Cristóbal de las Casas se puede tomar un taxi hacia Amatenango que cuesta $25 pesos.

Video Promocional de Amatenango, Chiapas.

Historia de Amatenango del Valle :

El grupo de tzeltales que formó originalmente el pueblo se estableció en la zona durante le época precolombina y en 1486 fue invadido por tropas aztecas. Después de la conquista de Chiapas en 1528 se le cita como perteneciente a Teopisca y a finales del siglo XVI, ya se había convertido en cabecera por derecho propio.

La Iglesia colonial domina al caserío tradicional y a las huertas de ésta comunidad tzeltal, célebre por las piezas de barro que las artesanas modelan a mano y luego cuecen con leñas a cielo abierto, evidenciando con esta técnica un fuerte ascendiente prehispánico.

Debido a las costumbres y tradiciones del lugar no es posible tomar fotografía en la Iglesia y a los santos cuando se realizan procesiones durante las festividades, así como a las artesanas; en este último caso se recomienda si se desea tomar fotografía a las artesanas debe solicitar autorización para hacerlo.

San Andrés Larráinzar

 San Andrés Larráinzar es un modesto pueblo que pertenece a la etnía tsotsil y tiene una de las técnicas de bordado más antiguar y tradicionales que llaman «Brocado». Las figuras de plantas y animales que bordan tienen fuertes reminiscencias de los diseños mayas encontrados en Yaxchilán. Las mujeres de San Andrés estudian los antiguos textiles mayas y ofrecen clases de bordado del antiguo arte de extraer tintes naturales a la usanza maya.

La fiesta más importante del pueblo se da en el mes de enero para celebrar a San Andrés Apóstol, en esta festividad las imágenes de Santa MAgdalena y Santa María son ataviadas con huipiles tracionales de gala.

El Turismo en esta región ha tomado auge desde el año 2000, cuando la gente comprendió que el movimiento zapatista no era peligroso para los visitantes, ademas que la entidad cuenta con cierto potencial debido a la belleza del paisaje, las artesanías y las fiestas Tradicionales.

Monumentos Históricos:
El templo de San Andrés Apóstol.

Fiestas, Danzas y Tradiciones, las celebraciones más importantes son: Fiesta del quinto viernes en honor al Señor de Tila, fiesta patronal de San Andrés Apóstol, Virgen de la Concepción. Por tradición la comida más popular de esta región es el caldo de res con pollo y papas, dulces de chilacayote y de tomar posh y chicha.

Artesanías, en el municipio se elaboran prendas de vestir, bolsas, jarcieria, cerámica, artículos de palma y productos de madera. Visitar San Andrés Larraínzar nos traslada al corazón del movimiento Zapatista, usted podrá platicar con líderes del movimiento, siempre y cuando se respete en su totalidad los usos y costumbres de la población, y en cada contacto con los indígenas de la región siempre guardar todo el respeto posible, por más extrañas que le parezcan sus costumbres, ya que nuestras costumbres tambien les pareceran extrañas.

Información para el Turismo:

La actividad para el turista es: Apreciar rasgos culturales de las mujeres tsotsiles bordando, comprar artesanía, todo esto lo puede realizar en promedio de 1 a 2 horas.

Ubicación:
Se encuentra a 23km. de San Cristóbal, Se debe salir por Diagonal Ramón Larráinza a dirección a San Juan Chamula. queda a 30minutos en automovil

Horario:
Lunes a Viernes de 10:00 a 17:00 hrs.

Costo:
Gratuita la entrada al pueblo

Tips:

  • Hay transporte colectivo que parte desde el Mercado Municipal de San Cristóbal de las Casas y cuesta $25 por persona.
  • Parador Artesanal Larráinza a 100 metros de la salida del pueblo se encuentra el parador.
  • En el parador se pueden conseguir tejidos, camisas, manteles, blusas, vestidos entro otros productos.

Descripción General:

San Andrés Larráinzar es un municipio del Estado de Chiapas, México, que se encuentra dentro de la región conocida como Los Altos. Sus habitantes pertenecen a la etnia cultural y lingüística tsotsil que, a su vez, forma parte de la Cultura Maya.

El nombre de «San Andrés» hace referencia a su santo patrono cuya fiesta se celebra el 30 de noviembre. El nombre de «Larráinzar» le fue dado en honor de Ramón Larráinzar quien fue gobernador del Estado de Chiapas de 1850 a 1855.

El nombre del municipio para los zapatistas es el de Sakamch’en de los Pobres. Sakamch’en es, de hecho, un nombre antiguo del municipio. Este municipio colinda al sur con el de Chamula, al noreste con el de El Bosque, al noroeste con Bochil, al oriente con Ch’enalhó y al poniente con Aldama.

Breve Historia de San Andrés Larráinzar:

 Este municipio ha tenido un papel destacado durante la guerra de 1994 en que ocurrió el levantamiento zapatista, ya que fue en la cabecera de este municipio donde se firmaron los Acuerdos de San Andrés, es decir, el convenio establecido entre el Gobierno Mexicano y el E.Z.L.N. (véase Zapatismo), para dar fin a la guerra. Estos acuerdos fueron desconocidos por el Gobierno Federal a pesar de haber sido firmados, pero son no obstante válidos para el movimiento.

Vestimenta:

El Traje Regional, para los hombres se compone de camisa y pantalón blancos tejidos de lana. Las mangas de la camisa están cosidas al torso y son de color rojo y los pantalones (o vex en lengua tsotsil) llegan abajo de la rodilla. Forma actualmente parte del traje «formal» el calzado tradicional que son los huaracheso «caites» (del náhuatl catli); ya que tradicionalmente se andaba descalzo.

Para aquellos que ocupan un cargo comunitario se añade además un poncho negro tejido también de lana, un morral tejido de mecate o nuti’ , un paño blanco o pok’ , y un vistoso sombrero o pixol de cuya copa cuelgan listones de distintos colores alrededor de él.

El traje de las mujeres consiste en una blusa blanca tejida de lana con bordado alrededor del cuello con tonos rojizos o morados, una falda azul obscuro ceñida a la cintura con una banda roja.

Referencias:
SECTUR Chiapas
Imagenes sectur

Andador Turistíco – San Cristóbal de las Casas

El andador turístico es un trayecto que atraviesa por el centro de la ciudad. Parte de la calle 20 de noviembre Miguel Hidalgo con la iglesia de Santo Domingo y termina en el Arco de la Iglesia del Carmen.

El atractivo de este andador es que permite observar las características de la arquitectura citadina, así como atractivos importantes entre los que destaca el templo de Santo Domingo, el Teatro Daniel Zabadúa, la Catedral de San Cristóbal, el Palacio Municipal, La plaza de los Arcos, La casa de Diego de Mazariegos y el Templo y Arco del El Carmen, además de restaurantes, bares, comercios, artesanías y tiendas de ropa.

Es muy común escuchar en el andador a visitantes que hablan francés, alemán, italiano o inglés, al mismo tiempo que el idioma español hablado por los lugareños, o tsotsil o tzeltal que son lenguas indígenas.

Andador Turistíco de San Cristóbal