Ciclo Anual de las Fiestas de Chiapas

Tradición, Magia y Colorido

Prácticamente todas las semanas hay alguna fiesta en algún lugar de Chiapas, no importa cuándo se llegue al estado, siempre hay motivo de contento y gozo. El siguiente artículo es un calendario que incluye las más importantes celebraciones del Estado de Chiapas, pero cabe señalar que los 118 municipios tienen sus particulares festejos y en las ciudades principales, cada barrio realiza su fiesta.

El calendario de las fiestas chiapanecas es abundante , con 276 fiestas en diversos pueblos. Las festividades más comunes con las de Carnaval en el mes de febrero, Semana Santa y Dia de muertos.

La diversidad cultural chiapaneca, hecha de aportaciones indígenas, europeas, africanas y asiáticas queda patente en el calendario de celebraciones. Los orginales rituales del ciclo agrícola se enriquecieron con las fiestas a los santos desde la época colonial y más recientemente con la promoción de la economía, el arte y el deporte.

ENERO

El más frío, mes de la cosecha del cacao y de la limpia del café en el Soconusco, comienza la preparación de la milpa en los Altos.

Año Nuevo
Lugar: Todo el estado
Fecha: 1° de Enero

En algunas comunidades tzotziles y tzeltales se realizan las tomas de posesión de las autoridades tracionales.

Sentadas de Niño
Lugar: Todo el estado
Fecha: Todo el mes

El primer mes empieza con las «sentadas de niño», donde se le canta al niño Dios, ya sentado en una pequeña silla y vestido

El señor de Esquipulas
Lugar: Chiapa de Corzo y Villaflores
Fecha: 15 de enero

La devoción más importante de Centroamérica tiene en Chiapas celbraciones en varios poblados.

Fiesta de San Sebastian
Lugar: Chiapa de Corzo
Fecha: 15 – 23 de enero

La ciudad de Chiapa de Corzo celebra la integración mestiza con un ritual comunitario, el más conocido e intenso del mundo chiapaneco: «La Fiesta Grande de Chiapas». Toda la ciudad participa en ella, una de las máximas celebraciones tradicionales de México, que culmina con la comida grande consumida en comunidad. Esta fiesta es famosa por el colorido desfile de los Parachicos enmascarados, danzantes, el desfile de carros alegóricos que va encabezando por la representación de la legendaria figura de la benefactora doña María de Angulo y la simulación de un combante naval con juegos pirotécnicos que se lleva a cabo en el río Grijalva la noche del 21 de enero. Se ofician misas especiales y se llevan a cabo bailes tradicionales.

Torneo de claurusa del futbol Mexicano de primera división
Lugar: Tuxtla Gutiérrez
Fecha: Enero – Junio

El estadio Víctor Manuel Reyna de la capital estatal es la casa de los jaguares de Chiapas que reúnen a las multitudes de fanáticos en sus encuentros con los distintos equipos del futbol nacional.

Otras Celebraciones del Mes de Enero

Zinacantán —– Fiesta del Señor de Esquipulas —– 3 al 15 de enero
Teopisca —– Fiesta de San Ildenfonso —– 20 al 23 de enero
Rayón —– Feria del Señor de Esquipulas —– 12 al 15 de enero
Comitán —– Feria de San Sebastián —– 12 al 20 de enero
Villaflores —– Fiesta del Señor de Esquipulas —– 15 de enero
Xochitepec ————Fiesta del señor de Esquipulas 7 al 15 de enero

FEBRERO

Mes de los fuertes vientos, preparación de la tierra para la milpa en los Altos y losvalles centrales. Siembra y cosecha de café en las montañas del norte.

La Virgen de la Candelaria
Lugar: Cintalapa y socoltenango
Fecha: 2 de Febrero

Es la principal festividad de Cintalapa, ciudad que es centro de una próspera comarca agrícola y ganadera. En Socoltenango, los fieles acostumbran a llevar enramas adornadas de hojas y flores, frutas, pan, cubertas, juguetes entre otros.

Fiesta de San Caralampio
Lugar: Comitán de Domínguez
Fecha: Todo el mes de Febrero

Ésta es una celebración en las que se llevan a cabo desfiles, peregrinaciones, ofrecimiento de flores y animales domésticos, danzas, juegos pirotécnicos y misas especiales al santo patrono no oficial de los comitecos.

Carnaval
Lugar: Varios
Fecha: Variable

En San Juan Chamula, el rito comunitario alcanza su culminación durante el kin tajimultik, la fiesta india más conocida de Chiapas. Se ofician misas especiales, desfiles de hombres enmascarados: el martes de carnaval se efectúa la ceremonia de purificación, caminata sobre brasas ardientes, además se realizan danzas que describen antiguas leyendas. Muy importante también es el carnaval de Ocozocoautla, de origen zoque con la participación de personajes enmascarados llamados chores. En la celebración del carnaval de Tenejapa danzan las maruchas acompñadas con el toro de petate o vakax pop. Hay carnavales también en Oxchuc, Mitontic, Chenalhó, Pantelhó, Larráinzar y Bachajón.

MARZO

Continúa la preparación de la mila; empieza el calor.

Feria Internacional de Tapachula (FIT)
Lugar: Tapachula
Fecha: 28 de Febrero 16 de Marzo

Una de las más importantes ferias comerciales del estado y de todo el sureste de México

Festival de Cultura y Arte 18 de Marzo
Lugar: Reforma
Fecha: alrededor del 18 de marzo

Este festival se lleva acabo en el principal municipio petrolero de Chiapas, para celebrar la expropiación petrolera de 1938.

Semana Santa
Lugar: Todo el estado
Fecha: Variable

Se realizan procesiones y misas especiales. También se celebra la quema de los judas. De importancia son las procesiones del Silencio en San Cristóbal de las Casas y de las Imágenes en Zinacantán.

ABRIL

Cosecha del jocote (llamado ciruela en el centro de México) en las orillas del río Grijalva; comienza la siembra del maíz en los Altos y las montañas del norte.

Feria de la primavera y de la Paz
Lugar: San Cristóbal de las Casas
Fecha: Comienza el domingo de ramos

La más importante fiesta con diferentes actos sociales y culturales, bailes populares, marimba y bandas musicales. San Cristóbal además tiene una fiesta para cada uno de sus barrios.

Maratón Internacional de Natación Cañón del Sumidero
Lugar: Cañón del Sumidero
Fecha: Principios de Abril

Nadadores extranjeros y mexicanos participan en este maratón de nado a lo largo de 5, 8, 10 y 15 Km, según categoría, en el río Grijalva teniendo como escenario las paredes del cañón.

Feria San Marcos
Lugar: Tuxtla Gutiérrez
Fecha: 20-27 de abril

Una feria popular dedicada al patrón de la capital. Resaltan los elementos tradicionales como los procesiones nocturnas cargando ofrendas llamadas somés, formadas de hojas, frutas y dulces.

MAYO

Siembra del maíz; comienzan las lluvias.

Fiesta de la Santa Cruz
Lugar: Varios
Fecha: 3 de mayo

En Zinacantán se levantan cruces adornadas a lo largo y ancho del pueblo. En Terán, u  barrio de la capital, los peregrinos arriban al templo cargando hojas de españada, repitiendo un ritual de origen ancestral. También se celebra  en La Trinitaria, Las margaritas, Tzimol y Comitán, todas poblaciones de la región de los Llanos. Es fecha de Fiesta también en varias comunidades tojolabales de la misma región.

JUNIO

Mes de lluvia; continua ell trabajo en la milpa, cosecha de cacao en el norte.

Festival Internacional de Marimbistas
Lugar: Tuxtla Gutiérrez
Fecha: Principios de Junio

La ocasión reúne a grandes ejecutantes de la marimba de varios países en magistrales conciertos. Además, los grupos chiapanecos participan en el concurso estatal de marimba

Corpus Christi
Lugar: Suchiapa y Chiapa de Corzo
Fecha: Variable dependiendo de Semana Santa

En ocasión de la Danza de Calalá, documentada desde el periodo colonial; proviene de la época prehispánica y representa a Quetzalcóalt, quien lleva, sobre sus hombros, espalda o cintura, una cabeza de serpiente emplumada, y en la mano un machete para combatir a los jaguares: una lucha entre el cielo y el inframundo.

 

JULIO

Mes lluvioso.

Festival Internacional de las Culturas y las artes Rosario Castellanos
Lugar: Comitán de Domínguez
Fecha: Principios de Julio

Una de las principales muestras de música, teatro danza, literatura y artes plásticas en Chiapas con la presencia de artistas del estado, otros lugares de México y el extranjero. Es un homenaje a una de las principales exponentes de la literatura chiapaneca.

Fiesta de San Cristóbal Mártir
Lugar: San Cristóbal de las Casas
Fecha: 17-25 de julio

Se celebra al patrono de la ciudad, cuyo atributo iconográfico, una palmera aparece en el escudo del estado.

Fiesta de Santiago Apóstol
Lugar: Tenejapa
Fecha: 25 de julio

Todos los mayordomos, alférez y autoridades tradicionales acuden a la iglesia para llevar velas, incienso  y posh como un ofrecimiento al señor.

Día de Santa Margarita
Lugar: Las Margaritas
Fecha: Todo el mes

En este lugar hay carreras de caballos todos los domingos del mes. La fecha más importante del ciclo festivo de Las Margaritas es el 20.

AGOSTO

Mes de la canícula; comienza la cosecha del maíz.

Santo Domingo
Lugar: Varios
Fecha: 1°-10 de agosto

La evangelización llevada a cabo en Chiapas por los dominicos tiene esta fiesta una de sus más actuales consecuencias, pues Santo Domingo es el patrono de Comitán, que en esta época lleva a cabo su principal feria, Palenque y Pichucalco, entre otras poblaciones.

Torneo de apertura de futbol mexicano de primera división
Lugar: Tuxtla Gutiérrez
Fecha: Agosto y Diciembre

SEPTIEMBRE

Mes lluvioso; cosecha del café en el Soconusco; continúa la cosecha del maíz.

Fiestas Patrias
Lugar: Todo el Estado.
Fecha: 13-16 de Septiembre.

En Chiapas duran más porque se agrega la celebración del día 14, cuando se recuerda la federación a México en 1824.

Fiesta de San Miguel
Lugar: Copainalá
Fecha: 29 de Septiembre

Tiene como fondo uno de los principales ejemplos de la arquitectura chiapaneca.

 

OCTUBRE

Último mes oficialmente lluvioso; sigue la cosecha del café y maíz.

Fiesta de San Francisco de Asís
Lugar: Tonalá
Fecha: 24 de Septiembre- 8 de Octubre

Principal celebración en esta ciudad costeña. San Francisco también festeja como patrón de Amatenango del Valle en los Altos.

Torneo de pesca deportiva de robalo
Lugar: Catazajá
Fecha: Mediados de Octubre

Principal reunión de pescadores deportivos en Chiapas en las lagunas de Catazajá.

Carrera Panamericana
Lugar: Tuxtla Gutiérrez
Fecha: segunda quincena de Octubre.

Inicia en Tuxtla Gutiérrez y la exposición de autos se realiza en las instalaciones de la feria, se lleva a cabo un desfile de los autos participantes.

Festival Cervantino Barroco
Lugar: San Cristóbal de las Casas
Fecha: Octubre a noviembre

Algunos de los espectáculos que se presentan son traídos desde el Festival Cervantino de Guanajuato. Se desarrolla en atrios, templos y plazuelas.

Noviembre

Todavía hay cosecha de maíz en los valles centrales y en los Altos, y de café en las montañas del norte.

Día de todos los Santos y Día de Muertos
Lugar: Todo el estado
Fecha: 1° y 2 de noviembre

Se colocan ofrendas en las tumbas en honor a los fieles difuntos; se preeparan platillos especiales como parte de las ofrendas, se decoran altares con veles y flores, junto a los cuales los familiares pasan el día acompañando a sus muertos y rezando por sus almas.

Festival Maya – Zoque
Lugar: Variable
Fecha: Variable en noviembre

Las diversas comunidades envían representantes de música y baile tradicional con el objetivo de dar a conocer a otras culturas las diferentes manifestaciones artísticas de las etnias de Chiapas.

Festival Internacional de Cultura Fray Matías de Córdova
Lugar: Tapachula
Fecha: Fines de noviembre

A más de las actividades artísticas, este festival contiene un foro académico donde participan intelectuales de lengua española para dictar conferencias o ponencias con temas de carácter social, cultural, político y económico.

Día de San Andrés
Lugar: Larráinzar
Fecha: 30 de noviembre

Santo patrón de esta población tzotzil de los Altos, famosa por varias razones, entre ellas, sus textiles.

 DICIEMBRE

El mes de los augurios del siguiente ciclo agrícola; los zoques de Tuxtla llevan a cabo en plena área urbana el ritual de “la siembra”.

Feria Chiapas
Lugar: Tuxtla Gutiérrez
Fecha: Noviembre a diciembre

Es la principal feria comercial de la capital y una de las más sobresalientes de la región del sureste de México. Se lleva a cabo en sus propias instalaciones.

Día de la Virgen de Guadalupe
Lugar: Todo el estado
Fecha: 12 de diciembre

En este día se celebra a la patrona de México, con misas especiales, serenatas a la Virgen, peregrinaciones que llegan a la capital, Tuxtla Gutiérrez, a la iglesia de Guadalupe, provenientes de todo el estado.

Fiesta de Santo Tomás Apóstol
Lugar: Oxchuc
Fecha: 19 – 21 de diciembre

Los pobladores llevan ofrendas, incienso, velas, licor y semillas de cultivo a la iglesia para que sean bendecidas. El día 19 es el “amarre” de flores y palmas para las procesiones.

Nochebuena y Navidad
Lugar: Todo el estado
Fecha: 24 y 25 de diciembre

Antes de estas fechas se realizan posadas y a partir del día 24 las “mecidas de niño”, con reparto de hojuelas y “nacimientos”. Entre el día 13 y 15 de diciembre los hombres de San Lucas se van caminando a San Cristóbal para comprar flores. Regresan el día 22 o 23 dejando sus flores en el río, donde las lavan para llevarlas a la casa de la madrina del niño Dios.

Parador Museo Santa María

Santa María
Parador – Museo

A 50 kilómetros de Comitán de Domínguez, en medio de un paisaje sorprendente de llanos, lagunas y montañas, se levanta el casco de esta antigua hacienda del siglo XIX, convertida actualmente en Parador – Museo. Las estancias y habitaciones están decoradas con muebles de la época y recrean la riqueza que tuvo en su apogeo, cuando se dedicaba al cultivo del café, la caña y el maíz. El huerto posee aguacates, nísperos, guayabos, limos, naranjos, plátanos, ciruelos y cafetos en producción.

La casa grande es una construcción típica de piedra y barro con arcadas de madera. Cada una de sus habitaciones posee muebles antiguos que crean atmósferas evocadoras. La Capilla alberga un museo de arte sacro con una colección que incluye pintura, escultura en madera y marfil y objetos de orfebrería religiosa de los siglos XVII al XIX, producidos en México, Guatemala, Europa y las Filipinas.

En la zona del Parador Santa María se encuentran otros cascos de hacienda de propiedad privada o, como en el caso de Juncaná, que constituyen ahora el centro de una población.

En la antigua majada de la finca destacan la Casa Grande y la Capilla, que guarda antiguas imágenes. Dignas de verse son también las ruinas de los graneros y varias de las casas que conservan las pautas de la arquitectura tradicional de la región de los llanos.

La ex -hacienda Santa María tiene las características decorativas propias de la época porfiriana. Esta ex —hacienda fue restaurada y actualmente es el Hotel Parador Santa María que cuenta con un pequeño pero muy valioso Museo de Arte Sacro dedicado a los siglos XVI al XIX , está ubicado en lo que anteriormente fuera la capilla de la hacienda.Cuenta con los servicios de hospedaje, restaurante y, en los terrenos que rodean a la ex hacienda, se pueden admirar árboles centenarios, huertos y milpas donde se cosecha café, maíz y frijol orgánico entre otras hortalizas.

Fotos:
[wzslider autoplay=»true»]

Información para el Turista:

Actividad:

Disfrutar del paisaje, observar piezas del arte sacro en el museo y descansar en alguna de las habitaciones.

Ubicación:

Se encuentra ubicado en el kilómetro 23 de la carretera 307, Trinitaria — Lagos de Montebello.

Horario:

El museo está abierto de lunes a domingo de 10:00 a 18:00 horas.

Costo:

Gratuito.

[button size=»small»]Contacto:[/button]
Teléfono:  01 (963) 632 5116
E-mail: paradorsantamaria@prodigy.net.mx

Video del Parador Museo Santa María

Parador Museo Santa María from TodosxChiapas on Vimeo.

Jitotol

Anteriormente llamado Xitoltepeque, que en lengua náhuatl significa “Lugar de la lengua hermosa”. Jitotol «Pájaro turquesa» se localiza en las montañas del Norte y tiene una extensión territorial de 203.7 km² .

Limita al Norte con el municipio de Pueblo Nuevo Solistahuacán y Rayón, al Este con Simojovel y El Bosque, al Sur con Bochil, al Oeste con Pantepec. El clima que presenta es cálido subhúmedo con abundantes lluvias en verano; la vegetación es de selva alta y es irrigado por varias corrientes de agua, donde destacan los ríos Isidro Cuculhó, del Rosario y Jitotol.

ATRACTIVOS TURISTICOS EN JITOTOL

La celebración de de San Juan el Bautista:Esta fiesta es la mas grande y bonita del año, donde vienen Las Compañías (Patrones de los municipios aledaños) como son: San Bartolomé de Rayon y San Antonio de Simojovel, las banderas de San Juan los reciben en las entradas y les dan la bienvenida al pueblo de Jitotol.

Cascadas de Salto de Jitotol: Las cascadas el salto se localizan en el tramo jitotol-pueblo nuevo, de los ejidos de las maravillas y laurel municipios de jitotol. se pueden apreciar flora y fauna unica de la region. y una experiencia de aventura primitiva.

Parque Ecoturístico San Martín: Existe en la periferia de la estructura urbana de la cabecera, un predio de propiedad privada, predio San Martin; que cuenta con zona de bosque bajo manejo forestal, y cuenta con un pequeño centro recreativo con el servicio de palapa, asadero y recorrido en bosque, además de un pequeño arrollo acondicionado como balneario.

Ermita de la Capilla de Guadalupe:

Tatasantos:

Siempre Verde: Este bello centro turístico se encuentra geográficamente muy cercano al vecino municipio de Pueblo Nuevo Solistahuacán, lo que lleva a muchos a confundirse y pensar que pertenece a éste. Nada más lejos de la realidad, El Centro Turístico Siempre Verde pertenece al municipio de Jitotol y es por mucho el centro turístico más visitado de la región.

Clima
El clima de Jitotol es cálido subhúmedo con abundantes lluvias en verano y tiene una precipitación pluvial de 1,800 milímetros anuales.

Flora
La vegetación del municipio de Jitotol es de selva alta, y está compuesta por una infinidad de especies entre las que sobresalen: mirasol, , sabino, jopi, chicozapote, caoba, palo de danta, chite, hule, cedro, romerillo, jimba, ciprés, pino, amate, manzanilla, ceiba, y roble.

Fauna
La fauna del municipio de Jitotol la consitutye una gran variedad de especies, entre las que sobresalen: zopilote rey, boa, armadillo, jabalí, tlacuache, puerco espín, venado cabrito, tamborcillo, tortuga cocodrilo, coral, ardilla voladora, iguana de ribera, tortuga plana, tejón y zorrillo.

Video de Jitotol:

Carnaval de Jitotol Chiapas

El carnaval popular que se lleva a cabo todos los años en el mes de febrero es uno de los eventos que logra reunir a casi la totalidad de la población del pueblo de Jitotol. Además de ser uno de los carnavales más hermosos de la región y del estado, apreciado por muchas personas foráneas y documentado en escritos.

 

Referencias:
http://www.jitotol.chiapas.gob.mx
www.jitotolvisit.com.mx
Fotos: Moises Perez López
Carlos Aguilar Cañas

Zinacantán

La principal actividad de este pintoresco pueblo perteneciente a la etnia tsotsil es la floricultura y las artes textiles que se destacan por los brillantes tejidos hechos en telares de cintura y las aplicaciones de plumas y piel en las prendas. En Zinacantán el visitante puede caminar entre las calles y ser invitado por una familia indígena a tomar algún alimento en la cocina de sus humildes casas. Ofrecen chorizo, queso, frijoles, tortillas recién hechas por sus mujeres, café y la embriagante bebida llamada posh. Mientras se come, se puede apreciar la forma en que sus mujeres tejen en los tradicionales telares de cintura y comprar manteles, manteletas, gorros y suéteres de lana.

En el pueblo se encuentra también la iglesia de San Lorenzo, el Museo de Las Mujeres Tejedoras donde se explican algunos de los símbolos más comunes en los bordados de Zinacantán y los invernaderos de rosas, crisantemos y claveles, que le dan un bello colorido al paisaje.

Información General

Zinacantán significa en lengua náhuatl ‘Lugar de Murciélagos’ y Antes de la llegada de las tropas aztecas a los Altos de Chiapas, Zinacantán constituía un importante centro comercial y era considerado como la capital de los tzotziles. En 1486 fue conquistado por los aztecas al mando de Tiltototl.

Colinda al Norte con Ixtapa y Chamula, al Sur con San Lucas, San Cristóbal de Las Casas y Acala, al Este con San Cristóbal de Las Casas y al Oeste con Ixtapa y Chiapa de Corzo. El clima es templado subhúmedo con lluvias en el verano. La vegetación está constituida por bosques de pino-encino. Cuenta con los ríos Taquincum y Santa Elena y los arroyos Atzam, Baltón, Bochojbó, Tontziquín y Chilhó, también existen los manantiales Chilhó, Salinas, Patoil, Bachojbó Alto, San Nicolás y Selva.

Parte de este municipio abarca la Reserva Privada «Cerro Huitepec».

Información para el Turista

Actividad:Admirar la forma en que se teje en telar de cintura, comprar artesanía y si lo desea, comer con una familia tsotsil.Tiempo de actividad: Libre

Ubicación
A 8.1 Km. (20 min.) de San Cristóbal de las Casas, se debe tomar la calle diagonal Ramón Larráinzar en dirección a San Juan Chamula, en el Kilómetro 8.1 está la caseta de cobro, cuesta $15 pesos estacionamiento incluido.Carretera llena de curvas, la velocidad máxima es de 50Km por hora.

Horario
Lunes a domingo de 8:00 a.m. a 18:00 hrs.

Costo
$15 pesos caseta y estacionamiento.

Recomendaciones
Familiar, Parejas, Jóvenes y Retirados.

Tips
Si come con alguna familia Zinacanteca, se acostumbra dejar un donativo o propina, independientemente de lo que desee comprar. No olvide traer su cámara fotográfica.El transporte colectivo que llega a Zinacatán parte del Mercado Municipal en San Cristóbal de las Casas y cuesta $10 pesos por persona.

Principales Hechos Históricos

En 1524 los españoles lo conquistan, los frailes dominicos lo evangelizan y establecen la organización colonial a finales de ese siglo.

En 1778 se hace la primera división territorial interna de la provincia de Chiapas, quedando éste dentro de la Alcaldía Mayor de Ciudad Real.

En 1882 Zinacantán aparece como municipalidad.

En 1883 se divide el estado en 12 Departamentos siendo éste parte del de San Cristóbal.

En noviembre de 1922 aparece ya como municipio libre.

Referencias:
SECTUR
FLICKR
Chiapas.gob

Teopisca

Teopisca es una ciudad que cuenta con dos atractivos: el magnífico retablo barroco de San Agustín, elaborado con madera dorada, esculturas y óleos que perteneció al Ex -Templo de San Agustín (que hoy alberga el Auditorio de la Facultad de Derecho en San Cristóbal de las Casas), y el famoso platillo gastronómico llamado ‘tasajo seco’, que viene con una guarnición de palmitos.

El nombre de Teopisca significa en lengua náhuatl “Casa del señor rojo”. Tiene una extensión territorial de 17.90 km². Colinda al norte San Cristóbal de Las Casas, al Este con Amatenango del Valle, al Sur con Venustiano Carranza y al Oeste con Totolapa y San Cristóbal de Las Casas.

Este municipio ocupa parte de la Zona Sujeta a Conservación Ecológica «Rancho Nuevo».

 Monumentos y Lugares de Interes:

Iglesia de San Agustín: Ubicada frente a la plaza principal de Teopisca.  Se inició su construcción a finales del siglo XVI y se concluyó a principios del siglo XVII y su estilo es mudéjar. La iglesia de Teopisca cabe dentro del grupo de iglesias construidas con materiales permanentes, que incluye a las de Iztapa, Chamula, Huixtán y Aguacatenango que substituyeron a las estructuras primitivas del siglo XVI. Los detalles arquitectónicos diagnósticos en los que se basa esta conclusión son la planta sencilla de cajón y, aun más revelador, el diseño del remate -un frontón truncado con campanarios.

Las grutas del obispo: Sus estalactitas y estalagmitas se pueden admirar a plena luz del día, se localizan aproximadamente a dos kilómetros del centro de la ciudad, accesibles en cualquier época del año, se sugiere visitarlas a partir de las doce horas del día. Quedarás impresionado de esta belleza que la naturaleza nos ha regalado.

Cerro del Tecolote; que puedes apreciar en la cúspide; se localiza aproximadamente a un kilómetro del centro de la ciudad, a un lado del camino que conduce al panteón y a la Cueva del Obispo. Conjuntamente con otro montículo que se encuentra más hacia el norte, denominado «Cerro Pelón», están llenos de leyendas, misterios y tradiciones que vale la pena no pasar inadvertidos. Cuando realices tu visita, definitivamente matarás cuatro pájaros de un solo tiro: 1) Cerro del Tecolote, 2) El Panteón, 3) La Laguna y 4) La Cueva. De paso y te da el tiempo, puedes subir al fascinante Cerro Pelón.

cascada innominada y zona arqueológica.

Información para el Turista:

Actividad:Observar el retablo barroco de la Iglesia y degustar platillo típico.Tiempo de actividad: Libre.

Ubicación
A 34 Km. de San Cristóbal de las Casas. Se debe salir por la calle Real de Guadalupe hacia Tenejapa.

Horario
Lunes a Viernes de 10:00 a 17:00 hrs.

Costo
Gratuita la entrada al pueblo.

Recomendaciones
Familiar, Parejas, Jóvenes y Retirados.

Tips
Desde el Mercado Municipal, al norte de la ciudad de San Cristóbal de las Casas, sale el transporte colectivo y tienen un costo de $15 pesos por persona.

Historia de Teopisca

Paseo cívico del 16 de septiembre de 1932, parada frente al Palacio de Gobierno Municipal de Teopisca, de estudiantes, personal docente, políticos y funcionarios municipales.

Teopisca fue fundada en los picachos de Mispia y Chenecultie; anteriormente era llamada Ostuta,más tarde, sus habitantes tuvieron que abandonar este lugar a causa de una epidemia que diezmó a la población, emigrando al norte a poblar una nueva área, a la que le pusieron por nombre Teopisque. Fue fundada por 15 familias descendientes de Españoles emigraron debido a una plaga de hormigas gigantes, que destruian sus hojares y atacabn a sus hijos, de esto tiene aproximadamente 400 años.

Escudo de Teopisca

En la parte superior se encuentra un listón de color naranja, con la leyenda “año de 1997, municipio de Teopisca”, abajo se observa un grabado (bajo relieve), que representa a un rey de la cultura Kerem que significa pequeño, descendiente de los mayas, el cual se copió de un jarrón que tiene a los costados unos grabados bajo relieve en ambos lados, mismo que existe como vestigio de la cultura Kerem que se asentó en el cerro Pelón, lugar donde fue encontrado. Del bajo relieve se puede apreciar: al centro un rey con un penacho que representa lengüetas de fuego y corrientes de aire, a la espalda del personaje se observa una descripción numérica (jeroglíficos), en la parte inferior una mazorca de maíz, siguiendo a la derecha, un esqueleto de pescado y un venado con una serpiente bajo sus patas. Este bajo relieve, cuenta así mismo con dos columnas, la columna de la izquierda muestra tres jeroglíficos y tres figuras representativas de animales, en la de la derecha una planta como enredadera.

En el lado superior izquierdo se enmarcan tres cerros importantes que son el “Cerro Pelón”, “Juna Kerem” y “el Chiapas”, según cuenta la leyenda, estos cerros encierran algo místico que consiste en un fenómeno visual parecido a una bola de fuego que parte del cerro Juna-Kerem, hacia los otros dos cerros, esto se puede observar principalmente en el mes de diciembre. Sobre el lado superior derecho, apreciamos la presidencia municipal, con un tipo de construcción colonial que data de hace mas de 90 años, en la parte superior del edificio se puede observar una campana que únicamente la hacen repicar en la celebración de las fiestas patrias, cada 15 de septiembre. Y por ultimo, se aprecia en la parte inferior, una mano izquierda, que representa la fuerza de trabajo de la población teopisquense, en la cual se pueden ver tres granos de maíz.

Tecpatán

Tecpatán es un pequeño poblado perteneciente a la etnia zoque el cual tiene dos cualidades. La primera es una de las obras maestras de la arquitectura colonial del siglo XVI. Se trata de un templo y un ex —convento dominico que aún en ruinas, sigue siendo uno de los mayores monumentos chiapanecos del arte colonial. La otra cualidad de Tecpatán, son las artesanías elaboradas en jícaras o tazones esgrafiados, en los que sus artesanos representan paisajes, animales y plantas de la cosmovisión zoque.

Atractivos turísticos de Tecpatán

Los atractivos turísticos con los que cuenta el municipio de tecpatán, concentra valores arquitectónicos de singular belleza como el majestuoso ex – convento de Santo Domingo de Guzmán, que data del siglo XVI, situado en el corazón del pueblo de Tecpatán.

La presa hidroeléctrica Netzahualcyotl, la que en sus alrededores y las islas conforman un bello paisaje, donde predomina la vegetación selvática y diversas especies de fauna.

El balneario natural de aguas termales conocido como “el azufre” donde cada año los visitantes invaden este lugar ya sea para acampar o para estar con la familia ya que es un lugar muy tranquilo y donde se puede disfrutar de grandes paisajes y atardeceres.

Cuenta con ruina del ex – convento Santiago, en la localidad de Quechula, el cual cuando bajan las aguas de la presa Netzahualcoyotl puede ser visitado y admirarse de su majestuosidad de lo que otra fuera una de las mas importantes comunidades prehispánicas;

Tiene un hermoso río de nombre Totopac que en zoque quiere decir, “barranco de papel”.

Gastronomia

Comida

La comida tradicional como: Zhata (fríjol con plátano), pimbo de chipilin, tamal de arroz con mole, tamal de yuca, tazajo con arroz y frijol, frijol con chipilín, mole, hueso asado de res con arroz, carne de puerco entomatado, consome de caracol, armadillo con arroz, tamal de frijol molido con hoja de yervasanta.
Tortillas hechas a mano, totopos, tortilla de elote.

Bebidas

Atole agrio ó de maíz nuevo, Pinol blanco, chocolate, Polvillo, Pozol con cacao, pozol blanco (acompañado de mango verde y chile blanco), agua de cacao, agua de vinagre.

Dulces

Dulce de yuca con panela, jocotes curtidos, dulce de calabaza, nuegado, nance, de papaya, de palomitas, de coco, pepita de calabaza, melcocha, cocoyol, tortita de elote, dulce de plátano.

Información para el Turista:

Actividad: Observación de arte sacro y compra de artesanías.Tiempo de actividad: Una hora.

Ubicación
A 90 Km. de Tuxtla Gutiérrez. Partiendo por la carretera estatal vía Chicoasén, hasta la localidad de Tecpatán, adelante de Copainalá.

Horario
Recomendamos visite este poblado desde las 10:00 hasta las 17:00 hrs.

Costo
Según lo que se consuma.

Recomendaciones
Familiar, Parejas, Jóvenes y Retirados.

Tips
Lleve ropa y calzado cómodo. Lleve efectivo, no aceptan tarjeta de crédito o débito.Recomendamos visitar las magníficas ruinas del Templo y ex —convento de Santo Domingo, pues es uno de los mayores monumentos coloniales del arte chiapaneco.

Historia de Tecpatán

Tras la conquista española, Tecpatán se convirtió en uno de los más importantes centros de evangelización de Chiapas, en 1564 Fray Antonio de Pamplona, un sacerdote dominico, fundó el convento de Tecpatán adjunto al templo de Santo Domingo de Guzmán, actualmente en ruinas y uno de los principales símbolos y atractivos de la población. Tras la independencia y en el siglo XIX la importancia religiosa de Tecpatán disminuyó considerablemente pasando su administración directamente a la sede diocesana de San Cristóbal de las Casas. En 1883 se terminó la construcción del camino que unió Tecpatán con San Cristóbal de las Casas en el gobierno del Gral. Miguel Utrilla; en 1914 durante la Revolución mexicana se constituyó en cabecera municipal del nuevo Municipio de Tecpatán, al que en 1961 se le dio la categoría de «Municipio de primera categoría», cuando los municipios chiapanecos usaban estas denominaciones, durante el gobierno de Samuel León Brindis.

Fiestas y Tradiciones

San Marcos- 24 de abril

Es la feria del pueblo, donde se encuentra uno con juegos mecánicos, gastronomía zoque, eventos socioculturales, intercambios culturales, charreadas, exposiciones de diferentes escuelas del municipio, se realiza el certamen señorita Tecpatán, con chicas de las diferentes comunidades de Tecpatán.

Santo Domingo de Guzman – 1 al 5 de agosto
Virgen de Guadalupe – 12 de diciembre
Santa Lucia – 13 de diciembre

Referencias:
http://www.inafed.gob.mx/tecpatan
SECTUR Chiapas

San Juan Chamula

3729760833_110371e6d7_z

San Juan Chamula es un viaje para adentrarse en el misticismo que guardan celosamente los pobladores tzotziles de este pueblo, considerado mágico por la conservación y preservación de sus culturas, tradiciones.

San Juan Chamula está situado a una altitud de 2,260 metros sobre el nivel del mar  y cuenta con una población que está conformado por más de 58,920 habitantes.Cabe resalta que el pueblo de chamula se fundó casi inmediatamente después de la derrota de los indios chiapanecas en la batallada librada en 1524.

imagessanjuanchamulaEste modesto pueblo es un importante centro ceremonial y el principal atractivo del lugar es el Templo de San Juan Bautista. Cuando camina un visitante por la plaza, los niños se acercan a vender sus cinturones y otros tejidos. El visitante para acceder al interior del templo, debe pasar primero a la oficina de turismo para pagar un pase oficial con el que se permite la entrada. En su interior es posible observar el sincretismo que se llevó a cabo entre la religión católica y el pensamiento maya tsotsil.

El nombre de Chamula significa “Guacamayo Escarlata” o lugar  donde abundan guacamayas, que con el tiempo y la castellanización quedaría como Chamula. Otra interpretación dice que significa “Lugar de agua espesa, como de adobe”.

Algunos de los santos están vestidos con la indumentaria de los chamulas, a veces hay sanadores que hacen limpias a los parroquianos y los cánticos se hacen  en lengua tsotsil.  Al interior hay ‘iloles’ o personas que vigilan a los visitantes, pues los habitantes de San Juan Chamula cuidan celosamente sus costumbres. Solamente el día 24 de junio se abre el gran portón del templo, por ser día de San Juan.

Aquí en esta parte de los altos de Chiapas la religión fue introducida por los evangelizadores del siglo XVI, y adaptadas a las tradiciones religiosas más antiguas.  San Juan Chamula fue el principal escenario de la Guerra de las Castas de 1869 y fue en la Iglesia donde se refugió el fervor·

Atractivos turísticos

Los principales atractivos turísticos son: San Juan Chamula, Iglesia de San Juan Bautista, La Fiesta del Carnaval, Museo Etnográfico de Chamula, El cerro Tzontehuitz y la laguna Petej.

Fiestas, Danzas y Tradiciones

Las celebraciones más importantes son: San Sebastián, San Juan Bautista, Santa Rosa, San Mateo y la Virgen del Rosario.

Artesanías

En el municipio se elaboran textiles de lana y algodon, sombreros de palma, fabricación de instrumentos musicales, objetos de piel y productos de piel y cuero y articulos de cantera.

Gastronomía

El platillo tipico del municipio es carne a la chamula. En San Juan Chamula se produce pox (se pronuncia posh), un aguardiente regional utilizado en actos ceremoniales. Es una bebida muy fuerte hecha mediante la fermentación del maíz.

 Información para el Turista

Actividad:Observación de rasgos sincréticos entre la religión católica y elementos mayas. Compra de artesanías.

Tiempo de actividad: Una hora.

Ubicación
A 7.6 Km. de la Ciudad de San Cristóbal de las Casas (15 minutos de recorrido). Hay curvas muy cerradas.

Horario
Lunes a domingo de 10:00 a 17:00 hrs.

Costo
$20 pesos por persona es el costo del pase que otorga la oficina de turismo.

Recomendaciones
Familiar, Parejas, Jóvenes y Retirados.

Tips
Si llega en auto, se puede estacionar junto al mercado.
Al interior del templo está prohibido tomar fotos con cualquier tipo de aparato, recuerde que los habitantes de San Juan Chamula son muy celosos de sus tradiciones.
Desde el Mercado Municipal en San Cristóbal de las Casas parte un transporte colectivo hacia San Juan Chamula y su costo es de $15 pesos por persona.

Video San Juan Chamula

Referencias:
PueblosMéxico.com.mx
SECTUR Chiapas <- foto
flickr <- foto