Jitotol

Anteriormente llamado Xitoltepeque, que en lengua náhuatl significa “Lugar de la lengua hermosa”. Jitotol «Pájaro turquesa» se localiza en las montañas del Norte y tiene una extensión territorial de 203.7 km² .

Limita al Norte con el municipio de Pueblo Nuevo Solistahuacán y Rayón, al Este con Simojovel y El Bosque, al Sur con Bochil, al Oeste con Pantepec. El clima que presenta es cálido subhúmedo con abundantes lluvias en verano; la vegetación es de selva alta y es irrigado por varias corrientes de agua, donde destacan los ríos Isidro Cuculhó, del Rosario y Jitotol.

ATRACTIVOS TURISTICOS EN JITOTOL

La celebración de de San Juan el Bautista:Esta fiesta es la mas grande y bonita del año, donde vienen Las Compañías (Patrones de los municipios aledaños) como son: San Bartolomé de Rayon y San Antonio de Simojovel, las banderas de San Juan los reciben en las entradas y les dan la bienvenida al pueblo de Jitotol.

Cascadas de Salto de Jitotol: Las cascadas el salto se localizan en el tramo jitotol-pueblo nuevo, de los ejidos de las maravillas y laurel municipios de jitotol. se pueden apreciar flora y fauna unica de la region. y una experiencia de aventura primitiva.

Parque Ecoturístico San Martín: Existe en la periferia de la estructura urbana de la cabecera, un predio de propiedad privada, predio San Martin; que cuenta con zona de bosque bajo manejo forestal, y cuenta con un pequeño centro recreativo con el servicio de palapa, asadero y recorrido en bosque, además de un pequeño arrollo acondicionado como balneario.

Ermita de la Capilla de Guadalupe:

Tatasantos:

Siempre Verde: Este bello centro turístico se encuentra geográficamente muy cercano al vecino municipio de Pueblo Nuevo Solistahuacán, lo que lleva a muchos a confundirse y pensar que pertenece a éste. Nada más lejos de la realidad, El Centro Turístico Siempre Verde pertenece al municipio de Jitotol y es por mucho el centro turístico más visitado de la región.

Clima
El clima de Jitotol es cálido subhúmedo con abundantes lluvias en verano y tiene una precipitación pluvial de 1,800 milímetros anuales.

Flora
La vegetación del municipio de Jitotol es de selva alta, y está compuesta por una infinidad de especies entre las que sobresalen: mirasol, , sabino, jopi, chicozapote, caoba, palo de danta, chite, hule, cedro, romerillo, jimba, ciprés, pino, amate, manzanilla, ceiba, y roble.

Fauna
La fauna del municipio de Jitotol la consitutye una gran variedad de especies, entre las que sobresalen: zopilote rey, boa, armadillo, jabalí, tlacuache, puerco espín, venado cabrito, tamborcillo, tortuga cocodrilo, coral, ardilla voladora, iguana de ribera, tortuga plana, tejón y zorrillo.

Video de Jitotol:

Carnaval de Jitotol Chiapas

El carnaval popular que se lleva a cabo todos los años en el mes de febrero es uno de los eventos que logra reunir a casi la totalidad de la población del pueblo de Jitotol. Además de ser uno de los carnavales más hermosos de la región y del estado, apreciado por muchas personas foráneas y documentado en escritos.

 

Referencias:
http://www.jitotol.chiapas.gob.mx
www.jitotolvisit.com.mx
Fotos: Moises Perez López
Carlos Aguilar Cañas

Combate Naval y Julión Álvarez en Chiapa de Corzo

Foto de portada: Erick Becerra // Primera foto de nota: Paco Nazar

Aproximadamente a las nueve de la noche con diez minutos del pasado sábado 21 de enero, dio inicio el conmemorativo combate naval de Chiapas de corzo en las aguas del Río Grijalva.

El cielo oscuro se encendió con las coloridas luces  tradicionales de de la Fiesta Grande de esta ciudad colonial.

Fue un espectaculo que disfrutaron chiapacorceños, tuxtlecos, coletos y turistas de diferentes puntos del Estado, del país y del mundo.

El coordinador de medio de esta feria, Roberto Cañaveral dijo que el año pasado solo fueron treinta minutos de espectáculos pirotécnico y para este  año se aumentaron quince minutos más de lo esperado, teniendo en cuenta que se dio un show de combate con un aproximado de cuarenta y cinco minutos memorables.

Finalizando el combate, en el parque central (a pocos metros del malecón), bajo la presencia de la emblematica pila o fuente de Chiapa de Corzo, mucha gente ya esperaba al paisano Julio César Álvarez Montelongo, mejor conocido como Julión Álvarez, quien interpreto éxitos como “Ni lo intentes”, “Las mulas de Moreno” “Márchate”, “Terrenal”, “Corazón Mágico” entre otras.

Sin duda alguna nuevamente Julion hizo de las suyas cantando un poco más del tiempo como muestra de cariño que le tiene a su gente, a sus paisas como dice.

Algo que  llamó la atención fue ver reunida a la familia de Julion Álvarez, en este concierto lo acompañaron su señor padre César Álvarez Villalpando, y su madre la señora María Felicitas Montelongo Esquivel, además de tíos, primos y conocidos.

 

Chicomuselo, la perla escondida del Estado de Chiapas

El municipio de Chicomuselo es una perla escondida del Estado de Chiapas. Su territorio se localiza en la Sierra Madre de Chiapas y en la Depresión Central, muy cerca de la República de Guatemala, por lo que es posible admirar sus grandes montañas y extensos valles.

El nombre de este pueblo significa en lengua náhuatl “siete jaguares”, de los vocablos chikome – siete y oselotl-jaguar. Por otra parte se menciona que el nombre viene de Francisco Muselo, un terrateniente que existió en la región alla por año de 1840, lo cierto es que no existe registro oficial alguno, mucho menos algún familiar que defienda esta versión.

“La tierra de los siete jaguares” está representada por sus dos emblemáticos ríos, el Yayahuita y el Tachinula, que propician el desarrollo de los cultivos y la ganadería. El rio caliente y el rio frio, como también se les conoce, confluyen muy cerca de la cabecera municipal y dan origen al sitio ecoturistico “La Junta”.

Esta belleza natural es muy visitada por los lugareños que llegan a bañarse, o bien, acuden con sus familiares a comer a orillas de los ríos. Es en semana santa cuando más personas frecuentan “La Junta” ya que en ese lugar se realizan actividades deportivas y culturales como parte de los festejos de la feria del pueblo.

Otros símbolos naturales y de gran belleza de Chicomuselo son el Cerro del Cofre y La Pochota. Al cerro se le llama de esa manera por la forma que tiene, además se dice que está “encantado” y que en la cima se puede hallar oro; La Pochota es una ceiba que se localiza en medio del parque central y ha existido desde los primeros asentamientos en este lugar.

El café es el principal factor de economía chicomuselense, que es sembrado aprovechando las laderas de la zona templada húmeda, al cobijo de los grandes bosques de coníferas, en la actualidad se fomenta el cultivo del café orgánico que es exportado a Europa y Estados Unidos. Rumbo a las tierras bajas, la siembra de granos y la actividad pecuaria, comienzan a ser las actividades predominantes.

En referencia a su origen, la región de Chicomuselo fue habitada por una cultura que aún no ha sido estudiada con la importancia que amerita, los Chicomuseltecas. Esto según el artículo “Chicomuselo y su Historia” publicado por el profesor Armando Moreno Domínguez en la revista “Lo Nuestro” editada en Frontera Comalapa en el año 2002.

Allí menciona que el idioma Chicomuselteco junto con el Huasteco que es hablado en San Luis Potosí y en el norte de Veracruz constituyen el subgrupo

Huastecano de la familia Maya. Es de esa manera que surge el misterio de cómo estos dos idiomas -y culturas- pueden estar tan separados geográficamente.

Para explicar eso, Moreno refiere cuatro hipótesis de las cuales las más probables según el autor del artículo son dos, una es del Dr. John Clark, personero de la Fundación Arqueológica Nuevo Mundo quien sostiene que los Huastecos dejaron a los Chicomuseltecas en su lugar de origen (Chicomuselo) y emigraron hacia el norte. La otra hipótesis dice que los Huastecos se dividieron en algún lugar ubicado entre las presentes regiones Huastecanas y Chicomuseltecas y emigraron en direcciones opuestas.

Un fragmento de la canción que el profesor Armando Moreno le compuso a este pueblo dice “estando lejos yo no te olvido y siempre a ti he de regresar, San Pedro dijo aquí está el cielo, Chicomuselo es su portal”. Sin duda, cada rincón de nuestro Estado cuenta con grandes bellezas naturales, con su propia historia, costumbres y tradiciones que hay que rescatar.

Chiapas, destino turístico con mayor crecimiento a nivel nacional: FEDETUR

Chiapas presenta un panorama favorable en turismo, afirmó el presidente de la Federación Turística en la entidad, Mauricio Penagos Malda.

“En los últimos años hemos tenido un crecimiento sostenible y gracias a la seguridad principalmente a la promoción, Chiapas representa prácticamente el cinco por ciento comparado al año anterior”.

El promedio de ocupación hotelera durante el 2011 en el centro del estado fue del 64 por ciento cuando a principios del año era del 45 por ciento.

En Palenque, el promedio fue del 54 por ciento, en San Cristóbal de las Casas se sostuvo en 57 por ciento, mientras que en el Soconusco alcanzó un 49 por ciento, indicadores que podrían elevarse al cierre del año.

“Hay ya números destinos que reportan arriba del 90 por ciento como lo es palenque como les comentaba Palenque y San Cristóbal y eso creo que una buena noticia para consolidar 2011 y que Chiapas hay aparecido como uno de los destinos con mayor crecimiento a nivel nacional cuando otros destinos tuvieron números negativos”.

El presidente de la Fedetur Chiapas, dijo que el turismo en los próximos años debe ser el motor principal para la economía de nuestro país y el acuerdo nacional que se firmó entre empresarios y la federación debe apuntalar esas acciones.

Todos por Chiapas fue certificado como Embajador

El sábado pasado el equipo de TodosporChiapas.com fue certificado como un Embajador por #Chiapas en reunión con el presidente de Fundación Azteca Chiapas, Luis Armando Melgar Bravo, y los integrantes del programa “Embajadores por Chiapas”, con el fin de renovar ese ímpetu y sobre todo plantear los objetivos y retos para el próximo año en esta importante labor.

Con la presencia de los Embajadores por Chiapas de distintas regiones del estado, Melgar Bravo, mostro su admiración por el gran trabajo que estos personajes han desempeñado en cada una de sus localidades y sobre todo de lo importante que es el seguir aportando de manera conjunta para la proyección turística de Chiapas.

Por su parte, el grupo de embajadores conformados por Carlos de Jesús Aguilar, región del Bosque; Carlos Villareal, región Soconusco; Víctor Mendoza, región Norte; Sergio López, región Metropolitana (TodosporChiapas); Verónica Gómez, región Maya; Ulises Roberto Torres, región Tulija Tseltal Chol; Omar Saucedo, región Meseta Comiteca Tojolabal; Alejandro Tamayo, región Valles Zoque; Laura García, región Altos Tsotsil Tseltal; Kandy González, región de los Llanos; Paco Torres Ruiz, región Frailesca; Diego López, región Mezcalapa; reconocieron el trabajo de Fundación Azteca, a través de este programa, sobre todo porque permite que los mismos ciudadanos sean los que transmitan la magia del estado de Chiapas.

Asimismo en esta reunión, los integrantes de este programa Embajadores por Chiapas, mencionaron distintas propuestas las cuales permitan la proyección de la cultura, tradición, escancia y mas quenada distintos rincones de la entidad que aun no son tan conocidas y con ello alcanzar uno de los objetivos principales de esta gran labor.

“con el programa Embajadores por Chiapas, buscamos exista una proyección del estado y que la gente de todo el mundo sea parte de Chiapas”, señaló en la entrevista.

Redacción: Chiapash.

Más de esta Noticia de Embajadores por Chiapas

http://www.chiapashoy.com/tuxtlahoy/5110.html

http://www.cuartopoder.mx/PagPrincipal_Noticia.aspx?idNoticia=263769&idNoticiaSeccion=4&idNoticiaSubseccion=14

http://diariolavozdelsureste.com/lavoz/chiapas/25611.html

http://www.diariodechiapas.com/index.php?option=com_content&view=article&id=36437%3Aembajadores-por-chiapas-reciben-certificados-de-manos-de-luis-armando-melgar&catid=25%3Adestacado&Itemid=585

Zinacantán

La principal actividad de este pintoresco pueblo perteneciente a la etnia tsotsil es la floricultura y las artes textiles que se destacan por los brillantes tejidos hechos en telares de cintura y las aplicaciones de plumas y piel en las prendas. En Zinacantán el visitante puede caminar entre las calles y ser invitado por una familia indígena a tomar algún alimento en la cocina de sus humildes casas. Ofrecen chorizo, queso, frijoles, tortillas recién hechas por sus mujeres, café y la embriagante bebida llamada posh. Mientras se come, se puede apreciar la forma en que sus mujeres tejen en los tradicionales telares de cintura y comprar manteles, manteletas, gorros y suéteres de lana.

En el pueblo se encuentra también la iglesia de San Lorenzo, el Museo de Las Mujeres Tejedoras donde se explican algunos de los símbolos más comunes en los bordados de Zinacantán y los invernaderos de rosas, crisantemos y claveles, que le dan un bello colorido al paisaje.

Información General

Zinacantán significa en lengua náhuatl ‘Lugar de Murciélagos’ y Antes de la llegada de las tropas aztecas a los Altos de Chiapas, Zinacantán constituía un importante centro comercial y era considerado como la capital de los tzotziles. En 1486 fue conquistado por los aztecas al mando de Tiltototl.

Colinda al Norte con Ixtapa y Chamula, al Sur con San Lucas, San Cristóbal de Las Casas y Acala, al Este con San Cristóbal de Las Casas y al Oeste con Ixtapa y Chiapa de Corzo. El clima es templado subhúmedo con lluvias en el verano. La vegetación está constituida por bosques de pino-encino. Cuenta con los ríos Taquincum y Santa Elena y los arroyos Atzam, Baltón, Bochojbó, Tontziquín y Chilhó, también existen los manantiales Chilhó, Salinas, Patoil, Bachojbó Alto, San Nicolás y Selva.

Parte de este municipio abarca la Reserva Privada «Cerro Huitepec».

Información para el Turista

Actividad:Admirar la forma en que se teje en telar de cintura, comprar artesanía y si lo desea, comer con una familia tsotsil.Tiempo de actividad: Libre

Ubicación
A 8.1 Km. (20 min.) de San Cristóbal de las Casas, se debe tomar la calle diagonal Ramón Larráinzar en dirección a San Juan Chamula, en el Kilómetro 8.1 está la caseta de cobro, cuesta $15 pesos estacionamiento incluido.Carretera llena de curvas, la velocidad máxima es de 50Km por hora.

Horario
Lunes a domingo de 8:00 a.m. a 18:00 hrs.

Costo
$15 pesos caseta y estacionamiento.

Recomendaciones
Familiar, Parejas, Jóvenes y Retirados.

Tips
Si come con alguna familia Zinacanteca, se acostumbra dejar un donativo o propina, independientemente de lo que desee comprar. No olvide traer su cámara fotográfica.El transporte colectivo que llega a Zinacatán parte del Mercado Municipal en San Cristóbal de las Casas y cuesta $10 pesos por persona.

Principales Hechos Históricos

En 1524 los españoles lo conquistan, los frailes dominicos lo evangelizan y establecen la organización colonial a finales de ese siglo.

En 1778 se hace la primera división territorial interna de la provincia de Chiapas, quedando éste dentro de la Alcaldía Mayor de Ciudad Real.

En 1882 Zinacantán aparece como municipalidad.

En 1883 se divide el estado en 12 Departamentos siendo éste parte del de San Cristóbal.

En noviembre de 1922 aparece ya como municipio libre.

Referencias:
SECTUR
FLICKR
Chiapas.gob

Chincultik

Zona Arqueológica de Chincultik

Chinkultic  ó  Chincultik es una zona arqueológica de la civilización maya, la cual significa “Pozo Escalonado”, ubicada a 56 kilómetros de Comitán.

“difícil dar con un sitio igualmente poético y evocador. La soledad del rumbo; el miraje divino del lago; las islas con altos peñascos donde vienen a abatirse las garzas; las riberas saturadas de ensueño; los bosques espesos… Ambiente de misterio!. La vida del remoto ayer, tan rica de palpitaciones, diriase que despierta de improviso…” Antr. Enrique Juan Palacios

Son dos los atractivos principales de esta zona arqueológica; en primer lugar la ubicación de los conjuntos arquitectónicos, pues los mayas construyeron los edificios más importantes en la cima de la montaña desde donde se aprecia una vista excepcional, desde aquí es posible contemplar al norte el Cenote Azul ( depósito natural de agua dulce ), al noreste la Laguna de Chanujabab y al noroeste la Laguna de Tepanchuapan; por otro lado, los mayas, para cimentar sus construcciones, aplanaron el terreno y sobre las inmensas plataformas, construyeron sus edificios.
chincultik panoramica chiapas maya

Hay cuatro núcleos de construcciones principales identificados como A.B, C y D. En las partes bajas de la zona arqueológica se pueden apreciar también lo que fueron las paredes y muros de las casas habitación. La zona tiene una superficie total aproximada de tres kilómetros cuadrados.

chincultik panoramica – Francisco Thomas

Información para el Turista:

Actividades: Observación de la zona arq. maya, el cenote azul y las dos lagunas. Tiempo de la actividad, dos horas.

Ubicación: Hay que dirigirse por la desviación a Ciudad Cuauhtémoc, carretera 190 hacia el Parque Nacional Lagunas de Montebello, se recorren 47 kilómetros hasta llegar a la salida, a la izquierda que conduce a la zona arqueológica.

Horario y Costo:
De lunes a domingo de 9:00 a 16:00 hrs. $35 pesos por persona en general.

Video de Chincultic – Zona Arqueológica

 

Centro Ecoturístico en Chincultic


El Centro Ecoturístico, es ideal para visitar en cualquier temporada del año; cuenta con vestíbulo, senderos, ciclopista, renta de bicicletas, kayacs, un restaurant con un estilo mexicano con vista a las ruinas de Chinkultic y muelle flotante para actividades acuáticas.

Es la opción ideal para el descanso familiar ya que cuenta con una ubicación estratégica cercana a la zona arqueológica de Chinkultic, los Lagos de Montebello y los Lagos de Colón, con servicios para el esparcimiento de sus visitantes como el hostal o albergue que hospedará a grupos, en dormitorios divididos para hombres y mujeres.

La ciclopista con bicicletas de montaña, los recorridos a caballo, y la cocina del lugar son los puntos clave del lugar, ya que en el Centro Ecoturístico Chinkultic se cocinarán platillos típicos elaborados por las mujeres del ejido que recibieron capacitación en el arte culinario, de esta manera toda la comunidad se integró al trabajo que generará dicho proyecto turístico.

En el Centro Comunitario Chinkultic se conserva lo mejor del contacto con la naturaleza, pero de manera confortable, muestra de ello son las seis suites, cada una inspirada en los lagos de esta zona y es que cada una de ellas lleva sus nombres, Chajchaj, Chobjij, Tojobel, Chenmayo, entre otras.

Datos de Contacto:

El precio de cabañas $600.00
Albergue$150.00 por persona.