La Fauna en el Arte – Maestro Rafael Corzo Espinoza

Fecha: Del 25 de marzo al 14 de mayo
Lugar: Vestíbulo del Centro Cultural de Chiapas Jaime Sabines
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Rafael Corzo Espinoza


Nace en la ciudad de Vilaflores, Chiapas en 1938. Dominó la acuarela y el dibujo desde muy chico. Siendo adolescente asistió a la clase de dibujo en la antigua prevocacional donde desarrollo y aprendió técnicas como la sombra, perspectiva, centrado, proporciones, etc. Después se traslada al D.F. donde  recibe un taller libre en San Carlos. Se trasladó con su esposa al poblado Copoya, Chiapas; donde comienza a ensayar la escultura con cemento, material que siempre pensó que tenía grandes cualidades pásticas. Después descubre la malla metálica sernidora, que bautizó como «Ferro Cemento», otra innovación fue policromar las figuras y sombrearlas.

Fauna en el Arte - Miguel Angel del Toro

Fauna en el Arte - Hormigas

EXPOSICIONES INDIVIDUALES:

Café Galería «El rumbo» 1997 (escultura)

«Forma y colorines», Café Galería «Este sur» 1998

«Del jugetero» Museo Hermila Dominguez, Comitán, 2000

«La trilla del primate», enero 2005

«La talacha del Corsario», congreso del estado

«Apocalipsis», Galeria UNACH, 2001

«De Centauros; Mitos y Reales» –  centro cultural jaime sabines 2006

«La escultura en la tecnologia» Museo Chiapas de Ciencia y Tecnologia, abril 2007

«La trilla del primate» museo chiapas noviembre 2008

«Apocalipsis» museo de arte hermila dominguez, comitán chiapas

Un regalo para San Cristóbal

¿Quiere conocer el Valle de Jovel?

La Sala Museográfica de Historia y Curiosidades
Marco A. Orozco Zuarth
Colaborador/Noticias

En una plática que Miguel Ángel Muñoz Luna sostenía con el historiador Jan de Vos surgió la idea de hacer una pequeña exposición ecológica del valle o cuenca de San Cristóbal. Ese fue el inicio del proyecto de la Sala Museográfica de Historia y Curiosidades de San Cristóbal de Las Casas, que se inauguró el pasado 31 de marzo al cumplir 482 años de haberse fundado la otrora Ciudad Real. “Fue un regalo para mi ciudad”, dijo Miguel Ángel. Este proyecto se combina con la idea de elaboración de un libro que pretende publicar en el 2028 en el marco de los 500 años de fundación de la ciudad y el cual abarca diversos temas.

Relata que posteriormente, a través de la Fundación Miguel Muñoz, se realizó el proyecto por escrito quedando un Museo de Historia para nuestra colonial ciudad, el cual dada las dimensiones y la inversión se dividió en salas, una de las cuales es la que presentamos en el marco de la fundación de la ciudad, y que estará expuesta hasta el 2012 para iniciar con la segunda. Esta primera sala museográfica de Historia y Curiosidades de San Cristóbal es un espacio en donde los niños y jóvenes podrán conocer sobre cómo llegó el carro, la bicicleta, la radio, el periódico, etc.; conocer como cada barrio se especializaba en algún oficio o actividad para hacer autosustentable a la misma, y a través de fotos de la colección del Sr. Vicente Kramsky ver a través de los años los cambios que ha tenido nuestra ciudad.

Se trata de un Sala Museográfica porque es la primera de un conjunto que pretenden formar el Museo de Historia y Curiosidades de San Cristóbal; de historia porque es la base del desarrollo de la misma, desde el siglo XVI hasta el XXI; y de curiosidades porque trataremos de hacer amenos los relatos con anécdotas y vivencias que experimentaron los antiguos sancristobalenses para sacar adelante a una ciudad aislada por mucho tiempo debido a su ubicación geográfica. El trabajo será continuo hasta el 2028 en el que deberán estar listas las 22 salas para la conmemoración de los 500 años de la ciudad.

Miguel Ángel es un joven Ingeniero en Sistemas Computacionales de 24 años de edad, que creó su propia fundación, a través de la cual recibió apoyo de diversas empresas locales de iniciativa privada, así como de diversas organizaciones como son la Sociedad Geográfica Española y la Sociedad Astronómica, Geográfica de Ciudad Real España y la Sociedad Histórica, Científica y Literaria de Ciudad Real de Chiapas. Señala que “La inversión realizada a este proyecto fue a través de donaciones hechas a la Fundación Miguel Muñoz, por parte de diversas empresas de iniciativa privada, así como de muchos sancristobalenses que nos prestaron material para poder llevarla a cabo”. Destaca que a la fecha no ha recibido apoyo oficial, únicamente se trabajó con organizaciones no gubernamentales, pero estamos abiertos a recibir apoyos de cualquier institución”. En esta primera sala, se tuvo una inversión aproximada de 750 mil pesos. El proyecto originalmente tiene 10 etapas, que se realizarán cada dos años con la presentación de una nueva sala museográfica. La idea original es para el 2028 terminar un museo que albergue a las salas que se presenten a partir del 2010 y algunas que serán inauguradas con el inmueble.

Como cronista cuenta que “es una experiencia muy interesante, porque se aprende de museografía, las crónicas se deben de sintetizar, haciéndolas más interesantes pero sin que lleguen a ser pretenciosas. Básicamente es dar a conocer la historia de una manera sencilla, divertida y con un sustento documental que compruebe la veracidad de las mismas. En esta primera sala trabajé en el guión museográfico y parte en el diseño de la exposición”.

La idea es que sea un espacio en donde los sancristobalenses se sientan identificados con la ciudad, en donde la gente recuerde, se divierta, pero sobre todo se sienta orgullosa de pertenecer a esta hermosa ciudad y a este majestuoso Estado. Y lo más importante, un regalo cultural para esta ciudad en su aniversario 482. Se convierte en una nueva opción para el turismo cultural, y además con el cierre temporal por remodelación del Museo de Los Altos en el ex-convento de Santo Domingo, en el único espacio para comprender un poco como era San Cristóbal en años anteriores.

En ella encontramos varias mamparas con historia y datos curiosos, por ejemplo la que se titula ¿Por qué coletos? Y nos explica que así se referían los indígenas y los habitantes del barrio a los españoles y criollos que usaban una coleta para adornar su cabello. Otra lámina explica la construcción del Arca de Jovel en el año de 1879, ante las frecuentes inundaciones que se daban en el lugar. Otra en la que reproduce una crónica que hace pensar que la fotografía se inventó en San Cristóbal. Otra muestra una copia del premio mayor que cayó en la ciudad en 1947. Así por estilo, al hacer el recorrido por la sala vamos aprendiendo y comprendiendo a esta bella ciudad.

La sala se ubica en un conocido hotel del céntrico Barrio de la Merced, la entrada es gratuita. Desde el 2007, creó el primer portal histórico de su ciudad, el cual puede consultar en www.miguelmunoz.org.

La inauguración fue el 31 de marzo pasado, en donde asistieron Leobardo Cancino, como representante del Presidente Municipal, Mariano Díaz Ochoa, Jan de Vos y un servidor. Además asistieron gente relacionada con la cultura y los siguientes cronistas: Octavio Gordillo y Ortíz, Martha Azucena Morales Constantico, Roberto Fuentes Cañizales, Gloria Cano de Maza, Mario Magaña Martínez, Gloria Pinto Mena, María Eugenia de la Cruz, Catarino Ramón Trujillo y Porfirio Morison Trejo.

Finalmente nos adelanta que  tiene ya avanzado un libro que hablará sobre el barrio de la Merced, el cual es el barrio al cual pertenece, en donde tratará de hacer algunas semblanzas sobre la historia de la orden, las ferias populares y algunos personajes.
1 La Sala Museográfica de Historia y Curiosidades de San Cristóbal de Las Casas se inauguró el pasado 31 de marzo al cumplir 482 años de haberse fundado la otrora Ciudad Real.
2 Se trata de un espacio donde los sancristobalenses se sientan identificados con la ciudad, en donde la gente recuerde, se divierta.
Fotos: Marco A. Orozco Zuarth.

Rostros y Curiosidades del 10° Festival Rosario Castellanos

UN MOMENTO MAS EN LA VIDA DE COMITAN

El 10° Festival fue todo un exito, se vivio de todo y pude sentir muchas emociones.. los artistas fueron buenos, la organización me parecio bien.

Solo tengo un detalle que comentar, el cual tiene que ver con las conferencias sobre chayito a quien se le dedico estos eventos artisticos concurridos de personas, pero, quien si no es Rosario Castellanos la mas grande, el motivo de la celebración, no es a ella a quien uno debe de darle su aplauso más fuerte ?, escuchar lo que nos dice con sus textos, hacercarnos un poquito para tratar de sentir lo que ella sintio. Me toco estar por las conferencias que diferentes maestros hablaron sobre Rosario, emocionantes palabras y detalles me hicieron temblar, aclaro palabras de rosario.

Esperemos que el 11° Festival a Rosario este tipo de eventos donde se tiene a Rosario como la persona principal y atraves de otros nos hable, estemos presentes y sea el mayor acto concurrido.

Aqui les comparto unas fotografias de lo que titule «Rostros y Curiosidades» porque también estan presentes:


Esperamos sus comentarios:

Danza Contemporanea del Centro Estatal de Bellas Artes – 10° Festival Rosario Castellanos

Danza Contemporanea del Centro Estatal de Bellas Artes

Danza Contemporanea de Bellas Artes


El grupo de jovenes que conforman la danza contemporanea de Bellas Artes, fue algo grande, sorprende. La coordinación con la que realizaban cada una de sus coreografias, la musica que acompañaba a los movimientos finos y fuertes en cada uno de sus actos, las luces del escenario, hicieron vibrar el teatro junchavin.

Un acto de gran calidad para el último día de cierre del Festival Rosario Castellanos

Fotografias:

Videos:

Estaran disponibles hoy por la tarde y mañana realizaremos una entrada especial titulada «Los rostros del 10° Festival Rosario Castellanos»

3 Conferencia sobre Rosario Castellanos -10° Festival

3 Conferencia sobre Rosario Castellanos

«Vida y Obra de Rosario Castellanos» este fué el titulo que la Maestra: Beatriz Rodriguez Guillermo toco durante la conferencia que dio a conocer en las instalaciones de la casa de la cultura.

Para ser breves, la información que compartio fue intensa, llegadora y de asombro. Rosario es de Admirar

Fotografias:

Videos:

Video2:

Francisco Cespedes – 10° Festival Rosario Castellanos

FRANCISCO CESPEDES

Francisco Cespedes

Francisco Fabián Céspedes Rodríguez formó parte de algunas agrupaciones cubanas como el grupo de Pucho López y la Orquesta Cubana de Música Moderna, agrupación con la que cantaba temas tanto de su autoría como de feeling -un movimiento de música que surgió en Cuba, el cual es una mezcla de bolero con jazz y con el que se estuvieron presentado a lo largo de su país-, para finalmente llegar a México, donde decide radicar iniciando una carrera en la música.

Autor de las canciones Pensar en Tí y Que tú te vas interpretados por Luis Miguel en 1992 y 1996 respectivamente, iniciando así su primera etapa dentro de la música como compositor. Participó como solista en el Festival de Viña del Mar 1997, representando a México con Hablo de ti, una canción qua había escrito en Cuba años atrás y con la que logró el segundo lugar en tan afamado festival latinoamericano. Derivado del éxito en el festival, consigue grabar su primer álbum como solista titulado: Vida loca el cual obtuvo Quíntuple Disco de Platino en España, así como 3 Premios Amigo como Mejor Artista Revelación Latino entre otros.
Ha realizado otros albums como ¿Dónde está la vida?, que fue Disco de Platino por sus ventas en México, Ay Corazón, su tercer disco de estudio, Autorretrato, Bola de Nieve el cual incluyó un DVD con un domental, obteniendo nominación al Grammy en el año 2007.
Para el 23 de Junio del 2009 salió a la venta el material llamado Te Acuerdas. Este ultimo con las colaboraciones de Gonzalo Rubalcaba tocando el Piano, Ignacio Berroa en la Bateria, Armando Gola en el Bajo, Richard Galliano en el Acordeón entre otros músicos.

Fotografias:

Videos:

Video2:

Casa de la Cultura de Tuxtla Gutierrez – Luis Alaminos Guerreros

Click ver tamaño Original

Con motivo del séptimo aniversario del fallecimiento del pintor, escritor, productor y director de teatro Luis Alaminos Guerrero, el Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas (Coneculta) realizará una Mesa Homenaje dedicada a este destacado creador artístico, este Martes 13 de Abril, en la Casa de la Cultura de Tuxtla Gutierrez 1° poniente 2° Norte, a las 19 horas.
Los ponentes en esta mesa serán el Director General del Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas, Alfredo Palacios Espinosa; el Rector de la Universidad Autónoma de Chiapas, Ángel René Estrada Arévalo; y el Rector de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Jesús Morales Bermúdez.

Luis Alaminos es uno de los personajes de mayor trascendencia en el ámbito cultural de Chiapas. Formó generaciones en distintos ámbitos del arte, como pintura, literatura y teatro. Su labor humanista le permitió fusionar su trayectoria creativa con la noble labor de impulsar la difusión de las artes.
El creador del mural “Cada paso que doy es una ristra de edades”, que acicala el interior del Centro Cultural Jaime Sabines, nació en Málaga, España, en 1930, pero en 1945 se trasladó a México, donde estudió la licenciatura en artes plásticas.
En Luis Alaminos Guerrero, el interés por la pintura caminó de la mano con su inclinación por el teatro; colaboró con distintos grupos teatrales del Instituto Nacional de Bellas Artes, en el Distrito Federal.
El artista español se desempeñó como docente en distintas escuelas de Tuxtla Gutiérrez. Incansable productor de arte, el maestro Alaminos dividió su tiempo entre la docencia, la pintura y el teatro, donde actuó, adaptó y dirigió obras. Además fue un hombre comprometido con la promoción de la cultura, por lo que en 1974 fue nombrado como el primer director de Extensión Universitaria de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), cargo que volvió a ocupar en 1981.
La producción artística de Luis Alaminos quedó reflejada en más de 70 obras de teatro, la publicación de grabados Gente de Chiapas y en su obra plástica que ha sido expuesta a nivel nacional y en Roma, Italia.
El trabajo de este dramaturgo fue merecedor de innumerables reconocimientos, entre los que destacan: Premio Chiapas en Artes, primer lugar regional de la zona sur del Festival de Teatro del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), primer lugar del Festival de Otoño del INBA y la Medalla Justo Sierra de la UNAM.

Via: Coneculta Chiapas