Washington exhibe muestra cultural de Chiapas

El embajador de México en Estados Unidos, Eduardo Medina Mora, y el gobernador de Chiapas, Manuel Velasco Coello, inauguraron hoy una muestra de la cultura chiapaneca en la capital estadounidense.

«Vienen piezas de nuestras artesanas y artesanos chiapanecos, porque nos sentimos muy orgullosos de nuestra cultura y nuestras tradiciones», dijo el mandatario estatal tras la ceremonia de corte de listón.

3259009698_2301d78a13_bEn esta exposición se exhiben piezas «únicas» de artesanía en ámbar, bordados, tapices y una muestra de baúles decorados en laca, de los municipios con mayor población indígena como Chiapa de Corzo, San Juan Chamula y Venustiano Carranza.

La exhibición forma parte del impulso que el mandatario estatal busca dar a la actividad turística en su estado.

«El arte de Chiapas subraya la sensibilidad, talento y dedicación de hombres y mujeres en busca de la belleza en una realidad multicultural», dijo Laura Ramírez Rasgado, directora del Instituto Cultural Mexicano, sede de la muestra.

La exposición «México a través de sus sentidos. Chiapas: tierra de colores tejidos«, incluye asimismo una muestra de gastronomía chiapaneca y de las tradiciones musicales basadas en la marimba.

Velasco señaló que en su visita de trabajo a esta capital se reunió con directivos del Banco Mundial (BM), del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de National Geographic, con quienes se acordó realizar el Foto Festival 2015 en San Cristóbal de las Casas.

El gobernador destacó que la actividad turística genera a Chiapas cerca de 14 mil millones de pesos (unos mil millones de dólares) al año, y en 2014 ha recibido cerca de cuatro millones de visitantes.

«Necesitamos que más turistas, tanto internacionales como nacionales, visten Chiapas y se genere una mayor derrama económica», remarcó.

El grupo Na’Rimbo, que fusiona marimba con una mezcla de estilos musicales tradicionales y contemporáneos como el jazz, bossa nova, salsa y otros, dio un concierto en el ICM ante un numeroso auditorio.

Con información del Informador.com.mx

Inicia el 1er Festival del Ámbar y Textiles, en Simojovel

Hoy inicia el 1er Festival del Ámbar y Textiles que se realizará en el Parque Central de ese Simojovel, durante los días 11 y 12 de junio. Se hace una atenta invitación al público en general para asistir a este evento, donde podrá conocer acerca de la extracción del ámbar, técnicas de modelado y por supuesto la venta del mismo.

Este festejo tendrá lugar en el marco de la Feria de San Antonio de Padua, señaló Deysi Berenice Viveros del Carpio, directora de la Casa de la Cultura de Simojovel, quien agregó que se han programado distintas actividades culturales a lo largo de todo el día.

Con el apoyo del Coneculta-Chiapas, en el Festival se presentará el grupo La Matatena con la obra musical con títeres «A pequeñas palabras, grandes orejas», el grupo de rock juvenil Trovarockers y el grupo de danza Jata Jama.

Cartel del evento

Cartel del evento

Por otra parte, Patricia Díaz Ruiz, Coordinadora de Turismo Municipal del Ayuntamiento de Simojovel, destacó que el propósito de este festival es dar a conocer tanto el proceso de extracción del ámbar como las formas de elaboración de las piezas, es decir, lo que ocurre tanto en las minas como en los talleres. “Lo importante es que no se pierda el aspecto cultural en torno al ámbar”, puntualizó.

Asimismo añadió que dentro del festival artesanal se han considerado los textiles “porque tenemos una gran variedad de textiles que han estado un poco olvidados”; sin embargo, es importante recordar, conocer y valorar la vestimenta tradicional de nuestros antepasados, dijo Díaz Ruiz.

De esta manera, el festival abordará temas relevantes sobre las investigaciones paleontológicas del ámbar, demostraciones de autenticidad y colores, así como de la forma de extracción minera, entre otros que permitan al público apreciar el valor de esta resina.

Así también se promoverán las artesanías del textil, las cuales dan vida a las comunidades disminuyendo la pérdida de identidad y la manifestación, pues incorporan elementos y actividades productivas ligadas a procesos de conservación y preservación cultural.

La invitación está abierta para que la población y conozca la tierra del ámbar, en Chiapas.