México y EU, unidos para preservar tumba de Pakal

Palenque.- Huele a humedad. Con cada escalón que se desciende aumenta la temperatura, el piso se vuelve más resbaladizo. La humedad corre por las paredes. Ahí, en el corazón del Templo de las Inscripciones descansan los restos de Pakal, el mayor dignatario de esta ciudad prehispánica, que gobernó de 615 a 683 d.C.

Desde hace una década este espacio funerario permanece cerrado al público para evitar su deterioro. El lunes 4 de diciembre, la tumba a la que sólo se accede bajando 67 escalones desde la cúspide del Templo de las Inscripciones recibió la visita de autoridades del INAH y representantes del gobierno de Estados Unidos como un acto de celebración por la colaboración cultural que ambos países emprenderán en enero con el fin de atender los problemas de deterioro que presenta el sarcófago, así como algunas estructuras del edificio vecino, el conjunto arquitectónico conocido como El Palacio. Una colaboración que, en palabras de la embajadora de Estados Unidos en México, Roberta Jacobson, resulta importante para mostrar que la relación entre ambos países «continúa muy fuerte en muchas áreas».
En un acto protocolario, realizado al pie del Templo de las Inscripciones de este sitio arqueológico, Jacobson y Diego Prieto, director del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), dieron a conocer este proyecto de preservación que se ejecutará entre 2018 y 2020 por investigadores del INAH y que contará con un financiamiento de 500 mil dólares (unos 9.5 millones), otorgados por el Fondo de Embajadores de los Estados Unidos para la preservación cultural.
Ahí, la embajadora destacó esta colaboración en el ámbito cultural, en un momento en el que se discute el futuro de las relaciones entre Estados Unidos y México.
«Entiendo que todos estén enfocados en las negociaciones del Tratado de Libre Comercio, pero estamos cooperando en muchos otros ámbitos, como siempre, en áreas educativas, de patrimonio cultural; eso demuestra que vamos a continuar, que no ha parado y se seguirán ampliando», expresó Jacobson.

Uno de los principales problemas que atenderá este proyecto, que será coordinado por la restauradora Haydeé Orea y el arqueólogo Arnoldo González Cruz, es la humedad y los cambios de temperatura en la cripta de Pakal que, con los años, han provocado daños en paredes; también trabajarán en elementos arquitectónicos, como una serie de nueve estucos modelados que rodean el sarcófago y que representan a los Señores de la Noche, los guardianes eternos del gobernante.Tumba de Pakal
Desde que la cripta fue cerrada al público, los investigadores del INAH realizan trabajos de monitoreo para evaluar su conservación, labores que ahora se intensificarán con el fin de buscar una vía para disminuir los deterioros. «Detrás de la tumba hay dos cajita que controlan y miden la humedad ambiental, si hay sismos, todo lo registra; ahora que comenzará el proyecto, las restauradoras entrarán a checar todos los días», indicó el arqueólogo Héctor Cuevas Fernández, durante un recorrido con la prensa en este espacio restringido.
Para este nuevo proyecto, en el que participarán arqueólogos, restauradores y arquitectos de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural, del Centro INAH Chiapas y de la ENCRyM, se colocarán otro par de equipos de monitoreo llamados termohidrógrafos, que ayudarán en el monitoreo de las condiciones del espacio.
Estos monitoreos, explicó el director del INAH, Diego Prieto, «permitirán recabar información necesaria para poder tomar decisiones pertinentes para las acciones de conservación», principalmente de los personajes que acompañan al dirigente en su viaje al inframundo.
Trabajos en El Palacio.

Otra de las áreas que serán atendidas será El Palacio, ubicado en la plaza principal de esta antigua ciudad prehispánica. Considerado como el conjunto más grande de Palenque, el espacio presenta graves problemas de conservación debido a las filtraciones de agua en los techos, a la humedad que afecta la pintura mural y los elementos decorativos.
El nuevo proyecto atenderá estructuras arquitectónicas, recuperará y estabilizará murales prehispánicos y grafitis históricos. En algunos pasillos se pueden apreciar todavía huellas de esos trazos que exploradores como el francés Désiré Charnay plasmaron en paredes y columnas de este edificio. Estos elementos también serán conservados, ya que forman parte de la historia del sitio, sostuvo Paula García Reyes, una de las restauradoras del Centro INAH Chiapas que colaborará en los trabajos.

Para la especialista en conservación, uno de los problemas principales en este edificio es la humedad «porque derivado de eso hay problemas en murales, como desprendimientos; también el envejecimiento de los materiales, pues estamos hablando de edificios que tienen miles de años».
En épocas recientes, el turismo ha sido otro factor que ha contribuido al deterioro de los espacios, consideró la restauradora: «Al momento en que entran y se recargan, no se dan cuenta de los relieves; aunque haya restricciones, de todas maneras llegan y los tocan porque quieren saber si son originales o reproducciones. También se ha llegado a presentar vandalismo en forma muy clara porque los turistas se quieren llevar un recuerdo y a veces se llevan un pedacito de relieve».
El proyecto de conservación está planeado para comenzar en enero, aunque Liliana Giorguli, coordinadora Nacional de Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural, reconoció que será un trabajo largo que se podría extender a más de tres años.

Museo de la Ciudad se consolida para poder rehabilitar su infraestructura

El proyecto, encabezado por la Fundación Fernando Castañón Gamboa (FFCG), cuenta con el respaldo de instancias tanto de gobierno como de la sociedad civil, para poder rehabilitar el espacio en el cual desarrolla sus actividades.

Museo de la CiudadEmmanuel Juárez/A.C.Chiapas

La Fundación Fernando Castañón Gamboa (FFCG) proyecta vínculos de colaboración con múltiples instancias de gobierno como de la sociedad civil, con la finalidad de contar con el respaldo para emprender acciones a favor de la restauración y consolidación definitiva del Museo de la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez, recinto cultural que ha encontrado un nuevo auge a partir de la renovación de su mesa directiva.

Carmen Villa Chávez, directora de proyectos del Museo de la Ciudad, indicó en entrevista que instancias como el Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez, la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) y el Colegio de Arquitectos de Chiapas (COACH), se han acercado a la fundación para mostrar su interés respecto a la rehabilitación completa de este espacio cultural.

Detalló que el Museo de la Ciudad cuenta con una infraestructura única en su tipo. Es un recinto creado en la década de 1940, y desde entonces ha fungido como un espacio de carácter institucional (albergó al Ayuntamiento, en sus primeros años). Luego pasó a manos de la delegación Chiapas de la Confederación de Trabajadores de México (CTM). Fue en 1999 cuando se hizo la entrega física del edificio a la FFCG.

El liderazgo de la fundación es clave, tomando en cuenta que el Museo de la Ciudad no sólo es un proyecto largamente acariciado por este organismo, “sino por toda la ciudadanía”, ya que este espacio concentra un acervo hecho con base en donaciones de piezas provenientes de colecciones personales de ciudadanos interesados en “construir la identidad” de la capital chiapaneca.

Así pues, existe el compromiso para invertir en el Museo de la Ciudad por parte del Ayuntamiento Municipal, según hizo constar el secretario de Planeación, Juan Carlos Esponda. Asimismo, la UNACH también mostró su interés en invertir en la rehabilitación del espacio, por conductor de Víctor Fabián Rumaya, director de extensión universitaria.

Al respecto, Villa Chávez dijo, “es necesario hacer un proyecto ejecutivo que incluya no solamente las intervenciones inmediatas al edificio, sino la restauración, remodelación y ampliación completa, y a partir de este señalar etapas de intervención”.

El techo, las fachadas, puertas y ventanas, son los primeros elementos de la infraestructura que han sido considerados en esta primera etapa de intervención, para lo cual la FFCG iniciará los trámites para autorizar la intervención ante el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), con la asesoría del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).