Las Primeras Construcciones

Como toda ciudad recién fundada, las primeras construcciones de nuestro hermoso San Cristóbal de Las Casas fueron sencillas y de materiales de fácil obtención en la región. Basándome en el libro de Fray Antonio de Remesal, el cual es base importante en mis investigaciones, puedo mencionar que las primeras construcciones fueron hechas a la manera indígena tradicional, con madera y paja; su alto grado de combustibilidad motivó ordenanzas especificas del cabildo citadino desde el 15, el 17 y el 22 de agosto de 1528, con penas muy severas para los infractores. No debía tenerse fuego encendido a partir de las ocho de la noche porque nuestra ciudad ya se había quemado dos veces en solo cinco meses de fundación.

Iglesia de San Nicolás

cimg4693.jpg

La iglesia de San Nicolás data de comienzos del siglo XVII,  y no tengo información que me indique que este templo haya sido modificado, por lo cual trataré mi explicación en el análisis de su legítima arquitectura sancristobalense.Entre 1615 y 1621, el obispo agustino fray Juan de Zapata y Sandoval se encargó de la construcción de la iglesia de San Nicolás, contigua a Catedral hacia el oriente del mismo terreno, cuya principal función fue la fungir como parroquia de Catedral.Por ser uno de los templos más antiguos del sureste de la republica, mantiene las típicas características de construcción de la zona, una iglesia rectangular dividida en tres zonas sotocoro, nave y presbiterio; el sotocoro se separa de la nave con una arquería de tres claros, mientras que el presbiterio se distingue de la nave por un arco triunfal. La diferencia se acrecienta porque la cubierta de madera y teja es distinta en uno y otro tramo.La fachada principal del templo muestra su pátina multicolor como sello tradicional de la arquitectura local. Posee nichos muy verticales y da la impresión de que apenas caben, son muy rústicos lo mismo que el frontón, es decir, la moldura triangular saliente que posee.

A cada lado de la fachada sobresale ligeramente una franja vertical ancha, como si fuera cada una, una torre y termina en un torreón, de estos, una es mayor que la otra ya que tiene una escalera escondida en la parte de atrás. Cabe mencionar que pese a su pequeño tamaño cumple con todos los cánones de las grandes obras, además de que por ser elaborada con argamasa incrementa su popularidad, belleza y valor. Por esto último cabe mencionar que no hay una sola línea en su fachada que pueda considerarse recta.

Iglesias… Historia, Inundaciones y Remodelaciones

cimg4538.jpg

Las fechas de construcción que tengo a mano para situar la arquitectura religiosa de San Cristóbal no son muchas, sin embargo las siguientes anotaciones nos darán idea del tiempo en que se desarrolló y nos permitirán ubicarla en el tiempo en que fueron construidas. La iglesia de San Nicolás data de comienzos del siglo XVII, (1615-1621), y no se tienen evidencias de que haya sido modificada, mientras que los mercedarios se asentaron en San Cristóbal de Las Casas el 18 de Mayo de 1537, abandonando nuestra hermosa ciudad el 13 de noviembre de 1546, ante la entrada de los dominicos, sin que haya quedado noticia de los edificios que se construyeron en aquel entonces. Sin embargo para la 1651, cuando la gran inundación Vázquez indica que la iglesia de La Merced se situaba al poniente de la ciudad (seguramente en el mismo sitio donde se encuentra actualmente) aunque su estilo actual es neoclásico, reedificado en 1834.La iglesia o ermita de Mexicanos y la de San Antonio fueron derrumbadas por el agua durante la inundación de 1651, y la de San Diego fue destruida por la de 1652 y vuelta a derribar por la gran riada de 1785, fecha en que resultaron afectados también los barrios de Tlaxcala, Mexicanos, La Merced, San Antonio y Santa Lucia, las aguas llegaron a poco mas de una cuadra de La Catedral.El Carmen, así llamado desde 1930, existía en 1618; fue la primitiva iglesia de San Sebastián, de fines del siglo XVI y su original campanario distintivo de la localidad, se edificó después del año de 1677. Formó parte del Convento de la Encarnación y así aparece en el plano de 1884, el cual aparece en la sección de mapas de este blog.La iglesia de Caridad se reedificó totalmente en 1714 y existía con toda seguridad para 1715. La iglesia de San Agustín es posterior a 1681, su retablo, actualmente en Teopisca, fue elaborado en 1713.La iglesia del Cerillo data de 1550, lo era también Mexicanos y Cuxtitali en 1780; ostenta la fecha de 1890 en su fachada principal. La primera piedra de Santo Domingo se colocó el 19 de enero de 1547, tenía un techo de madera que fue destruido por un rayo en 1563.

Mapa de 1884

cimg4527.jpg

El plano de Juan Orozco muestra que en el año de 1884 el área urbana de San Cristóbal de Las Casas estaba restringida al interior de los ríos Fogótico y Amarillo y no abarcan ni hacia el sur ni hacia el poniente del Cerro de San Cristóbal. Únicamente sobresalía el barrio de Tlaxcala, levantado con viviendas de material perecedero.

Fundación de VillaReal


La entrada a Chiapas desde Guatemala aceleró el asentamiento de la ciudad de españoles, y con esto el Capitán Diego de Mazariegos se trasladó a las tierras que poco antes había ocupado don Pedro Portocarrero. Se llego al campo el primero de marzo de mil quinientos veintiocho y como muestra de agradecimiento a su ejército empieza a repartir las tierras, nombrando a este valle como Villareal, para que tuviese memoria de su patria Ciudad Real en España. Mazariegos fue claro, y diciendo que las tierras eran el premio a sus tropas por los logros obtenidos, pero que si encontrase un lugar mas optimo para establecerse trasladarían su ciudad. Con esto quedaba fundada Villareal de Chiapas (Chiapa de Corzo) que después sería Chiapa de los Indios. Inmediatamente nombro a sus primeros alcaldes: Luís de Luna y Pedro de Horozco, y les entregó las varas de la justicia con solemnidad de juramento, que usarían su oficio bien, y fielmente atendiendo siempre al servicio de Dios Nuestro Señor y de su Majestad y bien común.
Nombro seis regidores, Mayordomo de la Villa, Procurador, Alguacil Mayor y hasta pregonero y carcelero. Luís de Luna y Jerónimo de Cáceres presentaron sus títulos de Visitador general de la Villa y sus términos de escribano respectivamente, los cuales provenían desde México y recibieron todos los cargos bajo “el juramento que el derecho manda”. Siguieron los demás requisitos legales. El 6 de marzo se le mandó al Alguacil Mayor: “Que haga poner en la plaza de esta villa una picota de madera. E que ponga en el cerro que está junto a la villa en la salida hacia la sierra una horca de madera en la cual se ejecute la justicia…. Mandóse a pregonar públicamente: Que todas las personas que tienen voluntad de permanecer, e ser vecinos en esta villa, se vengan a asentar en el libro de Cabildo, e que los recibieran  e gozarán de las mercedes de las otras villas e ciudades desta Nueva España”2   Con el anterior protocolo quedaba legalmente fundada la villa, nombradas las autoridades y más tarde se anotaron los nombres de los vecinos. Quedaba así asentado el derecho de la provincia contra cualquier incursión eventual de propios y extraños. De ahora en adelante ya no se hablará de juntas o reuniones, sino de sesiones del cabildo. Es interesante resaltar que la constitución de la población se hizo con independencia del lugar físico que ocupara, lo cual denota la intención legal de este acto. Efectivamente, el primer asiento de villa se hizo a una legua de Chiapa, hacia el oriente, sitio que fue abandonado unos cuantos días después por otro de clima y localización más benigna, el treinta y uno de marzo de ese mismo año, a lo que llamaron Chiapa de los Españoles, y que hoy conocemos como San Cristóbal de Las Casas. 

2  Francisco Santiago Cruz, Ciudad Real de Chiapas en la Historia de Fray Antonio de Remesal.

Puente de Cuxtitali

cimg4503.JPG

Debido a lo accidentando del terreno de los Altos de Chiapas, las aguas se depositan en los valles formados entre montañas creando multitud de arroyos y ciénegas. Como la región se organizaba y organiza todavía en bloques constituidos por ciudades mayores y poblaciones de menor tamaño, relacionadas entre si para desarrollar la economía regional, para realizar la comunicación entre unas y otras, era necesario crear y mantener caminos.El transporte se hacia a pie, con bestias de carga y en carretas si el terreno lo permitía. En lugares con características topográficas, parte fundamental de los propios caminos eran los puentes, de madera principalmente, dado que es el material natural de construcción del lugar, que podrían estar formados por una serie de vigas, o por simples troncos, puestos unos con otros o construir verdaderas obras de arquitectura como el llamado puente del Peje de Oro o de Cuxtitali. Era posiblemente el último que quedaba en pie en los altos de Chiapas a finales de 1991, de todos los puentes de madera que se habían construido en siglos pasados. La arquitectura  de San Cristóbal de Las Casas, tiene un doble carácter de citadina y de rural, la primera mas evolucionada que la del segundo tipo.El puente del peje de oro cumple con estos dos aspectos, puede considerarse citadino porque se sustenta en muros de mampostería y porque esta cubierto de teja, técnicas constructivas que se introdujeron a raíz de la fundación de la ciudad en 1528, y puede considerarse rural por situarse en las afueras de la ciudad y porque su estructura es de madera, dado que la madera, ramas, lodo y yerbas, eran los materiales originales para la construcción de esta región.Precisamente, por utilizar los sistemas de construcción tradicionales y por no haberse localizado documentos que fijen la fecha de su construcción, resulta difícil saber cuando tomó la forma actual. Pudiera haber sido en el mismo siglo XVI y haber sufrido modificaciones con el paso del tiempo o haber sido levantado en cualquier momento, a partir de la fundación de la ciudad.

Iglesia del Carmen

cimg4502.JPG

El edificio que hoy conocemos como El Carmen tuvo otras advocaciones; durante el siglo XVI era conocido como San Sebastián, a partir de 1610 quedó a cargo de las monjas concepcionistas, y la advocación del templo fue de la Encarnación. EN 1930 recibió el nombre actual.Se sabe de la existencia de una iglesia de San Sebastián porque les fue donada a las concepcionistas para establecer su convento el 24 de agosto de 1610. Por esta razón se acepta que la construcción actual pudiera estar aprovechando parte de la primitiva iglesia de San Sebastián.Diego de Angulo Iñiguez publicó un plano fechado en 1618, que muestra un edificio de una sola nave, el cual, dos historiadores de San Cristóbal de Las Casas, Sydney David Markman y Francisco Santiago Cruz, lo comentan con el nombre de antiguo edificio de San Sebastián.La portería del convento, presentada en el plano de 1618 quedaba frente a la calle que lleva desde la plaza mayor y delante de ella se construyó, a partir de 1677, la torre que observamos. El permiso de construcción de la torre se dio con la condición que quedará paso por debajo desde “la Calle y Paso Real que va de la Plaza de esta ciudad a la portería del dicho convento”.En 1674 se edificó la capilla de Nuestra Señora del Carmen que sale en ángulo recto de la nave de la iglesia, tuvo campanario que fue derribado por un “viento huracanado”.