Jóvenes de los Altos de Chiapas viven en “semiesclavitud”

Organizaciones no gubernamentales reportaron que los jóvenes que trabajan en zonas urbanas de los Altos de Chiapas, lo hacen en una situación que se puede considerar como de “semiesclavitud”.

Ello, según el informe “¿Trabajo decente y juventud en Chiapas?”, una investigación que realizaron las organizaciones Iniciativas para la Identidad y la Inclusión, Melel Xojobal, el Colectivo de Empleadas Domésticas de los Altos de Chiapas y Voces Mesoamericanas, Acción con Pueblos Migrantes.

DSC_0014-copia1-800x482El trabajo es resultado de un monitoreo sistemático de condiciones de 860 jóvenes encuestados y 120 jóvenes entrevistados en la zona en 2011 y 2012.

En la presentación, el activista Paulo Villalobos, de Melel Xojobal, abordó dos temas planteados en el informe, como la situación de los jóvenes empleados en los sectores turístico y comercial en San Cristóbal de las Casas.

“En ambos sectores el panorama es preocupante, ya que en su mayoría los jóvenes no pueden acceder a un trabajo digno”, lamentó.

Agregó que, de acuerdo con datos de la encuesta que se aplicó, 67 por ciento de las y los jóvenes que trabajan en hoteles, posadas, hostales, restaurantes y restaurantes-bares percibe de 900 a mil 500 pesos a la quincena.

Ello, dijo, con jornadas laborales de ocho a 12 horas al día, y añadió que sólo uno de cada 10 jóvenes cuenta con contrato escrito y apenas 29 por ciento recibe un pago por horas extras.

En el sector comercial, 47 por ciento de las y los jóvenes percibe de 500 a 900 pesos a la quincena y las prestaciones laborales son nulas para 98 por ciento de ellos.

A partir de estos datos, Villalobos convocó no sólo a generar políticas públicas y medidas de vigilancia de ellas, sino a que “como consumidores de estos servicios nos preguntemos también cuál es nuestra responsabilidad en todo esto”.

Otra activista, Claudia Ileana Espinosa Díaz, planteó la necesidad de “visibilizar las condiciones de semiesclavitud” en las que se realiza el trabajo doméstico en Chiapas, ya que “ni siquiera se considera como un trabajo, sino como una servidumbre”.

En esta ciudad, abundó, se detectó que 50 por ciento de las empleadas domésticas es tzeltal y el 20 por ciento tzotzil, quienes carecen de prestaciones laborales y “trabajan en condiciones de discriminación, racismo y sexismo”.

Indicó que es tal el grado de discriminación hacia las empleadas domésticas que incluso “se les niega el uso de los servicios sanitarios en las casas donde trabajan”.

Por su parte, Aldo Ledón Pereyra, de la organización Voces Mesoamericanas, Acción con Pueblos Migrantes, expuso que el fenómeno de la migración es complejo y estructural.

Añadió que, según los datos que recogieron en la investigación, se puede afirmar que las y los jóvenes chiapanecos migrantes, en su mayoría, suelen buscar empleo en centros turísticos como Cancún y Playa del Carmen, Quintana Roo, o en Puerto Vallarta, Jalisco.

La comentarista del informe, Tania Cruz, del Colegio de la Frontera Sur, recalcó la importancia del informe para “visibilizar la ausencia de derechos laborales de los jóvenes y la cultura de la vulnerabilidad en la entidad”.

Megamarcha en protesta por la reforma educativa

En protesta por la Ley General del Servicio Profesional Docente, aprobada ayer por el Senado de la República, aproximadamente 30 mil maestros se manifestaron en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Como muestra de apoyo a la CNTE también marcharon miembros de las secciones 7 y 40 del SNTE, así como estudiantes normalistas quienes exigieron que el gobierno abra una mesa de para atender demandas de carácter local.

Foto: Reporte Ciudadano

Foto: Reporte Ciudadano

En el parque central, desde hace seis días un grupo de maestros sostiene un plantón indefinido en rechazo a la reforma educativa.

En entrevista para El Universal, Manuel de Jesús Mendoza Vázquez, secretario general suplente de la sección 7 del SNTE dijo que la aprobación de leyes secundarias es “un claro golpe severo a la educación pública, a los derechos y a las conquistas de los trabajadores”.

También señaló que la reforma educativa pretende “echar a la calle a miles de trabajadores del sector, enriquecer y poner en  manos de los empresarios a la educación hacia la privatización”.

En un comunicado, el gobierno de Chiapas dio a conocer que se aplicarán descuentos para los maestros en paro, los cuales se verán reflejados en sus nóminas de la próxima quincena.

El día de ayer, el pleno del Senado de la República remitió al presidente Enrique Peña la nueva Ley General del Servicio Profesional Docente -integrada por 83 artículos en el cuerpo legal y 22 artículos transitorios-, aprobada sin cambios en lo general y en lo particular.

Esta ley “le entrega a los gobiernos estatales la gestión de la carrera profesional de los profesores que el país”, dijo en entrevista para Animal Político, Ricardo Raphael, integrante de la Coalición Ciudadana Por la Educación, y agregó que cuando se identifique insuficiencia en el nivel de desempeño, los docentes deberán incorporarse a programas de regularización, en caso de no superarla, podrá realizar otra antes de que se determine el fin de la relación laboral.

Los gobernadores “tienen en sus manos las reglas del juego sobre quién puede ser maestro, qué se requiere para ello, tener una plaza fija, qué requisitos hay que cumplir para obtenerla, ascender o en su caso ser separado”, refirió al mismo medio Blanca Heredia, profesora investigadora del Centro de Investigación y Docencias Económicas (CIDE).

 

 

Pablo Salazar se afilia al PRD

El ex gobernador de Chiapas, Pablo Salazar Mendiguchía se afilió el día de ayer al Partido de la Revolución Democrática (PRD) ; “hoy terminé un ayuno partidista de 14 años para afiliarme al partido más emblemático de la izquierda, el @PRDmexico”, escribió en su cuenta de Twitter.BRFfsC7CUAA9CE3

En el acto dijo que su ingreso al PRD no significa “oportunismo, ni arribismo” y enfatizó en que apoyará al también perredista Carlos Sotelo García, para que consiga la dirigencia nacional de ese partido político, mientras que él buscará la dirigiencia estatal.

Hace unos días en entrevista con Carmen Aristegui en MVS Noticias, Salazar Mendiguchía  reveló que su liberación fue posible tras pactarse un “acuerdo político” con su sucesor, Juan Sabines Guerrero.

Salazar  fue detenido en junio del 2011 en el aeropuerto internacional de Cancún, Quintana Roo, y trasladado al penal de El Amate, en el municipio chiapaneco de Cintalapa, acusado de desviar 104 millones de pesos durante su administración, que concluyó el 8 de diciembre de 2006.

Luego de 15 meses en el penal del El Amate, el 28 de septiembre de 2012, la PGJ decidió otorgarle la reclusión domiciliaria “para ser atendido de un añejo padecimiento de hernia hiatal”; fue el 19 de octubre de ese mismo año cuando Salazar ganó el proceso penal.

En el año 2000, Salazar ganó las elecciones en Chiapas con una candidatura respaldada por ocho partidos políticos, de las más diversas ideologías: PAN, PRD, PT, PVEM, Convergencia, PSN, PCD, PAS.

“Pacté mi libertad con Sabines”, revela Salazar

La liberación del ex gobernador del estado de Chiapas, Pablo Salazar Mendiguchía, fue posible tras pactarse un “acuerdo político” con su sucesor, Juan Sabines Guerrero, así lo reveló el mismo Salazar durante una entrevista radiofónica con Carmen Aristegui en MVS Noticias.

Pablo SalazarEn las negociaciones donde también participó Pedro Joaquín Coldwell mientras fue el Presidente Nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Sabines le pidió a cambio de dicho acuerdo, que no procediera judicialmente en su contra.

«El trato era que yo me inculpara, aunque fuera en un delito», señaló Salazar Mendiguchía y afirmó que «la negociación de mi salida se hizo con Juan Sabines, Pedro Joaquín Coldwell, mi hijo Pablo y un amigo».

Salazar también le pidió a Sabines que dejara en libertad a sus compañeros que, al igual que él, estaban “injustamente presos”; y que también cancelara todas las órdenes de aprehensión en contra de sus ex colaboradores que estaban prófugos.

El ex gobernador de Chiapas Pablo Salazar Mendiguchía fue detenido en junio del 2011 en el aeropuerto internacional de Cancún, Quintana Roo, y trasladado al penal de El Amate, en el municipio chiapaneco de Cintalapa, acusado de desviar 104 millones de pesos durante su administración, que concluyó el 8 de diciembre de 2006.

Luego de 15 meses en el penal del El Amate, el 28 de septiembre de 2012, la PGJ decidió otorgarle la reclusión domiciliaria “para ser atendido de un añejo padecimiento de hernia hiatal”; fue el 19 de octubre de ese mismo año cuando Salazar ganó el proceso penal.

Aliados Gobierno, empresas y sociedad, transformamos la vida de la gente: Albores Gleason

El senador Roberto Albores Gleason celebró la estrategia del Presidente Enrique Peña Nieto de impulsar un crecimiento acelerado y sostenido para el país con el apoyo a la iniciativa privada, “con la alianza entre el Gobierno, las empresas y la sociedad lograremos realmente transformar la calidad de vida de la gente”, sostuvo el líder priísta.

IMG_0074Al referirse al reciente anuncio del Consejo Mexicano de Hombres de Negocios sobre la inversión récord de 27 mil millones de dólares que destinarán al país en este año, el legislador chiapaneco señaló que este importante acuerdo se suma a la estrategia del Gobierno Federal para lograr un país más justo para todos con oportunidades de mejor educación y más empleos bien pagados.

“El compromiso de este gobierno de transformar al país no puede ser posible sin la participación de la iniciativa privada, ahí está la fuerza de la gente, en las industrias, en las empresas, la gente es el verdadero motor para poder llevar a este país a un nivel superior, porque el compromiso de ofrecer más y mejores empleos no puede ser posible sin su apoyo”, consideró el senador Albores.

Al ser cuestionado sobre el avance de la iniciativa que presentó en el Senado de la República para crear la Agencia de Crecimiento Económico para las entidades del sur-sureste con bajos niveles de desarrollo y altos índices de pobreza, Albores Gleason informó que recientemente sostuvo una reunión con el presidente del Instituto Nacional del Emprendedor, Enrique Jacob Rocha, además de que al interior del Senado se lleva a cabo el análisis de la propuesta que espera sea dictaminada en el próximo periodo ordinario.

Albores Gleason se congratuló por la apuesta del Gobierno a fortalecer la inversión privada para lograr el crecimiento de la economía, y en este sentido enfatizó que con la Agencia de Crecimiento Económico se atenderá específicamente una región del país que carece de una política industrial integral que aspire a mejorar las condiciones en que vive la gente.

Proyectarán en San Cristóbal documental sobre caso Patishtán

Vivir o morir por la verdad y la justicia, es el nombre del documental de la vida y lucha de Alberto Patishtán, preso político originario de El Bosque, Chiapas; esta producción audiovisual se proyectará en San Cristóbal de las Casas en el Foro Cultural KINOKI (Esquina Benito Juárez y Real de Guadalupe) el 12 y 14 de mayo a las 8 de la noche.

El profesor Alberto Patishtán está condenado a 60 años de prisión por el supuesto asesinato de siete policías en junio de 2000.

Cabe recordar que el pasado 6 de marzo la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó, su incompetencia para analizar el Incidente de Reconocimiento de Inocencia cerrándole una posibilidad de libertad y agregándole un tinte racista a su caso.

Alberto es un preso indígena y luchador social que aún tras las rejas se sigue organizando junto con más presos de conciencia formando La Voz del Amate, que a lo largo de su organización han logrado la libertad de varios.

Sinopsis:
 
La muerte de 7 policías en una emboscada perpetrada por un grupo armado en el municipio de El Bosque en el año 2000; es el motivo que lleva a la cárcel a Alberto Patishtán Gómez, sentenciado a 60 años por un crimen que no cometió, y por el que fue acusado como una venganza política, a causa de impulsar la lucha de su pueblo en contra de los abusos del gobierno local. Un luchador social de ese pueblo tsotsil adherente a la Sexta Declaración del EZLN.

Este documental construye, a partir de entrevistas y testimonios, los verdaderos motivos que llevó a Alberto Patishtán a la cárcel. Vemos cómo su pueblo ha luchado para poder liberarlo y las injusticias que, desde las propias instancias que se encargan de impartir justicia, han cometido contra él y, en consecuencia, contra todos los pueblos organizados de Chiapas.

REALIZACIÓN: Koman ilel y el Movimiento del Pueblo de El Bosque por la Libertad de Alberto Patishtán
DURACIÓN: 60′ 30»
AÑO: 2013

Aquí te dejamos el documental completo realizado por el Colectivo KMN «mirada colectiva».

Impulsamos una reforma que mejore el servicio y baje los precios de la telefonía: Albores Gleason

El senador Roberto Albores Gleason reconoció que ante los altos precios en la telefonía e internet y las fallas en el servicio, es urgente hacer efectivo el derecho de todos los ciudadanos a la información y comunicación de calidad y a bajo costo.

De acuerdo al estudio de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), México es uno de los países con los precios más caros en servicios de telefonía e internet, por la falta de competencia entre empresas y, a la vez, la falta de penetración y desarrollo de infraestructura necesaria para proporcionar los servicios.

EditadaEntrevistado respecto a la reforma de telecomunicaciones que se discute en el Senado de la República, Roberto Albores reconoció que mientras México se disputa el lugar 3º o 4º dentro de los países con servicios más costosos, para los chiapanecos esta realidad se torna más complicada al contar con mala recepción en telefonía e internet, además de manejar costos elevados.

El senador ejemplificó la situación de la gente de Santa Rosalía del municipio de Comitán en donde no existe este servicio de comunicación a pesar de estar a 45 minutos de la cabecera municipal. “Realidades como la de Isidro Gómez, un comerciante de la región que tiene que llegar hasta Comitán para tener acceso a un teléfono fijo o celular son situaciones que tienen que cambiar”, sentenció Albores.

Ante esta problemática, el senador Roberto Albores Gleason puntualizó la importancia de impulsar una reforma de telecomunicaciones que garantice el derecho de todo ciudadano a la libertad de expresión, difusión, información y comunicación, “una reforma que impulse el desarrollo y bienestar de la gente a través de estar bien comunicados e informados, a la vez que ofrezca más y mejores servicios, es así como generaremos una mejor calidad de vida para las familias”, finalizó el senador.