Celebrarán en SCLC el Nich K’in, Festival Pluricultural

  • En el marco del Día Internacional de las Poblaciones Indígenas
  • Presentes los pueblos tsotsiles, tseltales, choles y tojolabales

 

San Cristóbal de Las Casas Chiapas.- En el marco del Día Internacional de las Poblaciones Indígenas este miércoles se celebra en el valle del Jovel el festival pluricultural “Nich K’in (Flor de fiesta)” que reunirá expresiones artísticas de los tsotsiles, tseltales, choles, y tojolabales a través de diferentes expresiones artísticas.

El director del Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígenas (CELALI), Enrique Pérez López, señaló en entrevista que los participantes de este festival “ofrecerán a los asistentes una mirada a este mundo tan diverso y cosmogónico, que día a día construye su historia en la lucha por el reconocimiento, valoración y  respeto de las lenguas y culturas de los pueblos indígenas”.

Este evento es un esfuerzo conjunto entre la Secretaría de Pueblos y Culturas Indígenas (SEPCI), el CELALI y el Ayuntamiento de San Cristóbal de Las Casas, quienes han decidido nombrar Nich K’in a esta celebración pues según Pérez López se denomina así el doceavo mes del calendario Maya Tsotsil y es cuando aparecen los jilotes sobre la milpa pintando los campos con sus hebras doradas, se oye decir: “ya está próximo el elote”, que es es cuando los corazones de los hombres y mujeres se alegran.

El funcionario estatal detalló que además esta flor de fiesta significa esperanza, la misma que alimentamos al CELALI para preservar la diversidad y nutrir las conciencias de quienes ahí trabajan para asegurar un mejor mañana para las lenguas y culturas de Chiapas.

Será a partir de las once de la mañana y frente al Palacio Municipal de San Cristóbal de Las Casas en donde se podrá presenciar y compartir experiencias a través de los foros de intercambio cultural, recitales poéticos, narrativa en voz de escritores indígenas y danzas folclóricastojolabales de Las margaritas, puesta en escena por el grupo de teatro Ajvetik Sots’ de Zinacantán; teatro guiñol, música tradicional de los tsotsiles de San Juan Chamula y San Andrés Larráinzar; así como la participación de las maderas cantoras de la marimba por el grupo de la casa de cultura de Chilón, Brisas del Aj’ kabalna de Yajalón, Estrellas de Los Altos de Teopisca y Provincia de Llanos de Venustiano Carranza.

Dentro de las actividades programadas se rendirá homenaje a la recién fallecida Juliana López Pérez, Alfarera de Amatenango del Valle y se podrá apreciar exposiciones colectivas de literatura, pintura y fotografía; proyecciones de videos culturales y expoventa de artesanía y para la clausura del evento por la noche se presentará el grupo de etnorock tsotsil Yibel Jmet’tik Banamil, Raíces de la Madre Tierra.

Ibiza Residence 2012 en San Cristóbal de las Casas

El tour Ibiza Residence considerado como  la gira más importante de música electrónica, llega por segundo año consecutivo a la colonial ciudad de San Cristóbal de las Casas.

José Spinnin Cortes, Willy  San Juan  e Ivan Mateluna, serán los dj´s encargados de poner el ambiente en el Centro de Convenciones Casa Mazariegos el próximo 11 de agosto a partir de las nueve de la noche. Los asistentes tendrán la oportunidad de viajar a España con todos los gastos pagados durante una semana para asistir a Ibiza, donde se presentan los mejores dj´s del mundo.

La isla de Ibiza, en España, es considerada un destino turístico muy popular por su vida nocturna y tiene gran fama en todo el mundo por sus fiestas y discotecas.

Los boletos para esta fiesta que será conducida por María José Montemayor (Majo de EMPO) están a la venta en Farmacias del Ahorro (Tuxtla Marimba y San Cristóbal Centro) y tienen un precio de 200 pesos general y 400 pesos VIP.

 

Los Niños Cantores de Austria en San Cristóbal

Dentro de los festejos del 25 aniversario de Amigos del Sol, los niños cantores de Sain Florián, Austria, ofrecerán un concierto de gala el próximo martes 3 de julio en el Teatro Hermanos Domínguez de San Cristóbal de las Casas, Chiapas.

Los cantores ofrecerán “Los sonidos de Austria”, espectáculo en el cual presentarán famosas piezas musicales austriacas e ingeniosas coreografías.

Este concierto promete transportarte a tiempos imperiales con música, bailes y vestuarios típicos de austriacos.

Fundado en 1071, el Coro de Niños Cantores de Saint Florián es uno de los coros de niños con mayor tradición del mundo. El famoso compositor Anton Bruckner, que fue enterrado bajo «su órgano» en la Catedral del Convento, también procedía de éste coro, como fue el caso de otros muchos grandes músicos.

Como embajadores musicales de Austria en el mundo, a lo largo de la última década, el Coro ha viajado por todo el planeta, participando en importantes festivales de música, entre otros, el Festival de Salzburgo, Festival de Viena, Festival d´Aix en Provence, y colaborado en repetidas ocasiones con famosas orquestas, Wiener Philharmoniker, Cleveland Orchestra y célebres directores de orquestas.

Turismo de Negocios en San Cristóbal de las Casas

La mayor superficie cubierta por tejas en el país sobre un trazo urbanístico de inspiración renacentista; tiene la mayor serie de retablos barrocos en México. El Valle de Jovel ofreció la situación ideal, el clima templado y la estratégica ubicación, para que Diego de Mazariegos fundara en 1528 la Ciudad Real de Chiapa. En el actual centro histórico de San Cristóbal de Las Casas convergen tejados, patios floridos, balcones esquinados, fachadas barrocas, construcciones de estilo neoclásico y mudéjar, artesanía colorida, cocina exquisita, ceremonias, procesiones, fiestas populares y antiguas leyendas

Casa Mazariegos

Por su bella y completamente restaurada construcción del siglo XVI, apoyada sobre pilastras de madera tallada y rematada con una fachada al estilo plateresco, la Casa Diego de Mazariegos es el escenario ideal para hacer que sus eventos temáticos revistan una originalidad extraordinaria. Ubicada en el centro histórico de San Cristóbal de las Casas, cuenta con diferentes salones para sesionar, y su patio, completamente techado y equipado ofrece la versatilidad de adaptarse para sesiones plenarias o banquetes.

Este recinto ofrece además diferentes servicios para la organización de su evento, tales como: arrendadora de autos, asistencia administrativa, servicio médico, florería, edecanes, área de registro, agencia de viajes, equipo audiovisual, teléfono, fax, patio de maniobras, sala de negocios y restaurante.

Tel: (967) 678 6666
ventas@casamazariegos.com

Teatro Daniel Zebadúa

Fundado en 1931, el teatro Zebadúa es una joya neoclásica enclavada en el corazón del centro histórico de San Cristóbal. Tiene una capacidad para 600 personas, y por su céntrica ubicación es el complemento perfecto de la Casa Diego de Mazariegos, para el desarrollo de sesiones plenarias. Este teatro cuenta con los servicios de oficinas administrativas, vestíbulo y equipo de sonido.

Tel: (967) 678 1357 y 678 0730

Centro de Convenciones El Carmen

Este antiguo convento carmelita ubicado en el primer plano de la ciudad de San Cristóbal de las Casas, tiene la capacidad de albergar sesiones de hasta 800 personas. El conjunto arquitectónico, de los siglos XVII y XVIII, conserva una bella torre de estilo un tanto cercano al mudéjar, y ha servido de escenario de presentaciones de libros, jornadas médicas, exposiciones artísticas y magnas convenciones; ofrece los servicios de oficinas administrativas, sanitarios, estacionamiento, área de jardines y equipo de sonido.

Tel: (967) 678 0715 Ext. 106

Teatro de la Ciudad Hermanos Domínguez

Moderna construcción en las afueras del Centro histórico con amplia capacidad para convenciones pequeñas y medianas. Cuenta con un aforo para 1,024 personas así mismo cuenta con los servicios de Taquillas, Vestíbulo, Atención a discapacitados, Salón de ensayo para actores, 3 camerinos. Este recinto es ideal para convenciones y conferencias de gran amplitud.

El teatro cuenta con lo necesario para la realización de escenificaciones teatrales es un espacio adecuado para conciertos musicales no multitud ya que su aforo es de 1024 asientos, se puede cubrir obras teatrales, danza, conferencia y actividades políticas. Es un espacio para la promoción y difusión de la cultura de la región de los Altos de Chiapas, sin distinción política o étnica. Este teatro cuenta con un aforo de 1024 distribuidas en 740 lunetas, 138 palcos y 146 balcones.

Tel: (967) 678 3637

Museo Na Bolom

Foto: Bein Beiske

El Museo Na Bolom se localiza en una especial casona privada que perteneciera al célebre estudioso de la región Frans Blom y su esposa Gertrude Duby. Posee una biblioteca con más de 10 mil volúmenes, está dedicada a la historia, la cultura y la antropología de la región.

«La casa del Jaguar«, posee una colección de artesanías y objetos del área, con los que han adornado habitaciones para dar servicios a estudiantes, turistas e investigadores del área maya. Sus salas  exhiben arqueología de Moxquivil, un sitio cercano a San Cristóbal de las Casas, etnografía lacandona y textiles tradicionales. Otra sala exhibe cerámica maya y objetos de uso cotidiano de los lacandones.

Aquí se encuentra, con sistema computarizado, la biblioteca “Fray Bartolomé de Las Casas”, con más de diez mil volúmenes sobre la historia, la cultura y la antropología de la región. También hay una fototeca con más de 50 mil imágenes, hemeroteca, una capilla con obras de arte religioso y áreas para exposiciones temporales; al fondo de la casa se encuentra el Jardín Botánico con un impresionate  vegetación y especies de huertos de la región. La capilla conserva obras de arte religioso colonial.

Foto: Alejandro Saez

El Hotel Na Bolom

Cada uno de los 16 cuartos es una extensión del museo, ya que están decorados con muebles antiguos, obras de arte, textiles y fotografías de los distintos pueblos de Chiapas. La mayor parte de las habitaciones tienen el nombre de un pueblo o de un sitio arqueológico y están decoradas con objetos de este lugar en particular.

Na Bolom ofrece a sus huéspeder, como cortesía, una visita guiada por el museo de la casa, la cual tiene lugar todos los días, dentro de sus servicios cuentan con estacionamiento y el acceso a internet de alta velocidad via Wi-Fi.

La casa de huéspedes de Na Bolom les ofrece una combinación única de carácter, encanto colonial e historia, todo bajo un mismo techo.

Tours a la Selva

Desde los inicios de Na Bolom, Trudy ofreció viajes a la Selva Lacandona como una fuente de ingresos para seguir restaurando la Casa y para financiar sus diversos proyectos. Actualmente Na Bolom tiene un programa de tours sustentables bien desarrollado, con la finalidad de dar a los huéspedes y visitantes la oportunidad de viajar en grupos pequeños a los múltiples lugares bellos que hay en las cercanías.

El objetivo de Na Bolom es proporcionar tours que causen un mínimo impacto cultural y ambiental: Procuramos viajar con grupos pequeños, vehículos bien mantenidos que contaminen lo menos posible, un sueldo decente a los empleados y a los guías locales que ofrecen sus servicios. Al visitar la Selva Lacandona el nombre de Na Bolom representa 50 años de amistad con estas comunidades.

El tour especial de Na Bolom es una aventura de cinco días dentro de la comunidad lacandona menos visitada: Najá. El área del campamento donde se duerme fue construida por la gente local como regalo para Trudy. El Na Bolom proporciona: tiendas de campaña, esteras para dormir, alimentos, abrigo y agua. El visitante sólo necesita una bolsa de dormir o una cobija. Para las personas a las que no les gusta acampar, hay también algunas cabañas cerca del campamento donde pueden dormir en una cama sin perderse de la deliciosa comida casera preparada por doña Bety, una legenda por ella misma.

[wzslider autoplay=»true»]

Para mayor información de los Servicios que ofrece la Asociación Cultural Na Bolom.
puede comunicarse a los siguientes números:

Tel. (967) 67 8 14 18
Tel. (967) 67 8 55 86
dirección@nabolom.org

Museo del Ámbar de Chiapas

Museo del Ámbar de Chiapas

 

El Museo del Ámbar de Chiapas se inaugura el 4 de diciembre del año 2000. Es el único de su tipo en América y de los pocos en el mundo. Posee una colección de más de tres mil objetos de ámbar. Se exhiben piezas contemporáneas galardonadas en concursos regionales.

El Museo del Ámbar de Chiapas le ofrece una Sala de Exposición de Ámbar que comprende: Orígen, historia, extracción, pulido y talla la cual está diseñada para que tanto adultos como niños, puedan disfrutarlo de una manera didáctica.

El museo del ámbar cuenta con una tienda, un taller de Ámbar, un taller de metalistería y una sala de usos múltiples. En los diferentes espacios se le muestra a los visitantes el Ámbar desde su origen, países donde existieron y existen yacimientos, cómo se formó, cómo se extrae, todos los usos prehispánicos y actuales, e infinidad de información.

En el tercer módulo se muestra la habilidad de los artesanos y escultores con piezas únicas -todas ellas ganadoras de concurso- cada una perfectamente iluminada y con una cédula de información traducida del Español al Inglés, Francés, Italiano, Alemán y Japonés.

Finalmente, el visitante puede ver un interesante vídeo que le ilustrará más sobre la Cultura del Ámbar.

Otros espacios con los que cuenta:
• Cafetería
• Tienda de Ámbar, fotografías, libros
• Talleres artísticos, culturales y artesanales

Entrada:
Adultos $20 M.N.
Tercera Edad con Credencial del INSEN $10 M.N.
Estudiante Nacional con Credencial $10 M.N

EL ÁMBAR DE CHIAPAS

Su nombre proviene del árabe y significa “LO QUE FLOTA EN EL AGUA” Los Aztecas lo llamaron APOZONALLI, en Náhuatl, que significa “ESPUMA DE AGUA”. Aquí en Chiapas en la lengua tzotzil se le dice PAUCH.

EL ÁMBAR es una sustancia dura, amorfa, poco densa y quebradiza. Es una resina fosilizada de origen vegetal que tiene entre 25 y 30 millones de años de haberse formado. La resina viene del árbol de guapinol (Hymenaea courbaril) que pertenece a la familia de las leguminosas. Aunque se extrae de minas, el ámbar no es un mineral.

ORIGEN DEL ÁMBAR

El ámbar es la única piedra preciosa y semi-preciosa de origen vegetal. Pertenece al grupo de las gemas orgánicas como: azabache,perlas,corales,etc. Se forma de una resina vegetal residual de algunos árboles que datan de hace 25 a 40 millones de años y que con el tiempo sufrió un proceso de fosilización formando masas irregulares y extensas dentro de los estratos de arenisca y pizarras arcillosas de la edad terciaria. En Europa el ámbar se forma a partir de la resina del Pinus succinifera, en tanto que en América proviene de una leguminosa (Hymenaea Courbaril) conocida en Chiapas (México) como Guapinol y en Nicaragua y República Dominicana como algarrobo, del período geológico terciario. El primer lugar que se tiene registrado como fuente original del ámbar es la región del Mar Báltico. La pieza de ámbar más antigua trabajada por el hombre data de hace 30 mil años y se encontró en Hannover, Alemania. En Europa se localizan en: Lituania, Polonia, Alemania, Latvia, Rusia En América Latina se localizan en los países de: México, República Dominicana, Nicaragua.

 SERVICIOS

Visitas Guiadas, Cafetería, Tienda de ámbar, fotografías, libros, Taller de ámbar, Talleres artísticos, culturales y artesanales, Salas de Conferencias. Microscopio para observar los insectos Fósiles, Video Documental sobre el ámbar, Detector de ambar falso.

HORARIOS

Martes a Domingo de 10 a 14  hrs.  y  16  a 19  hrs.
Calle Diego de Mazariegos s/n

Fotografías:

Video Recorrido por el Museo del Ámbar

Exposición de Jerónimo Arévalo en el Museo NaBolom

Ojos como tajos en el plano atisban un color arquitectónico, amarillo, celeste y verde selva, según el caso. Y se fijan bajo cejas arqueadas en un trazo solo: un gesto de la mano al pintar su horizonte en el semblante de otro.

Los rostros de Jerónimo Arévalo (Ciudad de México, 1969) como jaguares se encuentran agazapados en la selva de papel, listos para saltar a la escena que los triángulos enmarcan. Amarillos como los de un perro o azules como la acuosa mirada del hombre, sus ojos revelan una composición de la mirada que mira, en un juego de espejos con el deformado observador que los encuentra. Ahí la sensualidad juega de soslayo con las emociones; si hay cierta tierna ausencia en las figuras triangulares, hay una fuerza de imán mayor en los blancos de los trazos circulares.

Na Bolom, la casa del jaguar, es el lugar donde las caras de la realidad humanizada descansas y despiertan incesantemente entre humos ocres, fondos claros, opacas lucideces azules. Son múltiples y esenciales como los elementos geométricos que los contienen; principalmente cuadrados y triangulares, sus aristas se ven suavizadas por el color. Aunque sonrían, estas caras repetidas expresan la melancolía plana del espacio cortado entre la figura principal, siempre sobrestante, y la realidad explícita, sometida por la posición que ocupan sus elementos en el cosmos recortado de la tela. Todas las composiciones tejen la sempiterna relación entre la presencia humana, la fiesta que acomete, la máscara que la mima, el secreto cuya realidad devela y la siempre latente tragedia.

Hijo de arte, Jerónimo Arévalo se ha explayado desde su juventud en el campo de la gráfica, alcanzado el éxito que acompaña los trabajos sugerentes y bien realizados. En la pintura, sus tibios rasgos expresionistas parecen alucinar la realidad desde el manejo técnico de la acuarela directa, práctica aprendida en el taller de su padre. El manejo de la luz en cambio es materno y se revela en la distribución de una paleta pastel en las figura angulares y colores dramáticamente oscuros en las circulares. Es la luz de estas figuras, que podrían parecer irónicas de no ser tan ávidas de miradas, la que pasea las emociones del espectador de la indiferencia de la amada, inmóvil, a la pasión del rostro en el instante de lanzarse tras su presa. El contraste nunca es únicamente de colores, despierta emociones contrastantes.

Francesca Gargallo

[box type=»info»]Exposición del maestro Jerónimo Arévalo en el Museo NaBolom
Del 7 al 30 Abril del 2012
El día 07 de Abril a las 6:00pm se inaugura la exposición la cual  consta de 3oleos, 20 acuarelas y 6 grabados[/box] .