Un rey inglés en Chiapas

Entre sus muchos tesoros, la Catedral de San Cristóbal de Las Casas es el poseedor de varios retablos coloniales.  Además de los elegantes retablos de estilo churrigueresco, dos retablos dorados especialmente hermosos de pie, junto a el, frente a las dos naves laterales.

Se cree que fue originalmente creado a principios de 1700 por un equipo de artistas guatemaltecos y artesanos de la antigua iglesia de los jesuitas, ahora la iglesia de San Agustín, en San Cristóbal, los retablos fueron trasladados a la catedral, probablemente después de la expulsión de los jesuitas después de 1767. Un tercer retablo se encuentra en la iglesia de San Sebastián en Teopisca.

El retablo se enfrenta la nave sur es el más fino de los dos, diseñado en el estilo salomónico muy ornamentada, divididas por columnas salomónicas de Corinto, rodeada de viñas doradas y finas, cornisas salientes cubiertas de ejes. Las pinturas y esculturas nichos están densamente decorada con volutas doradas y strapwork arabescos en la manera clásica de Guatemala, lo que representa uno de los más bellos ejemplos del género existentes.

Las estatuas de los santos, en particular la figura coronada de San José en el nicho inferior, diseñada en el estilo de Guatemala y envuelto en un manto exquisito estofado, están rodeados de pinturas representando santos ricamente vestidos y los obispos.

Los retratos reales

Edward retablodetail

Sin embargo, nuestro interés principal es los dos retratos de los santos más pequeños en la base del retablo. Estos muestran, respectivamente, el rey Wenceslao de Bohemia, a la derecha y la izquierda Eduardo el Confesor, el rey del siglo 11 Inglés *

Junto con dos retratos de otro compañero inscrito, similar en tamaño y estilo, de los más comúnmente retratado real santos Fernando III de Castilla y Luis IX de Francia, que ahora están montados en la base de la adyacente retablo principal, las cuatro pinturas parecen ser por la misma mano, y son anteriores a cualquier retablo.

Aunque no hay ninguna fecha o firma, debido a su estilo y detalles de los trajes de la época hay razones para creer que fueron pintados antes de mediados del 1600. De hecho, uno o, más probablemente, todos los retratos de haber sido encargado por el Gage Inglés Dominicana Thomas, quien es conocido por haber visitado San Cristóbal en 1626 y vivió en otras partes de Chiapas y Guatemala durante su polémica carrera como sacerdote en el centro de América. A pesar de su procedencia original se desconoce, es posible que han colgado en el monasterio de Santo Domingo de Santo Domingo aquí en San Cristóbal.

Rey  Edward

* Cabe señalar que el retrato en cuestión es en realidad una fusión, o mejor dicho, la confusión de los dos reyes, por el artista.

Retablo S. Jose

San Eduardo el Confesor se etiqueta como Edward III, el rey Plantagenet, héroe de Crécy y el padre del Príncipe Negro. Fue esta Edward (1327-1377) quien ganó fama como un guerrero, no como un santo, e instituyó la Orden de la Jarretera, que se muestra en el retrato a la derecha, con San Jorge matando al dragón.

Sin embargo, otro atributo representado, la hostia con la Crucifixión a la izquierda, claramente se refiere al milagro de la misa, que se asocia con San Eduardo, que era conocido como el rey Eduardo III en los sajones – la remuneración de los reyes Inglés después de Norman conquista puede haber llevado a la confusión. Otra anomalía es la representación del león y el unicornio que flanquean la liga (no muy claro en la imagen) – insignia que sólo aparecen juntos (el león de Inglaterra y el unicornio de Escocia), después del Reino Unido de Gran Bretaña se estableció en 1607 !

A medida que el Inglés mayista Eric Thompson * ha señalado en su comentario, Eduardo el Confesor, el santo patrón de los católicos perseguidos Inglés en el exilio y por lo tanto caro a Thomas Gage, habría sido prácticamente desconocida en las Américas en ese momento, y sin duda uno de los santos reales con menos probabilidades de ser retratado. Mientras que Wenceslao rara vez se muestra en México o en Guatemala, este retrato colonial de un rey Inglés es, a nuestro entender, única en el continente americano.

Ferdinand

Wenceslas

St. Louis

Referencias:
http://www.colonial-mexico.com/Chiapas/edward.html

Festival del Queso y Vino en San Cristóbal

El Festival de Queso y Vino San Cristóbal 2011 invita a sus asistentes a disfrutar de la riquísima cultura del vino en sus distintas expresiones artísticas, así como su principal exponente, el maridaje con la gastronomía, en el esplendor de este Pueblo Mágico. Envuelto en aromas y sabores de riqueza incomparable, San Cristóbal de las Casas es un territorio donde conviven diferentes grupos culturales.

Destacando por su imagen colonial, hospitalidad, cultura y tradición que brinda a sus visitantes, San Cristóbal de las Casas reúne, sin duda, las características para llevar a cabo un evento de esta naturaleza, en el que productores regionales de quesos y vinos, entre muchos otros nacionales, podrán poner a disposición de los asistentes una gran variedad de productos de alta calidad.

Asimismo y debido a su ubicación estratégica para el turismo, representa el punto ideal para el desarrollo de la primera edición del Festival del Queso y el Vino. Condecorado en mayo de 2010 con el reconocimiento a la «Diversificación del Producto Turístico Mexicano», el Más Mágico de los Pueblos Mágicos de México (como suele conocérsele) se encuentra rodeado de zonas de impresionante belleza y singularidad, y cuenta con la infraestructura necesaria para recibir a sus visitantes, tanto nacionales como internacionales, y proveerles de una estadía inolvidable.

Expositores, Vinos y Quesos

El Festival contará con la presencia de alrededor de 40 productores provenientes de distintos estados del país como Querétaro, Coahuila, Guerrero, Michoacán, Jalisco, San Luis Potosí, Estado de México, Chiapas y Baja California, entre los que se encuentran:

Vinos
Cavas Freixenet ,Viñedos, La Redonda, Rancho los Azteca, Industrias Zuco, Vinícola San Patricio,Vinos Dorantes Cervera, Casa Madero, Cepage-Sommelier Poncelis, Barón Balché, L.A. Cetto MD Vinos, Bodegas San Rafael, Casa de Piedra, Monte Xanic, Vinos Fratelli Pasini y muchos más.

Quesos
Quesos Vai, Quesos La Hondonada / Flor de Alfalfa, Rancho San Josemaría, Rancho Santa Marina, Quesos La Serpentina, Quesería Néole, Quesos La Biquette, Quesos del Rebaño, Quesos San Juan, Quesos La Cabrita de Tequis, Quesos Cotija de Michoacán, Real Vagú, Quesería San Francisco, y muchos más.

Además de la exposición de productores, otras actividades se sumarán dentro del marco del Festival, como son: catas de vino, degustaciones de queso, comidas y cenas maridaje, pláticas, presentaciones musicales y actividades culturales, mismas que se llevarán a cabo en distintos restaurantes, bares y galerías de San Cristóbal. Todo ello en un excelente ambiente de responsabilidad y disfrute cultural.

Etnoturismo y Maridaje: queso y vino

Etnoturismo: Viajas y Disfrutar

Además de la exposición de productores, otras actividades se sumarán dentro del marco del Festival, como son: catas de vino, degustaciones de queso, comidas y cenas maridaje, pláticas, presentaciones musicales y actividades culturales, mismas que se llevarán a cabo en distintos restaurantes, bares y galerías de San Cristóbal. Todo ello en un excelente ambiente de responsabilidad y disfrute cultural.

Maridaje la Combinación Perfecta

Los quesos de consistencia cremosa (brie, camembert) maridan perfecto con vinos tintos, o con blancos de acidez media. Los quesos azules o bien fermentados de textura semi-blanda, como el gorgonzola, brie o roquefort, van bien con vinos blancos dulces pues brindan un contraste agradable.

Quesos de pasta dura, con aromas acentuados y de sabor fuerte y delicioso (parmesano, cheddar, manchego, edam), van bien con vinos tintos fuertes como el Cavernet Sauvignon, Barbera o Chianti. También se puede crear un contraste y acompañarlo con un vino blanco Chardonnay o Sauternes.

Clausuran Reunión Nacional de Cultura, en Chiapas

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.- En el Centro Cultural El Carmen de San Cristóbal de Las Casas tuvo lugar la clausura de la exitosa Reunión Nacional de Cultura, de la que este año Chiapas fue sede, superando las expectativas de los 150 representantes de cultura de los estados de la República Mexicana y el Distrito Federal, así como diversos directivos del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA), que asistieron a tan importante evento.

En la ceremonia de clausura, Consuelo Sáizar, presidenta del CONACULTA señaló que en este encuentro se reunió un importante equipo de trabajo, que con su devoción y de manera conjunta, trabajan para “hacer de este país la gran potencia cultural que es”.

Asimismo destacó que el proyecto cultural del país debe basarse en el talento de los creadores, en la fortaleza de las instituciones y en la participación de la iniciativa privada.

Visiblemente emocionada, Sáizar agradeció y reconoció al Gobierno del Estado de Chiapas, a través de la titular del Consejo Estatal para las Culturas y las Artes (Coneculta), Marvin Lorena Arriaga Córdova, por “dejarnos ver las maravillas” del estado, “que por algo está lleno de poetas, porque sólo las palabras de los poetas lo pueden describir”. “Para la gente de Chiapas mi cariño eterno”, afirmó.

En esta reunión se lograron acuerdos bilaterales entre los titulares de las distintas dependencias de cultura del país y los funcionarios de las diversas áreas del CONACULTA, los cuales beneficiarán tanto a creadores como a la población en general.

De igual forma, se dio a conocer que este año se incrementaron considerablemente los proyectos culturales lo que ha permitido la participación de los artistas de las diferentes regiones del país. Así también se enfatizó el aumento de subsidios, así como la transparencia y la rendición de cuentas con las que se han manejado los recursos.

En esta reunión donde, en palabras de la presidenta del CONACULTA, “hemos trabajado por el bien de Chiapas y por el bien de México” se abordaron temas en materia de cultura en los diferentes rubros como patrimonio cultural, diversidad, infraestructura, desarrollo, fomento de la lectura, capacitación, presupuesto; así como se dieron conocer distintos proyectos en las disciplinas de música, cine, literatura, danza, entre otras.

Clausura del Festival Cervantino Barroco

Por: Carlos Juárez

Llegó a su fin la novena edición del Festival Cervantino Barroco en la Colonial Ciudad de San Cristóbal de las Casas, en punto de las 8 de la noche, la periodista Guadalupe Ruiz Narváez, dio la bienvenida a todo el público a esta noche de música y alegría, la ceremonia oficial corrió a cargo de la  Lic. Marvin Arriaga, directora de CONECULTA y la presidenta municipal de San Cristóbal de las Casas, Cecilia Flores, quien fue la encargada de clausurar oficialmente este Festival cultural, dando lugar al momento estelar de la noche, la presentación de la máxima exponente  mexicana del World Music, la cantante LILA DOWNS.

Su potente voz hizo cimbrar la plaza de la paz de la colonial ciudad al interpretar el sencillo “Mezcalito” de su más reciente material discográfico llamado “PECADOS Y MILAGROS”, vestida con atuendos del municipio de Zinacantan, LILA hizo que los asistentes cantaran y bailaran con sus canciones, tales como “La Llorona”, “La Iguana”, “La Cucaracha” además de los nuevos temas de su nuevo disco.

“Estoy muy feliz de estar en esta hermosa tierra, que es un referente de la lucha de los pueblos indígenas, hacía 10 años que no estábamos por aquí, todo está muy diferente y eso me da gusto, les cantaré lo que no les he cantado en 10 años”- comentó Lila al público que respondió con gritos y aplausos.

La gente no dejó de cantar y gritarle la admiración y el amor que tienen por ella, al cual ella respondió cantando al borde del escenario con la gente que se arremolinó para estar cerca, recibió regalos como: blusas de distintos municipios de Chiapas, flores, botellas de tequila, mezcal, etc.

La noche siguió con un recorrido por los éxitos de la máxima exponente del World Music en México, como “Palomo del Comalito”, “La Reina del Inframundo”, “Dios Nunca Muere”, que hicieron que la gente se parara de sus lugares y hacer de la plaza un salón de baile al aire libre.

Al grito de otra, otra Lila Downs regresó al escenario para complacer a sus seguidores con “Naela”, “La Cumbia del Mole”, las cuales fueron coreadas por todos, para finalizar su actuación y quedar el compromiso de volver pronto a Chiapas, LILA DOWNS interpretó “Arenita Azul”, la noche terminó con fuegos pirotécnicos que llenaron de aplausos la plaza.

Con esta presentación Chiapas se pone a nivel de muchos países, ya que LILA DOWNS ha recorrido el mundo entero, poniendo la música mexicana en alto, además de haber participado en la cinta “FRIDA” de la veracruzana Salma Hayek, convirtiéndose en la única mexicana en cantar en una premiación del  Oscar, además es ganadora del Grammy Latino.

Andador Turistíco – San Cristóbal de las Casas

El andador turístico es un trayecto que atraviesa por el centro de la ciudad. Parte de la calle 20 de noviembre Miguel Hidalgo con la iglesia de Santo Domingo y termina en el Arco de la Iglesia del Carmen.

El atractivo de este andador es que permite observar las características de la arquitectura citadina, así como atractivos importantes entre los que destaca el templo de Santo Domingo, el Teatro Daniel Zabadúa, la Catedral de San Cristóbal, el Palacio Municipal, La plaza de los Arcos, La casa de Diego de Mazariegos y el Templo y Arco del El Carmen, además de restaurantes, bares, comercios, artesanías y tiendas de ropa.

Es muy común escuchar en el andador a visitantes que hablan francés, alemán, italiano o inglés, al mismo tiempo que el idioma español hablado por los lugareños, o tsotsil o tzeltal que son lenguas indígenas.

Andador Turistíco de San Cristóbal

Peluquero tradicional de San Cristóbal de Las Casas, Raúl Flores Narváez

Se denomina peluquero o peluquera a la persona que tiene por oficio el arreglo del cabello de las personas. En el caso de peluquerías masculinas, el peluquero se ocupa también del arreglo de la barba y bigote de los clientes, recibiendo igualmente el nombre de barbero.

A don Raúl Flores Narváez, de 76 años de edad, le ha tocado ver el cambio de generaciones y alteraciones al pueblo en el que comenzó a trabajar desde hace 56 años. La peluquería es el oficio que abrazó por cariño y tradición, ya que su papá y su hermano se dedicaban a ello.

Hoy a 56 años de iniciar su camino entre  tijeras, máquinas, sillas, revistas y cabello, nos comparte su historia, la del peluquero en activo más antiguo de San Cristóbal de Las Casas.

«Decidí ser peluquero por tradición familiar, ya que mi papá y mi hermano se dedicaban a esto. Yo tenía 17 años de edad cuando comencé a trabajar en 1955», señaló.

La primer peluquería en la que estuvo se llamaba San Francisco; fue su papá el mentor que enseñara las artes y oficios del trabajo. Aquella peluquería estaba en la Avenida Insurgentes, que además fue la primer peluquería grande en los Altos de Chiapas. «Hubo una temporada donde trabajamos mi papá, yo y mi hermano, quien logró pagarse sus estudios y recibirse de profesor. En esa peluquería estuve hasta que falleció mi padre, después me fui a un local en la calle Cuauhtémoc, cerca de las antiguas oficinas de Correos de México, y después me cambie a este local donde llevo 30 años».

De acuerdo a la información, en 1955 el corte de cabello costaba $80 centavos, que alcanzaba para un kilo de azúcar o un cuarto de carne. El equipo de trabajo de una peluquería no era precisamente económico. «Mi silla de trabajo tiene 50 años, la compre al poco tiempo que comencé a laborar. En ese entonces me costó dos mil pesos, las máquinas para cortar cabello eran manuales y costaban $40 pesos, a los 10 años que iniciamos llegaron las máquinas eléctricas que costaban $60 pesos», indicó pensativo.

En la actualidad, don Raulito, como le llaman sus amigos, es conocido por su estilo único de trabajar, ya que para él un corte de cabello siempre se debe acompañar de una buena plática. Su local, ubicado en la Calle Cuauhtémoc Número 3 es reconocible por las famosas tijeras de madera en lo alto, el aroma a café recién tostado de sus vecinos y por las revistas de Kalimán, Condorito, Memin Pingüin y de lucha libre que tanto agradan a quien esperan pacientemente por su turno.

Como datos curiosos, en su peluquería cuenta con fotografías antiguas de San Cristóbal, otras de sus amigos y familiares. También billetes viejos de varias denominaciones y países tan lejanos como la India; demás de un reconocimiento por su trayectoria que le entregó la radiodifusora local XEWM hace tres años.

«Con la llegada de las estéticas, el trabajo disminuyó, hay más competencia, pero aún hay peluqueros tradicionales, muchos jóvenes que aprenden y siguen con este oficio, aunque en mi familia nadie siguió con la tradición», reflexionó.

Concluyó la entrevista con lágrimas en los ojos, al preguntarle qué significado tenía para él la peluquería.

«Para mí la peluquería es un trabajo bendito que me ha dado la satisfacción de ganar, de ser alguien, hacer amigos, me ha dado un lugar en la sociedad, y sobre todo, poder darle educación a mis hijos, por eso la peluquería para mí  lo es todo».

 

 

Huellatón San Cristóbal de las Casas 2011

COLABORACIÓN / EL SIE7E DE CHIAPAS

Del viernes 21 al jueves 27 de octubre de 2011 Se hará acopio de alimento para perros y gatos. Las mascotas se darán en adopción.

¿Qué es el Huellatón?

Es un evento organizado por Cuidando sus Huellas, en colaboración con albergues y expositores invitados, cuyo fin es la recaudación de diferentes artículos para perros y gatos de albergue.

El Huellatón es el acopio más grande del año, con una sede inaugural en la ciudad de México, y varias sedes alternas en el Estado de México y otras ciudades de la República. Los días de acopio varían de sede a sede, revisa los horarios y días de acopio por ciudad abajo.

La finalidad de este evento es concientizar a la gente sobre el problema actual de los perros y gatos callejeros. ¿Qué hacemos nosotros para ayudarlos?, y ¿ellos qué pueden hacer para ayudarlos y/o apoyarnos para ayudarlos?

El evento consistirá en varias partes:

El arranque del Huellatón San Cristóbal de Las Casas será los días sábado y domingo a las 11 am, en el kiosco central; habrá un muro de adopciones en donde la gente podrá ver las fotos de los animalitos en adopción y ponerse en contacto con los protectores para los tramites y requisitos.

Por cada familia que done se les pintará de animalitos gratuitamente la carita de los niños.

Huellatón: acopio de croquetas, transportadoras, collares, juguetes y medicamentos para perros y gatos en refugios, albergues y hogares temporales.

Stands de adopción: conozcan a los perritos y gatitos que tenemos en adopción.

¿Qué puedo donar al Huellatón?

Alimento para perro y gato (croquetas o latas, cualquier marca).

Casitas en buen estado, transportadoras.

Collares y correas.

Platos y bebederos.

Ropita para perro.

Cobijas, toallas, trapos de cocina que ya no ocupes, colchonetas, artículos de limpieza y cualquier otro artículo que creas que pueda servir para perros y gatos.

Los centros de acopio en San Cristóbal de Las casas:

1.- Dirección: Real de Guadalupe número 42, andador turístico.

2.- Dirección Guadalupe Victoria número 47, barrio de La Merced.

Horario de entrega de donaciones: de 7 am a 23 horas.

Centro de acopio en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas:

Veterinaria doggys,

4a Oriente Sur, 1616, entre 15 y 16 Oriente.

Participa. Más información constelacion.mascota@hotmail.com