ROSARIO CASTELLANOS – PERSONAJE DE COMITAN

ROSARIO CASTELLANOS
 
Rosario Castellanos alguna vez declaró, en relación son su obra, que los mecanismos de las relaciones humanas, a partir de las observaciones que Simone Weil hace en torno al vínculo entre dominador y dominado, fueron su principal interés.

En efecto, no resulta difícil descubrir en sus novelas, cuentos y poesías que el indígena y la mujer ocupan un sitio prominente y semejante: los dos se encuentran en una relación de dependencia ante el hombre, ya como patrón, ya como esposo que señala modos de conducta preciosos y cuya transgresión no puede quedar sin castigo.

Aunque la autora en realidad nació en la ciudad de México, a los pocos meses de su vida fue a residir a Comitán, donde transcurrió su infancia y adolescencia, con toda su cauda de experiencieas determiantes. sus estudios profesionales los realizó en México y España y después se desempeñó como maestra y en una serie de puestos públicos.

Fallecio en Tel Aviv. en 1974, donde fungía como embajadora de México.

A pesar del alejamiento que alguna vez trató de tomar respecto de Chiapas, la gente y los problemas de su terruño volvían a una y otra vez a su escritura, sin que puediera evitarlo, según ella misma lo admitió. Con todo, en su narrativa no propone una solución clara y definitava a las situaciones que examina.

 

DON MARIANO N. RUIZ – PERSONAJE DE COMITAN

DON MARIANO N. RUIZ.

Don Mariano N. Ruiz. «El sabio olvidado de Comitán», como ha dado en llamársele, nación en realidad en San Cristóbal de las CAsas, el 16 de noviembre de 1857, aunque la mayor parte de su vida la pasó en la tierra de Belisario Domínguez.

A los cuatro años de edad aprendió a leer y escribir; su maestra fue una tía suya, doña Dominga Suasnávar. A los 15 ingresó al Seminario Conciliar de San Cristóbal. En el propio seminario escribió una gramática que se adoptó como texto del mismo. Años después se marcho a México y luego a Nueva York, donde dio a conocer un calendario perpetuo de cartera, pero en 1874 regresó a Comitán, a vivir en paz y sabiduría.

Don Mariano ejercía la dentistería, ya que entonces la odontología no era considerada como profesión, y eran fammosas sus demostraciones prácticas ante un público que veía sufrir un tanto a sus pacientes (no existia anestecia) para implanterles sus famosas «coronas de oro»

Un Eminente ortodoncista, el doctor Manuel Yudovich, me dijo una vez:

«USTEDES LOS CHIAPANECOS QUIZA DESCONOCEN QUE DON MARIANO N. RUIZ FUE EL PRIMERO DEL MUNDO EN DESCUBRIR LAS VIRTUDES DEL FLÚOR EN LA PREVENCIÓN DE LAS CARIES DENTALES».

 

Don Mariano escribión con profusión. En 1926 vio la luz su obra cumbre, Nueva Teoria Cósmica, donde expone algunas teorías sobre el átomo que fueron comprobadas años más tarde.

Unamuno dijo alguna vez:
«Cuántos Sócrates se mueren en su aldea en el desconocimiento y el olvido» Don Mariano es, como mucho, el ejemplo más claro de esta aseveración.

Escudo de Armas de la Villa de San Cristobal de Los Llanos

cimg4746.jpg

“Armas para la villa de san christoual

Don carlos etc. Por quanto joan mendez de sotomayor en nombre del conçejo de justiçia regidores caualleros escuderos offiçiales e homes buenos de la villa de sant christoual de los llanos que es en la prouinçia de chiapa nos hizo Relacion que los vecinos e conquistadores de la dicha villa en la conquysta e paçificaçion de aquella prouinçia pasaron muchos peligros y trabajos poniendo sus personas en mucho peligro e rriesgo e que aviendo conquistado la mayor parte de la dicha prouinçia los yndios naturales della se retraxeron a vna syerra que esta çerca de la dicha villa por medio de la qual pasa vn rrio muy grande caudaloso que se dize el rrio de chiapa el qual entra en çiertas cuebas que ay en dicha syerra donde los dichos yndios se rrecogian e hazian fuertes para su defensa a las cuales no se puede entrar syno es por el dicho rrio por ser la dicha syerra peña tajada de ambas partes y no aver otro camino para entrar en çiertas cueuas que en ella hay donde los dichos yndios mataron muchos españoles e yndios amigos y que despues de aver los dichos vecinos conquistadores paçificado los dichos yndios y traydolos de paz se tornaron a alçar y rrevelar contra nos y nuestra corona real e se hizieron fuertes en la mitad de vna de las dichas peñas e que para los offender no tenian otra entrada saluo por çima de la dicha peña hasta donde estauan los dichos yndios ocho o diez estados con cuerdas e otros artifiçios e que desta manera los tornaron a paçificar… Refrendada y firmada de los dichos de beltran y xuarez y mercado”. 5

5 Hermilo López Sánchez, Apuntes Históricos de San Cristóbal de las Casas, 1960.

Himno a Comitán de Domínguez

Comitán, Comitán de Domínguez,
tierra hermosa de nuestra gran nación
te entregamos ferviente homenaje,
por ser cuna de la libre expresión.
Belisario Domínguez Palencia,
victimado por una vil traición,
pero aún vive en nuestros corazones
de comitecos y de toda la nación.
Si es posible con las armas en la mano
defenderemos toda tu integridad
o empleando palabras como hermanos,
eliminando por fin toda maldad.
Recordemos tambíen a Josefina García Bravo,
gran ejemplo de valor,
en nuestra Independencia fue una heroína,
sigamos ese ejemplo y vivamos con honor.
Ahora luchemos con fuerza
y muy conscientes y orgullosos
por ser de Comitán tu guardián
el Junchavín, cerro encantado.
Cuida tu gente que es amable y muy leal,
eres la cuna de personas tan ilustres
que han dado brillo a nuestra tierra sin igual;
profesionistas, escritores y poetas,
tierra de artistas sérá siempre.
Comitán, Comitán de Domínguez,
tierra hermosa de nuestra gran nación,
te entregamos ferviente homenaje,
por ser cuna de la libre expresión.
Programa Radiofónico XHCTS
Juan Manuel Gonzáles T.
Octubre 7 de 2000

Puente Blanco

Debido al cruce del río amarillo (o río de los caracoles o de los marinos, como se nombra en distintos manuscritos), se hizo indispensable la construcción de un puente que ayudara a la creación de vías de comunicación más favorables para el crecimiento de nuestra ciudad. El puente blanco es mencionado por primera vez (aunque no con ese nombre) en el año de 1775. Aunque se dice que existieron alrededor de seis puentes antes del actual, los cuales se vieron dañados por las terribles inundaciones que afectaron a la región.Entre 1652 y 1868 hubieron cinco grandes inundaciones en la ciudad, siendo la más grave la registrada en 1864, inundación que no solo asfixio a los sumideros, sino que derribó el penúltimo puente blanco.

Iglesia de San Agustín

cimg4745.jpg

Alrededor de 1670 le fue otorgado a la Compañía de Jesús, un terreno cerca de la plaza mayor para que ahí se fundara el colegio de artes y oficios de San Cristóbal. Dicho colegio funcionó en San Cristóbal hasta la expulsión de los Jesuitas en 1767, quedando el convento, el colegio y la iglesia de esta orden en poder de la Iglesia Catedral. Años más tarde, en 1772, el colegio pasó al Seminario Tridentino de Nuestra Señora de la Concepción, que contaba casi un siglo de existencia, pero carecía de un edificio que pudiera ni remotamente compararse al de los Jesuitas.

Del convento y la escuela no queda ni un solo vestigio, y es difícil conocer las dimensiones o arquitectura que poseían ya que en la gran mayoría de los libros de historia no aparecen referencias de alguna iglesia con esta advocación en nuestra ciudad, aunque por estar rodeados de construcciones relativamente nuevas (siglo XIX) se puede deducir que el convento y la escuela fundados bajo la orden de la Compañía de Jesús, ocuparon lo que hoy es la Facultad de Derecho de la UNACH.