Barrio de Cuxtitali

Cuando llegaron los españoles a nuestro hermoso valle en 1528, existían en este sitio varias familias de indios quichés, aunque para otros historiadores el valle de Jovel estaba totalmente despoblado para esos años. El nombre de Cuxtitali quiere decir “Tierra Roja” y concuerda con el color del suelo que ahí se encuentra. Basándome en algunos manuscritos que tengo a la mano, relatan que el Cuxtitali fue reconocido como barrio a finales del siglo XVII, y es considerado en orden cronológico el 4to. Barrio en fundarse. En la época colonial fue parroquia, todavía existe en el facistol de la sala capitular de Catedral un libro de registro escrito por el cura que la tenía a su cargo, fechado en 1595. A unos cuantos kilómetros de la plazuela, se encontraban dos plantas hidroeléctricas que durante largo tiempo fueron las únicas fuentes de energía de la ciudad. Muchas personas que han contribuido a este Blog comentan que era muy agradable el paisaje que rodeaba a estas instalaciones. Hoy en día la mancha urbana sigue acabando con las hermosas áreas verdes de esa zona de la ciudad.El 2 de enero, en el barrio de Cuxtitali se honra al “Dulce Nombre de Jesús”, la cual es la primera festividad del año.

Iglesia y Convento de San Francisco

cimg4744.jpg

Los Franciscanos llegaron a este valle en el año de 1577, aunque su convento se terminó nueve años más tarde en1586. En un inicio fue una construcción humilde de paja y adobes, como la mayoría de las construcciones en San Cristóbal a mediados del siglo XVI, y fue habitada por 4 monjes en residencia.Las actividades religiosas de los Franciscanos se limitaban a cuestiones interiores de la ciudad, y no alcanzaron a desarrollarse por el dominio de la orden Dominica.Sin embargo en el siglo XVIII, el convento de San Cristóbal tenía una sola doctrina que comprendían las iglesias de San Felipe, San Antonio y San Diego.

Iglesia de La Quinta

cimg4743.jpg

A unos cuantos kilómetros de nuestra bella ciudad hay una pequeña capilla cuya fachada es muy similar a la de San Agustín (ubicada a un lado de la Facultad de Derecho). Al área donde se encuentra esta capilla se le conoce como La Quinta. Esta zona fue en épocas pasadas lugar de descanso y de recreo de los obispos de San Cristóbal de Las Casas, como lo prueba el hecho de que figure en el atrio el escudo episcopal con los atributos de La Merced, haciendo honor a alguno de los obispos mercedarios de nuestra ciudad

Obispos de San Cristóbal

La Diócesis de Chiapas fue creada el 19 de marzo de 1539 y abarcaba todo el territorio actual del Estado. Posteriormente en 1957 se divide la Diócesis de Tapachula para independizar y fortalecer a la iglesia en el Soconusco y 1965, Tuxtla Gutiérrez, por ser la capital también adquiere su propia Diócesis. Independientemente La Diócesis de San Cristóbal ha tenido 37 obispos en total (aunque hubieron 16 más que fueron nombrados y nunca llegaron a nuestra ciudad) que inician desde 1545 con la llegada de Fray Bartolomé de las Casas.  

Obispos del  Siglo XVI
D. Juan de ARTEAGA Y AVENDAÑO (1541) dominico, español. 
Fray Bartolomé de LAS CASAS (1545-1546) dominico, español.
Fray Tomás CASILLAS (1552-1568) dominico, español.
Fray Pedro DE FERIA (1575-1588) dominico, español.
Fray Andrés de UBILLA (1592-1602) dominico, español criado en México.  

Obispos del Siglo XVII 
Fray Tomás BLANES (1609-1612) dominico, español.
Fray Juan ZAPATA Y SANDOVAL (1613-1621) agustino, mexicano.
Don Bernardino SALAZAR (1623-1627) diocesano, español.
Fray Marcos RAMIREZ DE PRADO (1635-1639) franciscano, español.
Fray Domingo R. de A. VILLAESCUSA (1641-1651) jerónimo, español.
Fray Mauro de TOVAR (1655-1666) benedictino, español.
Don Marcos BRAVO DE LA SERNA (1676-1680) diocesano, español.
Fr. Francisco. NUÑEZ  DE  LA VEGA (1684-1706) dominico  colombiano.  

Obispos del Siglo XVIII 
Fray J. B. Álvarez DE  TOLEDO (1708-1713) franciscano, guatemalteco.
Don Jacinto OLIVERA y PARDO (1713-1733) diocesano, oaxaqueño.
Fray José CUBERO y R. de A.  (1736-1752) mercedario, español.
Fray José Vital de MOCTEZUMA (1754-1766) mercedario, mexicano.
Don Miguel SILIEZA (1767) diocesano, guatemalteco.
Fray Juan M. de VARGAS (1770-1774) mercedario, peruano.
Don Francisco POLANCO y L. (1777-1784) diocesano, español.
Don Francisco G. de OLIVARES y B. (1790-95) diocesano, español.
Don José Fermín FUERO (1795-1800) diocesano, español.  

Obispos del Siglo XIX 
Don Ambrosio LLANO (1802-1815) diocesano, español.
Don Salvador SAMARTIN (1818-1821) diocesano, tapatío.
Fray Luís GARCIA GUILLEN (1832-1834) mercedario, chiapaneco.
Don José ML. BECERRA Y J. (1849-1852) diocesano, veracruzano.
D. Carlos M. COLINA Y RUBIO (1854-1859) diocesano, colimense.
Don Manuel LADRON DE GUEVARA (1869) diocesano, veracruzano.
Don Germán A. VILLALVASO (1871-1879) diocesano, jalisciense.
Fr. R. MORENO y CASTAÑEDA (1880-1881) carmelita, tapatío.
Don Miguel M. LUQUE y AYERDI (1885-1901) diocesano, poblano.  

Obispos del Siglo XX 
Don Francisco. OROZCO y JIMENEZ (1902-1912) diocesano, michoacano.
Don Maximino RUIZ Y FLORES (1913-1919) diocesano, mexiquense.
Don Gerardo ANAYA y DIAZ (1920-1941) diocesano, mexiquense.
Don Lucio C. TORREBLANCA (1944-1959) diocesano, oaxaqueño.
Don Samuel RUIZ GARCIA (1960-2000) diocesano, guanajuatense.
Fray Raúl VERA LOPEZ, coadjutor (1995-1999) dominico, michoacano.
Don Felipe ARIZMENDI ESQUIVEL, (2000) diocesano, mexiquense. 

Iglesia y Exconvento de Santo Domingo

cimg4731.jpg

La fuente principal de la iglesia y el exconvento de Santo Domingo recae en las crónicas de Remesal.
Los frailes dominicos llegaron a esta ciudad el 12 de marzo de 1545 después de un largo viaje que duró poco más de un año, desde su salida de Salamanca, España. Cabe señalar que no permanecieron aquí mucho tiempo debido a la belicosa actitud de Fray Bartolomé de Las Casas. Para el 27 de octubre de 1546 el ayuntamiento cedió a los frailes una parcela consistente en seis solares, para que edificaran su iglesia y el monasterio, y lo más importante en aquella época, se les prometió la mano de obra de 16000 indios para llevar a cabo las construcciones.
Teniendo asegurada su permanencia en Ciudad Real, los frailes se instalaron provisionalmente el 13 de noviembre de 1546 en un viejo edificio construido con varetas y barro en lo que estaba construido su convento.Por su parte, se habían comenzado a construir la iglesia y el convento, obras que continuaron hasta 1548 cuando la Corona Española decidió ayudar con los gastos de la construcción.
La primera piedra fue colocada por Francisco Marroquin, obispo de Guatemala el 19 de Enero de 1547, a su paso por San Cristóbal de Las Casas, hecho que no motivo a la construcción y por el contrario genero conflictos entre los frailes y los vecinos. Cabe mencionar que fray Bartolomé de Las Casas, no vio más que la primera piedra, ya que a finales de ese año se regreso a España.

Catedral de San Cristóbal

cimg4722.jpg

Originalmente la iglesia de Catedral fue construida bajo la advocación de Nuestra Señora de La Asunción, y al igual que el mercado de la ciudad, figuraban en los primeros trazos de la ciudad (31 de marzo al 24 de abril de 1528).
Diez años después de la fundación de la ciudad por Bula Papal el 14 de abril de 1538, la Iglesia de La Asunción fue elevada al rango de Catedral, pero desgraciadamente no se tienen documentos que demuestren el trazo arquitectónico ni las dimensiones que poseía en ese entonces. Fue sin duda un edificio humilde y sencillo puesto que algunas referencias lo sitúan como una construcción de adobe y ladrillos cubiertos de paja y tejas.Esta primitiva iglesia sin estilo arquitectónico, no estaba terminada aún en 1533, fecha en que el ayuntamiento solicito ayuda a todos aquellos que tuviesen encomienda de indios para la terminación del templo religioso.Dentro de las curiosidades de la historia de Catedral, se sabe que las damas de San Cristóbal, tenían la costumbre de que sus criadas les llevaran chocolate a los sermones, lo cual posteriormente fue prohibida por el obispo bajo pena de excomunión.A principios del siglo XVIII bajo el impulso del obispo Francisco de Olivera y Pardo, se reedifico la iglesia en su totalidad.

Iglesia de La Merced

foto iglesia de la merced antigua

Iniciaré mencionado que el convento y la iglesia de La Merced de San Cristóbal de Las Casas, fueron las primeras construcciones de esta orden religiosa en el continente, por lo cual nunca alcanzó la importancia que realmente debió tener y muchos historiadores casi no la mencionan, más bien toman de referencia la iglesia de la Antigua, la cual tuvo una trascendencia importante en Centroamérica. El convento de La Merced fue construido en 1537, cuando Francisco Marroquin trajo a su regreso de México, a cuatro mercedarios, dos de los cuales: Fray Pedro Barrientos y Fray Pedro Benítez de Lugo, quedaron en esta Ciudad Real, para iniciar la fundación de la orden. Los otros mercedarios: Fray Juan Zambrano y Fray Marcos Pérez Dardón, no permanecieron mucho tiempo en la ciudad, abandonando el convento aún cuando el Ayuntamiento ya había concedido una parcela de terreno el 18 de marzo de 1537.En el Acta de Cabildo celebrada el 10 de noviembre de 1539, Fray Marcos Pérez Dardón volvió a Ciudad Real después de haber fundado un convento en Guatemala.